Está en la página 1de 2

EL ABSOLUTISMO ESPAÑOL

El absolutismo español es un periodo que abarcó a partir del reinado de la familia


real de “Los Habsburgo”; que gobernó España de 1516 a 1700, y concretamente
desde Carlos V, continuando con la dinastía de los Borbón.
El absolutismo fue una forma de gobierno y régimen político típicos del Antiguo
Régimen, cuya ideología dictaba que el poder político del gobernante, es decir,
del Rey, no estuviera sujeto a ninguna limitación como no fueran las propias de
la ley divina o de Dios.
Este término no debe confundirse con otros usos más contemporáneos, como
totalitarismo o dictadura, ya que en estos casos la organización del Estado se
encuentra secuestrada por un partido o una cúpula militar determinada.
En el absolutismo el Estado como tal no existe, ni separación de poderes, y
mucho menos partidos políticos: la ley se adhiere a la voluntad del Rey,
simplemente.

INICIOS DEL ABSOLUTISMO


Las primeras monarquías de carácter absolutista se dieron a finales de la baja
Edad media, a medida que se sentaban las bases para la evolución de lo que
luego sería el Estado moderno. La tendencia a concentrar en el Rey todos los
poderes fue producto del desprestigio del papado y la Iglesia como instituciones
de control moral y social, cuya legitimidad divina fue poco a poco invistiéndose
en el monarca mismo, cuya voluntad representaba la de Dios en la tierra.

CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO EN ESPAÑA


Algunas de las características del absolutismo en España son:
 El rey solo responde ante Dios0
 La voluntad del rey es ley y además indiscutible, puede crear y derogar
leyes según su gusto. Aunque, posteriormente tuvo ciertas restricciones
ordenadas por las Cortes.
 El poder de la nobleza fue limitado.
 El monarca tenía un ejército permanente.
 La burocracia se encargó de mantener el absolutismo en todas las partes
del Reino; los miembros de la burocracia eran nombrados por el Rey
(Virreyes, Embajadores, Delegados, Comandantes y Generales y
Soldados o ejército).
 El sistema económico era el mercantilismo.
 El rey era dueño y tenía el control de las vías terrestres y marítimas.
 En sus manos se agrupa el poder legislativo, el ejecutivo, y el judicial.
FIN DEL ABSOLUTISMO
El fin del absolutismo en España se dio con la victoria popular en la Guerra de la
Independencia de dicho país, en el momento en que España vence a Francia,
luego, se redactó la primera Constitución de España (1812), ésta claramente
limitó el poder del rey. La Constitución no duró mucho tiempo en vigor, ya que
tras la guerra española Fernando VII la abolió e impuso de nuevo el absolutismo.
Sin Napoleón en el mando los estados europeos volvieron a establecer los
regímenes absolutistas, entre ellos España.
Este periodo fue conocido como la década ominosa (1823-1833); periodo
marcado por los problemas económicos, y por las guerras civiles. Se desataron
las Guerras Carlistas, una guerra civil entre liberales y los carlistas. El fin del
absolutismo llegó con la culminación de la guerra, convirtiéndose España es un
estado liberal.

También podría gustarte