Está en la página 1de 5

6.

MARCO DE REFERENTES

6.1 MARCO DE ANTECEDENTES:

Se han encontrado artículos sobre biodigestores, que aprovechan residuos


orgánicos (desechos producidos por seres humanos (cascaras de frutas, y
desechos de la papa, el maíz entre otros), y animales (excremento de vaca y
cerdos)) para convertirlos en gases útiles para generar alternativas de energías
renovables mediante un sistema de tratamiento anaeróbico(en ausencia de
oxigeno) (biodigestor)).

Según el estudio “Una comparación de rendimiento entre dos configuraciones de


biodigestores anaeróbicos para la producción de Biogás”1 se realizó una
comparación para la configuración de dos tipos de biodigestores existentes a la
fecha el tanque continuo (CSTBR) y el de flujo a pistón (PFBR), para determinar
cuál es más eficiente, se determinó y recomendó que el (CSTBR) es la mejor
configuración, ya que se encontró mayor cantidad de bacterias que en (PFBR)
siendo así mejor para la descomposición anaeróbica (DA).

6.2 MARCO TEORICO:

El proceso de un biodigestor para la reutilización de materia orgánica es natural, la


materia orgánica es biodegradada por un grupo de microorganismos que actúan
con ausencia de oxígeno y bajos niveles de nutrientes para descomponer y
producir biogás, el cual está compuesto principalmente de metano (CH4) y
dióxido de carbono CO2. En el proceso de conversión de materia orgánica en
Biogás se presentan reacciones bioquímicas complejas de las cuales se pueden
identificar 4 etapas: ( 1 hidrolisis (despolimerización) de moléculas orgánicas
(lípidos, polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos) a los monómeros
correspondientes (ácidos grasos y glicerol, monosacáridos, aminoácidos, bases
nitrogenadas).Se han aislado varias especies bacterianas durante esta fase,
incluidas las especies pertenecientes a los géneros Acetivibrio, Bacteroides,
Clostridium, y Coprothemobacter.

2 Acido génesis, los monómeros producidos durante la hidrolisis se metabolizan


intracelularmente en una variedad de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que
producen también aminas y alcoholes hasta cierto punto, así como hidrógeno y
CO2.Una amplia variedad de microorganismos han sido identificados como
participantes en esta etapa. Las filas Actinomicetos, Bacteriodetes, Cloroflexi,
Firmicutes y Proteobacterias

1
Ramirez-Perez. (2018). “A Comparison of Performance between Two Anaerobic Biodigesters
Configurations for Biogas Production”. Revista Técnica “energía”. No. 14, Pp. 213-223
ISSN 1390-5074.
3. Acetogénesis, acetato y algunos AGCC se utilizan como sustrato en la
metanogénesis. de metanógenos, otras SCFA necesitan convertirse en acetato o
CO2 y H2 con el fin de maximizar la producción de metano. Un grupo de bacterias
conocidas como acetógenos sintéticos son responsables de esta conversión,
genera como un Syntrophotobacter y Smithella de la orden Deltaproteobacteira
que son capaces de convertir propionato en acetato, mientras que el género Las
Syntrophomonas de los Firmicutes de phylum son capaces de la conversión de
butirato y una cadena más larga de AGCC.

4. Metanogénesis, el metanogénico microorganismos (Archaea) generan metano a


partir de acetato (metanógenos acetoclásticos) e hidrógeno (Metanógenos
hidrogenotróficos). Los metanógenos se dividen en tres grupos según la
filogenética y similitud fenotípica. El primer grupo, metanogénicos, incluyen los
órdenes Methanobacteriales, Methanocococcales, el segundo Methanpyrales, y
último el tercer grupo incluye el orden Methanomicrobiales y Methanosarcinales,
respectivamente. Comúnmente los metanógenos hidrogenotróficos recuperados
incluyen los géneros Methanobacterium, Methanoculleus y Methanospirillum)2

La composición del biogás cambia de acuerdo a la materia prima o sustrato y los


sustratos tienen los parámetros mas importantes para definir las características del
bioproceso de (DA).

6.2.1 Composición del Biogás

Una aproximación de la composición consiste en 50%-75% de CH4 y 25%-50% de


CO2, junto con otros componentes como vapor de agua, hidrogeno sulfuro y
amoniaco, estos componentes varían dependiendo del tipo de materia orgánica.

6.2.2 Factores que influyen en la DA

Dado que la DA es un proceso bioquímico liderado por consorcios de


microorganismos que se biodegradan en compuestos orgánicos complejos de alto
peso molecular en CH4, cualquier tensión en el sistema puede conducir a un
cambio en los tipos de especies y su población relativa que finalmente se
reflejaran en el rendimiento del biodigestor. Por lo tanto el sustrato añadido es uno
de los factores mas importantes que afectan a la DA de residuos orgánicos.3

2
Ibid., p.214.

3
Ibid., p.214
6.2.2.1 RELACIÓN C/N

El rango 20-30 de C/N se considera óptimo para la (DA); cuando la C/N es alta la
producción del biogás se reduce ya que el nitrógeno se consume rápidamente por
los metanógenos para satisfacer sus necesidades de proteínas y ya no reacciona
con el contenido de carbono; cuando la C/N es baja el nitrógeno se libera y se
acumula en forma de amoníaco esto incrementa el pH del material orgánico.

6.2.2.2 pH

El pH adecuado para la producción de biogás esta entre 6 y 7. En la parte inicial


de la DA se producen los ácidos orgánicos y el pH del material disminuye, la DA
continúa y la concentración de NH3 crece y el valor del pH se aumenta hasta que
se estabiliza el CH4 quedando entre 7,2 y 8,2.

6.2.2.3 Temperatura

Bacterias metanogénicas que crecen a diferentes rangos de temperatura: ficrófilas


de 0 a 10°C, mesófilas de 20 a 40°C, y termófilas de 50 a 65°C; la temperatura
mesofilica se considera adecuada, la termofilica ideal y la termofilica eficiente pero
requiere entradas de energía adicionales.

6.2.2.4 HRT y SRT

HRT se refiere al tiempo de retención del producto orgánico (sustrato) y los


microorganismos (sólidos) deben permanecer dentro del biodigestor para obtener
la mayor cantidad de gas.

HRT=VBR/Q4

VBR = Volumen del biodigestor

Q= Caudal volumétrico del sustrato

SRT se refiere al tiempo de retención de solidos y TRE es es la duración de la


residencia de los microorganismos activos en un biodigestor.

6.2.2.5 RELACIÓN F/M

Es la relación sustrato / microorganismos. A menor relación resulta mayor sustrato


convirtiéndose en gas y a mayor relación significa mayor presencia de
microorganismos en el biodigestor.

6.2.2.6 Tasa de carga orgánica

4
Ibid., p.215.
6.2.2.7 Toxicidad

6.2.2.8 MEZCLA/ AGITACIÓN

6.3 MARCO CONCEPTUAL

6.3.1 BIODIGESTOR. Contenedor sellado que mediante el proceso de digestión


anaeróbica (en ausencia de oxígeno) descompone materia orgánica para
convertirla en gases (que sirven para la industria energética) y fertilizantes para los
suelos.

6.3.2 Clasificación de los digestores

Con el tiempo se han desarrollado varios tipos de biodigestores con diferentes


parámetros, ahora para clasificarlos se tienen en cuenta dos aspectos: según su
método o régimen de carga o según su método de construcción.

6.3.2.1 Régimen de carga. Frecuencia de carga del volumen en el digestor

- Flujo por lote. Se carga solo una vez, y no se puede extraer ni agregar material,
ya que el material permanece hasta que termine el proceso

- Régimen semicontinuo. Se carga por gravedad una vez al día el volumen


depende del tiempo de retención, Se producen cantidades constantes de gas al
día-

- Régimen continúo. De gran tamaño y rápida degradación ya que el ingreso de


material es constante y abundante por lo tanto requiere control y seguimiento.

También podría gustarte