Está en la página 1de 7

PUNTOS A, B Y C DEL CAPITULO 2

Presentado por:

Daniela Díaz Bravo.

Primer Semestre

Pontificia universidad javeriana

Administración de empresas

Fundamentos de contabilidad financiera

Cali

2020
PUNTOS A, B Y C DEL CAPITULO 2

Presentado por:

Daniela Díaz Bravo.

Primer Semestre

Presentado a:

M.Sc. John Jairo Cuevas Mejía.

Pontificia universidad javeriana

Administración de empresas

Fundamentos de contabilidad financiera

Cali

2020
3

A. Identificar el contexto y la temática de discusión


El capítulo número 2 del texto “Teoría de la Contabilidad y El control” tiene por
temática de discusión, como cada organización desarrolla una contabilidad y que
es esta quien ayuda al funcionamiento de la empresa, por medio del contexto del
capítulo, el cual enmarcar los elementos que hacen parte de la teoría contractual
de las organizaciones, expresando y justificando en cada uno de ellos el enfoque
del autor Sunder, S. Usando para ello unas referencias bibliográficas que
complementan su idea sobre la teoría contractual desde diferentes disciplinas
como finanzas, economía, administración, con estas el autor da a conocer que una
empresa se consolida en algo preciso y que las formas organizacionales se
relacionaran directamente con la contabilidad y de aquí despliega sus conceptos
expuestos detallando los roles que realizan el control y la contabilidad en los
contratos de los agentes que pertenecen a la empresa para así empezar definir la
teoría contractual.

B. Establecer la posición que asumen los autores o las autoras al interior


del texto.

Berle y Means: Tanto los intereses de los accionistas, como los de los
administradores son totalmente diferentes y así mismo el comportamiento de
corporaciones modernas y empresas administradas por su propietario (modelo
neoclásico), tienen comportamientos diferentes. Algunos años después estos dos
autores determinaron que el ejecutivo es quien realiza el papel crítico de
supervivencia dentro de la organización.

Coase: se plantea porque unas empresas crecen más de la unidad elementa


que tiene una sola empresa personal, y por qué estas no crecen de forma
indefinida hasta llegar a un punto donde toda la sociedad esté dirigida por una sola
empresa; logrando responder esto, al decir que es costoso hacer uso de los
mercados.
Cheung: dio a conocer cuatro tipos de costos, el primero es el costo de conocer
los precios relevantes, el de conocer las características de los productos, el costo
de medición y por último el de identificar cual es la contribución de los individuos a
los esfuerzos colaboradores.
Barnard: considera que la organización es un sistema de actividades
coordinadas de forma consciente entre dos o más personas, de aquí plantea que
la estabilidad de una organización dependerá directamente de la capacidad de
generar incentivos (alicientes) y que estos sean suficientes para los individuos, así
ellos sentirán deseo por hacer parte de la organización y no buscaran retirarse de
esta.
4

Cooper: reconoce que no hay suficientes teorías sobre el emprendimiento que


ayuden a entender la organización.
Simon: para él, la organización hace referencia a un conjunto de acuerdos
dentro de varios factores de producción, cada uno estaba motivado por
consideraciones personales y así se construía la teoría contable.
Cyert y March: consideran la empresa como una coalición de intereses
conflictivos que usan reglas y ciertos procedimientos regidos bajo normas. De igual
forma consideran que la meta de la organización de negocios es aumentar el
beneficio.
Barnard y Simon: ellos explican como la contabilidad, maneja flujos de
recursos económicos que son cuantificables y que están dentro de la organización.
Demsetz: para él la economía neoclásica tenía como misión, entender el
sistema de precios y como este maneja el uso de los recursos y no el
funcionamiento interno de las empresas.
Arrow: hace referencia a que una distribución de información no simétrica, hará
que se disminuya la eficiencia de los resultados del mercado.
Williamson: usa el termino información impactante, la cual se refiere a una
condición que se deriva y surge por la incertidumbre y el oportunismo, cuando se
habla de las vacantes de cargos. El hace referencia a que los agentes externos no
están en igualdad de condiciones que los internos, ya que hay una falta d
experiencia de los agentes externos acerca de la empresa.

C. Identificar y explicar las categorías conceptuales centrales que se


exponen en el texto.

El Modelo neoclásico: este modelo expresa cómo se desarrolla el equilibrio de


los mercados en cuanto a insumos y productos que maneja la empresa, pero no
da a conocer el funcionamiento interno de esta, es decir que este modelo no cuenta
con la organización o las necesidades de información, así este modelo no muestra
el papel que desarrolla la contabilidad dentro del funcionamiento de una empresa.

Trabajo de Berle y Means: este trabajo dio a conocer la separación del control
administrativo de la propiedad accionaria de empresas de los Estados Unidos,
explicando que los accionistas y los administradores tiene intereses diferentes, por
ende, las corporaciones modernas y las empresas regidas bajo modelos
neoclásicos, se comportan de maneras diferentes.

Teoría contable: se rige por diversos acuerdos de factores de producción, que


cada uno está motivado por consideraciones personales, que no son exactamente
egoístas y que estos proporcionan una estructura básica para esta teoría.
5

Modelo Contractual: los diferentes intereses dentro de una empresa y ver la


empresa como un conjunto de contratos que se dan entre esos intereses son las
principales ideas del modelo contractual. Este es diferente al neoclásico, ya que
en el modelo neoclásico la empresa es un actor manejado por el empresario, que
es el que establece un objetivo, pero el modelo contractual, maneja la empresa en
si como un actor económico, esta no tiene un objetivo y no es identificada con
algún agente, es decir que los agentes económicos auto motivados realizan sus
funciones sobre acuerdos mutuos para alcanzar sus respectivos objetivos. Este
modelo maneja los objetivos no relacionado a las organizaciones, sino a las
personas en sí.

La empresa como conjunto de contratos: la empresa se puede ver como un


conjunto de contratos entre unos agentes racionales, al visualizarla así se logra
entender la contabilidad; por un lado los contratos pueden ser de dos formas tanto
explícitos o implícitos, como a corto o largo plazo, estos contratos generalmente
están realizados bajo la ley, pues el sistema legal ofrece varia doctrinas y técnicas
para que los acuerdos entre los agentes y la organización queden debidamente
establecidos; por otra parte los agentes tienen diferentes preferencias y dotaciones
de capital, así como también habilidades y la información a la que acceden, estos
agentes son racionales, es decir que estos no son quienes eligen las acciones
menos deseables frente a las más deseables. A estos agentes se les suscriben
unos contratos para que se mejore la participación, estos contratos aseguran que
ellos aporten unos recursos (capital, habilidades o información) al fondo común de
la organización, y así mismo ellos recibirán unos derechos de este fondo común.
Para que el agente se una a una empresa dependerá de lo que este ofrezca, de
lo que quiere conseguir y de cursos alternativos de acción que se encuentren
disponibles. Es importante tener en cuenta que un agente puede pertenecer a
diferentes empresas, pues ninguna empresa debe requerir todos los recursos que
la persona ofrece, ni tampoco satisfacer todas las necesidades de la persona.

Teoría de la contabilidad: esta se basaría en un modelo simple de


organizaciones que excluya variables que la contabilidad no maneja, es decir la
sinceridad y/o el entusiasmo del empleado.
Contabilidad y la empresa: la contabilidad hace cumplir los contratos que hacen parte
de la empresa, esta se encarga de cumplir 5 funciones principales:
1. Mide las contribuciones de cada agente al fondo común de recursos de la empresa.
2. determina y liquida el derecho contractual de cada agente.
3. informa a los agentes apropiados hasta qué punto los otros agentes han cumplido
sus obligaciones contractuales y han recibido sus derechos.
6

4. ayuda a mantener un mercado líquido para las participaciones contractuales y para


los factores de producción ofrecidos por sus participantes, de tal manera que la rescisión
o terminación de un agente no amenace la existencia de la empresa.
5. Como los contratos de varios agentes son periódicamente renegociados, provee
una base de conocimientos común de información verificada a todos los participantes
para facilitar la negociación y la formalización de los contratos.
Así mismo la contabilidad está diseñada para proporcionar a los accionistas
información sobre el cumplimiento de los contratos por parte de los demás agentes y
parte del sistema contable de costos (ordenes de trabaja o costos por proceso) dan
información a los administradores de una empresa descentralizada y así ellos evalúan el
cumplimiento del contrato de los otros administradores en los niveles subordinados de la
organización.

La medición de las contribuciones: la contabilidad y los controle miden y registran


los recursos que aportan los agentes y permiten comprar estos, con sus obligaciones
contractuales. Teniendo en cuenta que no todas las contribuciones son iguales, el costo
de medirlo con exactitud difiere y las medidas que tienen igual costo, varían sus
exactitudes para los diferentes recursos.
Las contribuciones de administradores y algunos empleados son más relevantes, los
contratos de estos agentes, se diseñan para que puedan hacerse cumplir, aun sin que
allá una medida precisa de sus contribuciones. A esto se le suele llamar contrato de auto
cumplimiento, que es el acuerdo donde cada parte, decide unilateralmente si es mejor
para él, continuar su relación con las otras partes; estos contratos reducen el incentivo
del agente para evadir si responsabilidad, es decir que disminuye la necesidad de medir
su contribución.

Medición de los derechos: el contrato le da a cada agente, unos derechos a recibir


recursos de la empresa, cuando es difícil medir la contribución de un agente, los
derechos no pueden ser determinador por la función de medida. Los accionistas aportan
un capital y asumen el riesgo, en este caso, cuando la contribución es en efectivo, son
fáciles de medir, pero cuando el valor es en especie son difíciles de medir, por lo que
debe ser un valor estimado antes de registrarlo en las cuentas de capital. Generalmente
el riesgo se aumenta, cuando uno o más contratantes actúan diferente a lo que los otros
agentes esperarían de ellos, ya que estas actitudes reducen el fondo común de riqueza.
La liquidez de los mercados para las participaciones contractuales: tanto los grupos como
los individuos que tienen participación contractual en una empresa suelen dejar vacante
su posición, pueden venderlas a otros agentes, los dueños de las participaciones
contractuales trasferibles buscan mantener un mercado líquido para etas, las empresas
distribuyen la información general del cargo a cada participante y a los compradores
potenciales.
7

Cuando sale un cliente se reducen las ventas, la salida de un empleado reduce


producción, la salid de un administrador reduce la eficiencia y la salida de un auditor
disminuye la credibilidad en cuanto a contabilidad y control. Es por esta razón que la
contabilidad y el control se diseña para crear ese mercado de liquidez para el capital
accionario y el capital que se obtiene de préstamos y otras habilidades humanas.

La correspondencia entre formas organizacionales y contables: la contabilidad tiene


la facilidad de adaptarse, en especial cuando se trata del tamaño y la forma de la
organización a la cual le presta el servicio, esto se logra ver en las tres clases de
contabilidad que se adecuada a cada forma:

*Teneduría de libros: se habla de esta clase cuando se trata de una organización


elemental, el dueño puede usar ahorros personales o hacer uso de créditos, arrienda o
compra un predial y vende al contado a los clientes, esta forma de organización
comercial, sin jerarquía directiva y con intereses residuales cerrados, es de las más
antiguas, la contabilidad en esta, se usa como un registro para ayudar a la memoria del
administrador y la mejor organización de los datos.

*La contabilidad administrativa: esta forma se usa cuando el trabajo directivo no puede
ser realizado por el tendero, el interés residual en este tipo de empresas, sigue siendo
cerrado y la empresa esta descentralizada, por lo que tiene una jerarquía administrativa,
es necesario la ayuda para la memoria, como en la teneduría de libros, pero aun no
suficiente, este sistema se diseña para evaluar y controlar el desempeño de los agentes
de la empresa.

*La información financiera: este tipo de empresas esta internamente descentralizada,


tiene un numero de accionistas que ha crecido de tal forma que ellos ya no pueden
ejercer un control de forma directa sobre los administradores, aquí la contabilidad
financiera incluye la teneduría de libro y casi siempre la contabilidad administrativa, aquí
un auditor independiente verifica la información proporcionada por los administradores.

También podría gustarte