Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Competencias Comunicativas

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Competencias Comunicativas Código: 40003
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Nidia Rocío Rivera Actualizador de curso: Nidia Rocío
Salamanca Rivera Salamanca
Fecha de elaboración: 22 de noviembre Fecha de actualización: 22 de
de 2018 noviembre de 2018
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Competencias Comunicativas hace parte del campo de formación Interdisciplinar
Básico Común y se ubica dentro del componente de formación en tecnologías de la
información y la comunicación. El objetivo primordial de este curso es potenciar las
capacidades orales, no verbales y escriturales del estudiante con el fin que su
conciencia comunicativa le permita un desarrollo eficaz y adecuado en diferentes
contextos de actuación, incluyendo los espacios digitales y los ambientes virtuales de
aprendizaje en los que la interacción y la comunicación son esenciales.
El curso es de tipo teórico de tres (3) créditos, está dividido en tres unidades y ha
sido diseñado para ejecutarse en el lapso de 16 semanas. La primera unidad enfatiza
en la comunicación escrita, específicamente en la comprensión, estructura y
elaboración de textos descriptivos. La segunda unidad está orientada al conocimiento
teórico y práctico de la comunicación oral, con énfasis en el desarrollo del pensamiento
crítico a través del discurso y los factores de la comunicación no verbal. La tercera
unidad se centra en la producción textual y visual en redes sociales y espacios
digitales.
La estrategia de aprendizaje que dinamiza el curso es el aprendizaje por tareas y se
realizan de manera individual y grupal dentro del foro asignado al grupo colaborativo.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:

Potencializar la capacidad oral y escritural del estudiante con el propósito de mejorar


su desempeño comunicativo en los diferentes campos de interacción: Sociocultural,
académico, medios digitales y ambientes virtuales de aprendizaje.

Competencias del curso:

 El estudiante produce y comprende distintos tipos de textos orales y escritos.


 El estudiante entiende y aplica la coherencia y cohesión en un texto.
 El estudiante apropia lógicas de producción y comprensión textual oral, no
verbal y escrita.
 El estudiante valora la importancia de la gramática en la comprensión de la
comunicación.
 El estudiante identifica en su contexto local o regional la importancia del uso
del lenguaje no verbal como apoyo a la oralidad.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


 Cabra, P. (2015). La oración y El párrafo.
Unidad 1 - Comunicación Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Escrita Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9522

 González, D. (2016). Redactar un texto,


cómo empezar y qué más tener en cuenta.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9521

 Fernández, N. (2018). OVI Claves para


elaborar un buen texto. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21697
Comunicación no verbal
 Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-
Unidad 2 - Comunicación no Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a
verbal y comunicación oral Distancia. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9528

 Osorio, G (2014) Historia de un oso. Chile.


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7A2HaJj
YfOA

 Dávila, J y Ospino, L. (2018). El texto


expositivo. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21620

Comunicación Oral

 Jiménez, D y Lara, G. (2018). OVI Cómo


hablar en público y comunicar un discurso.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21558

 Quevedo, S. (2018). OVI Cómo escribir un


texto argumentativo. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21696

 Quevedo, S. (2018). Infografía texto


argumentativo. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21619
 Sarmiento, J. (2015) Escribir en la red.
Unidad 3 - Comunicación Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
digital en redes Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/9514
 García, J. Escribir para la red. Murcia:
Universidad de Murcia. Extraído el 12 de
mayo de 2013 de
http://www.agetec.org/ageteca/Escribir_par
a_la_red.pdf

 Monsalve, D y Calume, G. (2018). Cómo


realizar un texto informativo para un artículo
digital. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21698

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Moreno, F. (2013). Gramática y ortografía al día: guía con las principales novedades
de la Real Academia Españ̃̃̃ola. Barranquilla, Colombia.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN
=710218&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Campos, H (1993). De la oración simple a la compuesta. Georgetown University.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN
=21665&lang=es&site=ehost-live

González, D. ( 2016). OVI Cómo redacta un texto descriptivo. Colombia: Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9532

Unidad 2:

Rey, V. (2016). OVI Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9537

Monroy, C. (2016). Consejos de grabación. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_dvYghKLUd4&feature=youtu.be
Monroy, C. (2016). OVI Textos argumentativos. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9527

Unidad 3:
Mancera, A. (2012). ¿Cómo se habla en los cibermedios?: El Español Coloquial En El
Periodismo Digital. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=89452761&lang=es&site=eds-live

Monsalve, D. (2016). OVI Comunicación digital en redes. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9533

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El curso de Competencias Comunicativas implementa una estrategia de aprendizaje
“basado en tareas”; esta estrategia consiste en presentarle al estudiante una serie
de actividades que de manera progresiva le permitirán profundizar en los contenidos
del curso y desarrollar las diferentes competencias propuestas.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1 -2 Actividad de Tarea uno
reconocimiento Explorar los entornos del curso, responder
preguntas y crear un mapa de navegación.
3 Tarea dos
Escribir un texto descriptivo: Autorretrato
4 Unidad 1. Comunicación con las especificaciones de la guía. Comentar
escrita con soportes bibliográficos, los autorretratos
de dos compañeros de grupo en el foro de
aprendizaje colaborativo.
5
Tarea tres
Luego de analizar el cortometraje HISTORIA
6
Unidad 2 Comunicación no DE UN OSO, resolverán tres preguntas
verbal y comunicación oral relacionadas con la comunicación no verbal y
7 redactarán un texto expositivo. Crearán un
álbum de fotografías donde representen el
8 factor de la comunicación no verbal,
seleccionado por el estudiante.

10

11
Tarea cuatro

12 El estudiante redactará un discurso


argumentativo, teniendo presente alguna de
13 las tres preguntas que se comparten en la guía
integrada de actividades. Después, grabará el
discurso en audio y vídeo.
14

15-16 Unidad 3. Comunicación Tarea cinco: Evaluación final


digital en redes
1. Seleccionar un problema de la
comunidad y recolectar información.
2. Describir, informar y argumentar la
información recopilada.
3. Elaborar una infografía.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE


Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en
este curso.
Las estrategias de acompañamiento con las que contará el docente en este curso; se
enfocaran a orientar el aprendizaje y la formación de los estudiantes a través de
escenarios sincrónicos y asincrónicos como:
1. Foro de aprendizaje colaborativo.

2. Correo interno e institucional.

3. Encuentros vía Skype individual y por grupo.

4. Sesiones a través de WEBCONFERENCE.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos
Productos a entregar según la Puntaje máximo/500 Ponderación/500
de de la
estrategia de aprendizaje puntos puntos
semana evaluación
Tarea 1: Cuadro de 25
1-2 Inicial 5%
reconocimiento
3-7 Tarea 2: Autorretrato 23%
Intermedi Tarea 3: Análisis y álbum
23%
a de fotografías. 350
8-14
Tarea 4: El discurso 24%
15-16 Tarea 5: Evaluación final : 125
Final 25%
Infografía
Puntaje Total 500 puntos 100 %

También podría gustarte