Está en la página 1de 12

Prácticas Profesionales IV

ANEXO 3. Modelo para la realización del Informe de Evaluación


del proyecto.
PORTADA (con título del proyecto, nombre y apellidos del estudiante, DNI, email, y fecha),
Centro Asociado, Profesor Tutor, Tutor de Prácticas, nombre y correo electrónico)
ÍNDICE (paginado)
Prácticas Profesionales IV

1. Datos del contexto:

1.1. Centro.

El Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE) Sant Josep pertenece al área


socioeducativa de atención al menor, y del ámbito del menor desprotegido de 0 a 18 años. El
contexto en el que han tenido lugar las prácticas es el citado CRAE Casa Sant Jospep situado
en la ciudad de Tarragona, provincia de Tarragona, Cataluña.
Tarragona es una ciudad costera de unos 131.000 habitantes, vive mayoritariamente del
turismo y del complejo petroquímico. El puerto ha supuesto siempre una gran actividad
económica. Posee un amplio patrimonio cultural que hacen de la ciudad un gran atractivo. Es
por ello que vienen ciudadanos de todo el mundo buscando trabajo y mejorar la situación
económica familiar. No únicamente en la ciudad, si no en todos los municipios circundantes.
Eso quiere decir que hay una gran parte de población estacional y de bajo nivel
socioeconómico.
La casa es una entidad adherida a la Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla, creada en 1912
para acoger niños carentes de un entrono que pudiera hacerse cargo de ellos, cuyo objetivo es
trabajar a favor de la infancia y la adolescencia en riesgo de exclusión o en desprotección,
ofreciendo de este modo diferentes servicios para su atención.
El CRAE Casa Sant Josep dispone de un máximo de 40 plaza residenciales para la atención y
educación de niños y adolescentes que están en situación de desprotección y que cuentan con
una medida administrativa de acogimiento simple institucional.

Para llevar a cabo el proyecto, la Fundació Casa Sant Josep, junto a la Generalitat de
Catalunya y la Obra Social “la Caixa”, firmaron un convenio de colaboración en 2014 para
construir y equipar el centro nuevo. El verano de 2017 se pone en marcha el CRAE
convirtiéndose en unos de los CRAE más funcionales y modernos de toda Cataluña y
prestando servicios de centro residencial de acción educativa, centro de acogida familiar,
servicios preadoptivos, servicios SETCAPS y servicios de integración en familia extensa.
Las 40 plazas se reparten entre los 4 pisos independientes oscilando de entre 8 y 12 plazas
cada uno. De este modo se obtienen grupos reducidos en grupos individuales y un modelo
estructural que se asemeja más a las condiciones familiares. Esto facilita el trabajo de las
relaciones afectivas y terapéuticas que ayudan con las necesidades personales de los menores.
Este planteamiento responde al modelo educativo que se está implementando en los últimos
Prácticas Profesionales IV

años desde la Generalitat: centros pequeños (10-12 plazas) y de diferentes edades de hasta 18
años.

1.2 Destinatarios.

La población diana a la que va dirigida el proyecto son menores, de ambos géneros, de entre
8 y 16 años, que cursan tanto primaria como secundaria y que residen en un centro de
acogimiento residencial. Son los adolescentes del Piso 1 del CRAE Sant Josep, concretamente
6 adolescentes, 2 chicos y 4 chicas con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Los
menores están cursando: 6º de primaria la más pequeña y secundaria los 3 más grandes. Los
dos de 16 años no asisten a ningún recurso y cuentan con un alto grado de absentismo,
finalmente el chico no quiso participar y la chica, que sí estaba interesada, ingresó en la UCA
el día antes de iniciar las sesiones del proyecto.
USUARIO EDAD SEXO
Sujeto 1 11 años Femenino
Sujeto 2 12 años Femenino
Sujeto 3 14 años Masculino
Sujeto 4 15 años Femenino

1.3. Área, Ámbito y Contexto.


La intervención del proyecto se centra en el área de protección del menor, concretamente en
el ámbito de los menores desprotegidos en un contexto de acogimiento residencial, tutelados
por la administración, debido a la imposibilidad de la familia de hacer frente a sus
necesidades y velar por su protección y cuidado.

2. Justificación de la necesidad/oportunidad del proyecto.

Se han detectado diferentes necesidades relacionadas con las habilidades sociales de los
menores, así como la autoestima y la gestión de las emociones. La familia se convierte en el
primer referente de estos menores y debemos recordar que estos están apartados de sus
familias ante la imposibilidad de estas salvaguardar la integridad de los menores. En muchos
casos, y dependiendo de la edad del menor, es posible que ya haya adquirido referentes o
conductas negativas y se necesaria una reeducación.
Los educadores, a pesar de realizar perfectamente sus funciones, no pueden contribuir de
forma óptima a la adquisición de dichas habilidades, ya que son muchas las funciones que
deben llevar a cabo primando otras y dejando estas aparcadas. Otro factor que afecta es la
Prácticas Profesionales IV

falta de recursos tanto materiales como humanos. En un momento sociopolítico convulso, con
una gran crisis socioeconómica que arrastramos desde hace mucho tiempo, el poder hacer
frente y abordar este problema es arduo complicado.
Por lo tanto, partimos de la necesidad de
1. trabajar la adquisición de las habilidades sociales necesarias para que el menor
pueda socializar y convivir en su entorno próximo de forma satisfactoria.
2. trabajar la autoestima tan importante para la formación de la personalidad en
ciernes y su propio autoconcepto.
3. Dotar a los educadores de los recursos necesarios para abordar el tema de las
habilidades sociales con estos menores en centros.

La finalidad de la intervención socioeducativa es reeducar las habilidades sociales y


trabajar la autoestima de menores en centros residenciales es muy importante ya que
están en una edad crítica en la que están formando su posibilidad y un buen aprendizaje
de las habilidades sociales permitirá un mayor éxito en los diferentes ámbitos de la vida
del menor (personal, académico, laboral, etc.).

3. Objetivos de la Intervención y Temporalización.

Objetivos Actividades a realizar para conseguir esos objetivos


Conocer e identificar las habilidades sociales.
¿Qué son las emociones? Reconocer las emociones, propias y de
1. Desarrollar otros y expresarlas sin miedo.
habilidades sociales e Expresar las emocione
interpersonales.
La comunicación verbal y la no verbal. Ser conscientes de que la
comunicación no verbal es tan importante como la verbal, que
transmitimos información, muchas veces sin ser conscientes de ello.

Mi identidad (cualidades, aficiones, defectos). Trabajar el


autoconocimiento y la autoestima
2. Trabajar la
autoestima y su propio
autoconcepto. El juego de la autoestima. Reflexionar sobre una selección de frases
para subir o bajar la autoestima, expresando abiertamente la opinión
y los sentimientos.
Prácticas Profesionales IV

El baúl del centro. Cooperar y compartir experiencias.


El dibujo de mi vida. Conocer emociones propias y valorarse de
forma positiva.
3. Aprender a ¿Qué harías…? Desarrollar la comunicación asertiva y empática.
gestionar las
Taller de cuentacuentos. Identificar problemas y buscar soluciones.
emociones. El rincón de los conflictos. Resolver de forma no agresiva los
conflictos.

Fecha de inicio de las prácticas.

Las prácticas se inician el sábado 2 de marzo de 2019 y finalizan el martes 30 de abril de 2019

Cronograma semanal de asistencia al centro de prácticas y horas diarias.

Marzo
L M X J V S D
Semana 1 1 2 3
Semana 2 4 5 6 7 8 9 10
Semana 3 11 12 13 14 15 16 17
Semana 4 18 19 20 21 22 23 24
Semana 5 25 26 27 28 29 30 31
Total horas 52.5

Abril
L M X J V S D
Semana 1 1 2 3 4 5 6 7
Semana 2 8 9 10 11 12 13 14
Semana 3 15 16 17 18 19 20 21
Semana 4 22 23 24 25 26 27 28
Semana 5 29 30
Total horas 67.5

 2 de marzo: inicio de prácticas.


 4horas, de 16:00 a 20:00h /
Prácticas Profesionales IV

Fin de semana de 10-14h


 5.5 horas, de 16:00 a 21:30
 8 horas, de 10:30 a 14:00.
 6 horas, de 9:00 a 15:00.
 30 de abril: fin de prácticas

Fechas y horas dedicadas al desarrollo del proyecto y actividades desarrolladas.

Actividad del proyecto Fecha Horas dedicadas


Observación inicial y análisis inicial del proyecto con la 2 -5 y 11 21.5 horas
tutora de prácticas marzo
Cuestionario CHIS (inicio). Actividad 1: Conocer e 12 marzo 2 horas
identificar las habilidades sociales.
Actividad 2: ¿Qué son las emociones? 19 marzo 2 horas
Actividad 3: La comunicación verbal y la no verbal. 25 marzo 2 horas
Cuestionario Autoestima. 1 abril 1 hora
Actividad 4: Mi identidad.
Actividad 5: Paseando por el bosque. 1 abril 1 hora
Actividad 6: El juego de la autoestima. 9 abril 1 hora
Actividad 7: Yo soy. 9 abril 1 hora
Actividad 8: El dibujo de mi vida. (cómic). 16 abril 2 horas
Actividad 9: ¿Qué harías…? 17 abril 2 horas
Actividad 10: Taller cuentacuentos. (resolución de 23 abril 2 horas
conflictos).
Actividad 11: El rincón de los conflictos. 30 abril 2 horas.
Actividad 12: El baúl del centro.
Pasar cuestionarios finales (CHIS y Autoestima). 30 abril 0.5 hora
TOTAL 40 horas

A estas actividades se les debe añadir todas las horas de trabajo dedicadas a la evaluación de la
intervención realizada.

4. Diseño de Evaluación:
Prácticas Profesionales IV

Para Pérez, R. (2014) la función principal de la evaluación en la educación es un instrumento


cuya meta principal radica en el logro de los objetivos planteados. La evaluación del proyecto se
ha llevado a cabo en tres momentos fundamentales del proceso de intervención: inicial, procesual
y final.

El modo de evaluar el proyecto se basa en estos tres momentos indicados por Pérez Juste.
Evaluación inicial para saber de dónde partimos y adaptar las actividades programadas a los
destinatarios a los que va dirigido. Evaluación procesual para ir analizando lo que se está
haciendo para detectar posibles errores e ir mejorando, mediante diferentes técnicas como la
observación, escalas de estimación, listas de control o diario de campo. Y finalmente, la
evaluación final donde se analizan los datos obtenidos y se extraen conclusiones.

La finalidad de la evaluación consiste en asegurarse del correcto progreso de las diferentes


actividades, detectar problemas que puedan surgir y solventarlos, y, una vez finalizado todo el
proceso comprobar que en qué medida se han cumplido los objetivos indicados al inicio del
proyecto.

El motivo de la evaluación es conocer la adecuación del proyecto de intervención para trabajar


las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes que están en centros tutelados, es por ello
que se evaluará el proyecto para poder analizar errores y rediseñarlo para que después pueda ser
llevado a la práctica por los educadores que ya trabajan en el centro de prácticas.

Procedimientos de recogida de datos técnicas e instrumentos.

En el diseño se realiza un análisis inicial del proyecto, una escala de estimación inicial para
comprobar la calidad del proyecto diseñado, la observación no participante para detectar
necesidades y reajustar las actividades diseñadas y diario junto a lista de control

En el proceso se realizan cuestionarios para evaluar el grado inicial y final de habilidades


sociales y autoestima, la observación, en este caso participante, el diario de campo, y listas de
control. También se realiza la evaluación de cada una de las sesiones por los adolescentes.
Reuniones con la tutora de práctica para reflexionar sobre la práctica docente. Escala estimación
procesual.

Para evaluar los resultados se utilizan las evaluaciones de la sesiones, autoevaluación del la
futura educadora y escala de estimación final.

Se utiliza la escala de estimación para programas de educación socioemocional para cada uno
de los tres momentos referidos anteriormente siguiendo el modelo adaptado de Pérez Juste
realizado por Pérez-González (2008) y adaptándolo a las necesidades del proyecto realizado.

5. Evaluación del diseño, del proceso, y de los resultados.


5.1. Diseño.

Para la evaluación de la adecuación de los objetivos, actividades y metodología propuestas se


han utilizado los siguientes procedimientos de recogida de datos, técnicas e instrumentos.
 Análisis inicial del proyecto. Con antelación a la implementación del proyecto se realizó
una reunión con la tutora de práctica para hablar sobre el proyecto: objetivos, metodología,
Prácticas Profesionales IV

así como las actividades que se habían programado. En relación a la evaluación, se presentan
los distintos mecanismos de evaluación y se da el visto bueno al proyecto. Una vez puesto
en común se seleccionaron los sujetos que iban a participar en el proyecto, se les explicó en
qué consistía dicho proyecto y su compromiso con el proyecto. Se les dejó bien claro que no
era algo obligatorio y que era voluntario para poder observar los niveles de habilidades
sociales y de autoestima y se trabajaría este aspecto.
 Escala de estimación para la evaluación inicial.
Previo al inicio del proyecto se cumplimenta una adaptación de la escala propuesta por
Pérez-González (2008) siguiendo a Pérez Juste. Tras la realización, se obtiene un índice de
evaluación inicial de un 86,1% por lo que tiene un índice bastante alto de calidad1.
 Diario. Este mecanismo para recoger información se utiliza durante todo el proyecto, de este
modo se consigue recoger toda aquella información importante que se puede recabar durante
el periodo de prácticas.
 Lista de control. Se han utilizado al inicio, durante y al final del proyecto con el objetivo de
poder observar una evolución en aspectos que se pueden evidenciar mediante la
observación.

5.2.Proceso.

ACuestionario evaluación inicial Autoestima/habilidades


Listas de control
Diario
Evaluación sesiones
Reuniones tutora (feedback sesiones, evolución, previsión…)
escala estimación proceso Pérez-González

DAFO

El proceso se valorará mediante las observaciones hechas durante el mismo, y con las hojas
de valoración o instrumentos que se hayan utilizado (ver apartados del anexo de Pérez-
González, 2008).

5.3. Resultados

Cuestionario auto/habili inici-final contraste

evaluación sesiones

Listas control inicio final

reunión tutora

escala estimación final Pérez-González

1
Ver Anexo 1.
Prácticas Profesionales IV

estala estimación metaevaluacion del proyecto

autoevaluación educador tema 7 vademecum

Los resultados (efectividad, eficacia, eficiencia) se evaluarán también mediante


observación, y mediante hojas de valoración si las hubiere. Recoger las observaciones de las
actividades que han realizado los destinatarios, en función del procedimiento de evaluación
previsto. ¿Se ha comprobado una mejora en aquellas variables que se pretendía mejorar? ¿Se
han conseguido los resultados esperados? ¿Se han observado beneficios o resultados no
esperados? Si se ha aplicado algún otro instrumento también se recogerían los resultados
obtenidos.

6. Valoración crítica: principales conclusiones de la intervención y sus resultados. Se


trata de una valoración objetiva (no subjetiva o personal) que resuma bien los resultados de
la evaluación (procesuales y/o finales). Propuestas de mejora del Programa (todos aquellos
aspectos que hayan presentado alguna dificultad específica y que son susceptibles de
mejora).

7. Reflexión y aprendizaje: sobre la base del modelo de aprendizaje experiencial: Se


trata de una valoración subjetiva, basada en la experiencia y las vivencias (socioeducativas)
en el centro de prácticas. Pueden consultarse las fichas de registro para realizar este
apartado.

8. Bibliografía utilizada.

ANEXOS: Si es necesario incluir protocolos de entrevistas, protocolos de observación, así como hojas
de valoración, cuestionarios o escalas de evaluación.
Prácticas Profesionales IV

ANEXOS
ANEXO 1.

Escala Estimación para la evaluación inicial de programas de educación socioemocional.

Grado de
Indicadores de calidad del programa. cumplimiento
EVALUACIÓN FINAL Observaciones

Medio
Nulo

Bajo

Muy
Alto

alto
Medida.
18. Las técnicas e instrumentos utilizados para decidir sobre la eficacia del programa son adecuados a
0 1 2 3 4
las características de los objetivos y de los contenidos del mismo.
19. Los instrumentos mediante los cuales se han apreciado los niveles de logro del programa tienen
0 1 2 3 4
buenas propiedades psicométricas: existe evidencia empírica a favor de su validez y de su fiabilidad..
Resultados
20. Existe una ganancia estadísticamente significativa entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos
del grupo experimental (destinatarios del programa) en las medidas pre-test y post-test: eficacia como 0 1 2 3 4
ganancia (la situación de partida como referencia).
21. Se han vuelto a constatar las ganancias logradas con el programa, una vez transcurridos, al menos, No se realiza debido a la
seis meses tras la aplicación del mismo: eficacia a medio plazo (perdurabilidad de las ganancias). 0 1 2 3 4 brevedad de la duración de
prácticas.
22. Independientemente de lo que indican los instrumentos de medida, el programa parece haber
0 1 2 3 4
mejorado las habilidades sociales y autoestimas de los usuarios: eficacia subjetiva.
23. Los destinatarios, agentes y personal implicado en el programa han mostrado su satisfacción con
0 1 2 3 4
los objetivos, técnicas de intervención y los resultados del programa: validez social del programa.
24. Los recursos (humanos, materiales, organizativos y espacio-temporales) que ha requerido el
0 1 2 3 4
programa son acordes con los resultados conseguidos: eficiencia.
25. Se han observado efectos beneficiosos del programa que no estaban previstos inicialmente:
0 1 2 3 4
efectividad colateral.
26. Existen indicios del impacto positivo del programa en otros aspectos o miembros del centro y/o Todos, adolescentes y
educadores hablaban del
del contexto: impacto social. 0 1 2 3 4 proyecto y aspectos tratados
en él.
Índice de evaluación inicial (eᵢ) 86.1%
Prácticas Profesionales IV

También podría gustarte