Está en la página 1de 19

CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Grupo 9

Presentado por:
Eusebio Pérez Zabalza
Código: 73.122.313

Presentado a:
Ángela Viviana García
Tutora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Programa Seguridad y salud en el trabajo.

Febrero de 2020

Introducción.

El estrés, los estados de ansiedad, la depresión o alteraciones de la


salud como enfermedades cardiovasculares, úlcera de estómago,
trastornos inmunitarios, alérgicos o las contracturas, el dolor de
espalda y otras enfermedades y lesiones pueden ser debidas a la
exposición a condiciones del trabajo como los ritmos acelerados, la
excesiva implicación emocional, la falta de apoyo de los supervisores
y la inseguridad laboral.
Desarrollo del tema.

Factores de riesgo psicosocial y sus características

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas


condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas con la organización, el contenido
del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para
afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones
psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de
determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del
trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la
salud y para el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del


trabajador que se derivan de una situación en las que se dan unas
condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:

 Estrés.
 Carga mental.
 Fatiga mental.
 Insatisfacción laboral.
 Problemas de relación.
 Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos


los trabajadores desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas
características propias de cada trabajador (personalidad,
necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación,
etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus
reacciones como de las consecuencias que sufrirá. Así, estas
características personales también tienen un papel importante en la
generación de problemas de esta naturaleza.

Los factores psicosociales que se encuentran en el medio ambiente de


trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden
aspectos del medio físico y ciertos aspectos de la organización y
sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en
la empresa.

Consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo y el medio


ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la satisfacción
en el trabajo.

Como vemos pues, los factores psicosociales son complejos, dado


que no sólo están conformados por diversas variables del entorno
laboral, sino que, además, representan el conjunto de las
percepciones y experiencias del trabajador.
Sin pretender ser exhaustivos, vamos a limitarnos a enunciar
aquellos aspectos psicosociales relativos a la organización del trabajo
que pueden ser desencadenantes del estrés:

1. Los factores que se refieren a la propia tarea: Un trabajo con


contenido es aquel que permite al trabajador sentir que su trabajo
sirve para algo, que tiene una utilidad en el conjunto del proceso y
que le ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos
y capacidades.

 Demandas de trabajo excesivas.


 Ritmo de trabajo.
 Falta de adaptación al puesto.
 Grado de atención.
 Grado de implicación afectiva.

2. Estilos de dirección inadecuados.

3. El horario de trabajo: estructura en gran medida la forma de vida


de la población activa. Evidentemente, esto también repercute en la
salud.

 Duración de trabajo.
 El número y la importancia de las pausas de cada día.
 El trabajo a turnos y nocturno plantea un conjunto de
problemas que se centran en las consecuencias que se derivan
del cambio constante de horario, la incidencia que sobre la vida
familiar y social.

4. El conflicto de rol: hace referencia a la existencia de demandas


conflictivas o contrapuestas, o demandas que el trabajador no desea
cumplir, de forma que aparecen simultáneamente una serie de
demandas que impiden al trabajador una toma de decisión clara y/o
rápida sobre qué hace

5. La ambigüedad de rol, es decir, la falta de claridad sobre el trabajo


que se está desempeñando, los objetivos de ese trabajo y el alcance
de las responsabilidades

6. La promoción en el trabajo: Muchas veces, la parcialización y


especialización del trabajo dificultan que los trabajadores adquieran
habilidades y cualificaciones necesarias para mejorar su movilidad
laboral y sus expectativas profesionales.

7. La Información y la comunicación: Ante el logro de objetivos, es


necesario que todo el personal disponga de la información necesaria
para desarrollar su tarea:

 Comunicación entre compañeros (horizontal).


 Comunicación entre la empresa y las personas que trabajan en
ella (vertical).

8. La participación de los trabajadores:

 Su ausencia conlleva una falta de control del individuo sobre


sus propias condiciones de trabajo.
 Elemento de mejora de otros factores de la organización. El
hecho de participar contribuye a la formación y al crecimiento
personal de quienes participan, puesto que les enseña técnicas
de resolución de problemas, a analizar lo que les rodea, a
buscar alternativas, a trabajar en equipo, a mejorar su
comunicación, etc.
9. Trabajar en un contexto físico peligroso: La exposición constante y
consciente de los trabajadores a ambientes laborales peligrosos,
genera en ellos mucho estrés. ·

10. Relaciones interpersonales y grupales: Es bien sabido que las


relaciones en el entorno de trabajo deben ser fuente de satisfacción,
y que, además, pueden ser moderadoras de situaciones estresantes
en la medida en que son una vía para ofrecer apoyo social. Sin
embargo, unas relaciones inadecuadas no sólo no cumplen con estas
funciones, sino que pueden ser, en sí mismas, causa de estrés.

11. Otros factores son:

 Inestabilidad en el empleo.
 Ausencia de autonomía en el empleo.
 Carencias de formación.

Las 6 características de los riesgos psicosociales

 Las características de los factores de riesgo psicosocial son:


 1. Se extienden en el tiempo y en el espacio


 Normalmente los riesgos laborales están delimitados en torno a
una acción concreta en un escenario particular. Sin embargo,
los riesgos psicosociales se extienden y abarcan a un ámbito
más amplio porque no se puede delimitar la cultura
organizacional o el liderazgo en la empresa.

 2. Son difíciles de medir o cuantificar


 El ruido, la iluminación… cuentan con sus propios parámetros
de medida utilizados por los técnicos de prevención de riesgos
laborales. Pero, ¿cómo medir la cohesión social de la plantilla,
la comunicación en la empresa? Existen sistemas adaptados a
los riesgos psicosociales, pero no logran tal exactitud.

 3. Se interrelacionan con otros riesgos


 No podemos separar la dimensión física de la mental del ser
humano. Ejemplo de ello es la interrelación entre unos mayores
riesgos de sufrir un accidente cardiovascular si se está
experimentando estrés.

 4. Hay una escasa cobertura legal


 Por ejemplo, la exposición a las vibraciones mecánicas en el
puesto de trabajo está normalizada y prevista dentro de la
legislación sobre prevención de riesgos laborales. Sin embargo,
en cuanto a los riesgos psicosociales, los límites son
difusos y, como consecuencia, las empresas no saben a qué
atenerse.

 5. Entran en juego otros factores


 La OIT añade un matiz importante: los riesgos psicosociales
están modulados por la propia percepción del trabajador,
así como por su experiencia personal.

 6. Es complicado elaborar una estrategia de intervención


 Para el resto de factores de riesgo, la intervención suele ser
clara y casi siempre suele haber soluciones técnicas adaptadas
a cada situación. Sin embargo, un clima hostil en la empresa
afecta a la productividad del trabajador y a su propia salud y
¿cómo resolverlo si está en relación directa con la propia
concepción y funcionamiento global de la empresa?
Legislación colombiana en riesgo psicosocial:

Resolución 2404 de 2019 y Resolución 2646 de 2008.

Del ministerio del trabajo colombiano, es importante aclarar que no


pertenece a Colombia esa normatividad es específica para Colombia,
sin embargo, en otros países ya se ha comenzado a generar
regulaciones sobre los riesgos psicosociales laborales, pero no es solo
esta norma que nos habla de estos riesgos, existen tras normas
asociadas como son.

Resolución 8430 del 1993.

Resolución 2346 del 2007

Resolución 652 del 2012

Resolución 1356 del 2012

Ley 1090 del 2006

Ley 1010 del 2005

La resolución 8430 del 1993 está nos da las directrices de cómo


debemos adelantar no solamente procesos de gestión de riesgos
psicosocial en el contexto laboral, si no cualquier tipo de
aproximación e investigación en el contexto organizacional, que tenga
que ver con la salud de los trabajadores.

En la Resolución 2340 del 2007 que es una norma relacionadas a las


evaluaciones medico ocupacional y al manejo y cuidado de las
historias clínicas, lo principal que debemos destacar con referencia a
la norma, que todas las disposiciones y requerimientos que debemos
cumplir, en el manejo y cuidado de las evaluaciones que realizamos a
los trabajadores y nos indica cómo debemos hacer nuestro
tratamiento.
Resolución 652 del 20012 y 1356 del 2012. Ambas normatividades
están asociadas a la constitución de los comités de convivencia
laborales, esta norma nos indica cómo debemos hacer dicha
constitución y como debe operar los comités de convivencia en
nuestra organización.

La ley 1090 del 2006 este rigüe la profesión de la psicología en


Colombia, todos los lineamientos de cómo se deben de actuar todos
aquellos que son psicólogos en el territorio nacional.

La ley 1010 del 2006. Acoso laboral, nos indica todas las directrices
del manejo de acoso laboral.

Objetivo de la norma: es que promovamos ambientes de trabajo mas


saludables, ambientes en donde las personas no se enfermen si no
que su salud, sea promovida, que tengan mejores condiciones de
calidad de vida laboral.

Está buscando también prevenir que nos enfermemos de


enfermedades, principalmente que no estén asociadas con el estrés
laboral.

Nos está diciendo que debemos hacer, en aquellos casos a los cuales
ya se ha presentado una afectación sobre la salud de los
trabajadores.

Para resumir: La normatividad psicosocial en Colombia, busca eso


que hagamos promoción y ambiente de trabajo, mucho más
saludables, que se prevenga la afectación de la salud y calidad de
vida de los trabajadores y que en caso que se presente tengamos
claro la responsabilidad que debemos corregir sobre las afectaciones
de la salud.
Alcance: Esto Aplica a todos los trabajadores en Colombia,
vinculados, independientes etc.

Objetivo: Promover, prevenir, corregir.

Tabla De Enfermedades Laborales Decreto 1477 de 2014

 Cuatro enfermedades respiratorias serán acogidas directamente


por el Sistema General de Riesgos Laborales, sin que media fallo
sobre controversias de su origen.
 La nueva tabla facilitará la prevención de enfermedades en las
actividades laborales y determinará el diagnóstico médico en los
trabajadores afectados.
Cuatro enfermedades respiratorias son acogidas directamente por el
Sistema de Riesgos Laborales, así exista controversia para determinar
si las mismas tuvieron origen en la actividad laboral del afectado.

Así quedó establecida en la nueva Tabla de Enfermedades Laborales


expedida por el Gobierno Nacional, que tiene, entre otras novedades,
la creación de la categoría de Enfermedades Directas, que no requieren
de examen previo para que las Administradoras de Riesgos Laborales,
asuman el pago de las prestaciones del afectado.

Las cuatro enfermedades incluidas en esta categoría


son neumoconiosis del minero del carbón, mesotelioma maligno
por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis.

La nueva tabla se pone en contexto con estándares internacionales al


ser de doble entrara, es decir tiene una clasificación por factores de
riego con fines preventivos por parte de los empleadores y otra por
patologías con fines de calificación por parte de las Entidades de la
Seguridad Social.
En la clasificación por patologías, se encuentran las enfermedades
catalogadas como directas, donde los trabajadores que adquieran y
estén expuestos a los factores de riesgos señalados en la tabla se les
garantizará por parte del Sistema General de Riesgos Laborales las
prestaciones asistenciales y pago de incapacidades. Si llegara a existir
controversia será al mismo porcentaje del Sistema General de
Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

Las demás patologías requieren que inicialmente se lleve a cabo el


proceso de calificación que determine el origen.

La anterior tabla contenía 42 categorías de enfermedades, por ejemplo,


el cáncer ocupacional era en una categoría, pero a su vez, podía tener
un sinnúmero de enfermedades, ahora, con la modificada, todas las
enfermedades se encuentran desagregadas.

Una vez sea diagnosticada la enfermedad y cuando las Empresas


Promotoras de Salud, EPS, Instituciones Administradoras de Salud y
las Administradoras de Riesgos Laborales podrán hacer unos mejores
diagnósticos y calificación de las posibles enfermedades laborales.
Además, para que los empresarios realicen actividades de prevención.

La última Tabla de Enfermedades Laborales fue expedida mediante el


decreto 1477 de 2014 expedido por el Presidente de la República, Juan
Manuel Santos, y los ministros del Trabajo (e), José Noé Ríos, y de
Salud, Alejandro Gaviria.
Otra novedad de la Tabla es que ahora las enfermedades no solo están
agrupadas por categorías. “Esta tabla tienen un avance y es que todas
las enfermedades que estaban agrupadas en categorías se destaparon
permitiéndole al trabajador y al empresario ver cuáles son las posibles
enfermedades que puede adquirir un trabajador”, explicó el Ministro
del Trabajo (e) José Noé Ríos.
Sostuvo además que “esto le permitirá al empresario poner en marcha
acciones de promoción y prevención puntuales y a los médicos de las
EPS, dictaminar de una manera más expedita una posible enfermedad
laboral”.

Para la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo,


Andrea Torres Matiz, la nueva Tabla de Enfermedades Laborales cuenta
con novedosas herramientas que permitirán agilizar las controversias
que comúnmente se presentan para determinar si una afección se
produce o no por causa laboral.

¿Qué contiene la nueva tabla de enfermedades?

La nueva tabla establece además cinco factores de riesgo ocupacional


para la prevención de las enfermedades entre los que están: los
químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.

En lo que tiene que ver con agentes químicos el listado de ocupaciones


e industrias se mencionan las más representativas en donde los
trabajadores se exponen por utilizar materiales en labores en minas,
canteras, industria textil, preparación de pieles, y en general en la
industria química y farmacéutica, que ocasionan 250 enfermedades
que están catalogadas dentro de la nueva tabla.

Dentro de los agentes físicos se encuentra aquellas ocupaciones


relacionadas con el ruido, las vibraciones transmitidas a las
extremidades superiores por maquinarias y herramientas, los trabajos
a la intemperie que exponen a la radiaciones ionizantes y ópticas,
ultravioletas, infrarroja y láser, temperaturas externas de calor y frío.
Fueron catalogadas 67 enfermedades dentro de las más comunes,
destacándose la pérdida de la audición, otitis, dolor articular, lesiones
de extremidades, tendinitis, neoplasia maligna de cavidad nasal y de
los senos paranasales, así como neoplasias de la piel y alteraciones
agudas de la piel, entre otras.

En los agentes biólogos, se desencadenan los microorganismos, virus


y hongos, que ocasionan 20 enfermedades como el tétano,
tuberculosis, dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales, enfermedad
pulmonar, dermatosis, rinitis alérgicas y en algunos casos hasta asma.

Los factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para la prevención


de enfermedades laborales psicosociales que puede presentarse en
cualquier trabajador y puesto de trabajo, así como actividad laboral en
la que existan agentes causales y demuestre la relación con el perjuicio
a la salud está como por ejemplo: esfuerzo físico que demanda la
ocupación, jornadas laborales extenuantes, movimientos repetitivos y
posiciones forzadas que ocasionan 25 enfermedades sobresaliendo los
trastornos de pánico y ansiedad, estrés, úlcera y gastritis crónica.

Para los agentes ergonómicos posturales, producto de los movimientos


repetitivos como actividades que involucren posiciones forzadas o
vibraciones se determinaron 63 enfermedades que afectan los tejidos
blandos, lesiones de hombro, tendinitis, síndrome del manguito rotador
y trastornos de disco cervical y lumbar.

El Decreto también especifica las enfermedades laborales directas


ocasionados por los agentes anteriormente expuestos y que permite
determinar el diagnóstico médico y está dividido en 15 grupos:

 Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias


 Grupo II Cáncer de origen laboral
 Grupo III Enfermedades no malignas del sistema
hematopoyético
 Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
 Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
 Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
 Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
 Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-
vascular
 Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
 Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
 Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
 Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y
tejido conjuntivo
 Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
 Grupo XIV Intoxicaciones
 Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
El Decreto determinó que en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla, pero que se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales
vigentes.

La tabla de enfermedades se actualiza cada tres años, atendiendo los


estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos
Laborales para prevenir enfermedades en las actividades laborales y
por grupos de enfermedades para determinar el diagnóstico médico en
los trabajadores afectados.

DATO:

El artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral


aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a laborar.
Formatos, procedimientos o ejemplos para la evidencia de la
norma.

Lo primero que debemos mencionar es que esta resolución es de


obligatorio cumplimiento, esta resolución incluye no solo lo que está
en los artículos de la resolución, sino que también incluye, todos los
protocolos que están publicados en la página de fondos de riesgos
laborales.

Lo que debemos aclarar es que la resolución 2404 de 2019 se


complementa con la resolución 2646 de 2008, no está derogando
ninguna norma existente, lo que hace es complementar lo que ya
existía en la resolución 2646 de 2008.

Lo segundo es que la resolución 2404 de 2019 le da mayor fuerza a


la batería que ya existía previamente del ministerio del trabajo, que
fue elaborada justo con la universidad javeriana en el año 2010., en
la página de riesgos laborales se encuentra la batería de riesgo
laborales de las PDF que inicio en su momento de ministerio y la
universidad javeriana, explicando cómo debería ser su
funcionamiento, todo el proceso de evaluación de la batería, tanto la
parte cuantitativa, que es a la que estamos acostumbrados de los 4
formatos, como la parte cualitativa, que es la parte que ya hacen los
psicólogos, atravesó de revisiones de puestos de trabajos, a través de
grupos focales.

La resolución 2646 de 2008 no está derogada están conviviendo las


dos. la batería de la universidad javeriana es la misma, lo que
permite la resolución 2404 de 2019 es darle mayor fuerza a esta
batería, ya que la hace de uso obligatorio y ha sido promocionada
ampliamente y disponible de forma gratuita, para ser utilizada por
cualquier psicólogo del país.

Información personal de trabajador

La ficha del empleado debe contener todos los datos personales


del trabajador. Además de la información relacionada con el puesto
de trabajo que ocupa en la empresa. Debe detallarse el puesto, área
y algunas indicaciones necesarias.

o Nombre y apellidos
o Número de teléfono
o Dirección
o Cargo de la empresa
o Área de trabajo
o Indicaciones

Información académica del empleado

La ficha del trabajador se utiliza para tener toda la información


académica y laboral del empleado. Se trata del área laboral de los
trabajadores. Esta información se irá completando a medida que
pase el tiempo ya que es posible que los trabajadores realicen
talleres, cursos o conferencias. Tener archivados los temas que
controla cada empelado ayuda a la elección de funciones de los
trabajadores. Para ascender o otorgar más responsabilidades a cada
empleado.

o Información académica: estudios realizados hasta la fecha (ciclos


fp, carrera, máster
o Cursos y formaciones: tanto aquellas realizadas en horario laboral
indicadas por la empresa, como otras realizadas por voluntad propia
del trabajador.

Información de contacto de emergencia

Por si hubiera una emergencia es necesario contar con los datos de


contacto de una persona seleccionada por el empleado. Esta
información se almacena en la ficha en caso de necesitarla.

o Datos personales de la persona de emergencia


o Rango de parentesco

La ficha del trabajador puede ser un instrumento con información


de contacto del empleado o una herramienta con toda
la información del empleado. Se puede conectar la ficha del
trabajador con los documentos de control de
fichajes, documentos de altas y bajas y control de vacaciones.
De este modo toda la información relacionada con un empleado
estará centralizada en un mismo archivo.
Referencias bibliográficas.

http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/1-documentos-de-introduccion/502-
introduccion-a-los-factores-psicosociales.html

https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-2404-2019-800450345

https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_2646_de_2008_ministerio_de_la_protecc
ion_social.aspx#/

Atentamente.

Eusebio perez Zabalza

También podría gustarte