Está en la página 1de 16

HIGIENE Y SEGURIDAD INSDUSTRIAL

Presentado por:

Liliana del Carmen Rosero Enríquez


Fernando Mora Arce
Roger Darío Suarez Botet
Vilma Nury Chavez Gomez.

Profesora: Ángela Fonseca Montoya.

UNIVERSIDAD ECCI

Especialidad en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Diciembre de 2019
Contenido
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................................... 3
Conclusiones ..................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Descripción breve de la actividad económica seleccionada.

Nombre de la Organización: Minería Subterránea.

La minería subterránea es aquella que se dedica a la explotación de recursos debajo


de la superficie de la tierra (Ingeoexpert, 2019). La minería subterránea abarca
todas las labores destinadas a explotar materias primas por medios técnicos;
además de la extracción y el transporte, comprende las actividades de prospección
y exploración, la dotación de infraestructura (conexión a la red vial, construcción de
depósitos e instalaciones exteriores tales como oficinas administrativas, talleres,
etc.), así como las medidas destinadas a garantizar la seguridad del personal
minero. (Mineros S.A., 2014).

Las explotaciones mineras surgen del descubrimiento de una concentración de


mineral bajo tierra, en el caso de la minería subterránea, con un valor económico
suficiente como para compensar la construcción de una mina. (Ingeoexpert, 2019)

En la mayoría de las ocasiones, se llevan a cabo estas explotaciones subterráneas


cuando la extracción de los minerales a cielo abierto no es posible, sea por motivos
ambientales o económicos. (Ingeoexpert, 2019).

Todas las minas subterráneas tienen algunos componentes cruciales en común: los
ejes de ventilación para eliminar los humos tóxicos de las perforaciones, rutas de
escape, ejes de acceso para bajar trabajadores y equipos; túneles de transporte de
mineral, pozos de recuperación para llevar el mineral excavado a la superficie y
sistemas de comunicación para enviar información de ida y vuelta entre la superficie
y los niveles inferiores de la mina. (Ingeoexpert, 2019).

• Identificación de mínimo 6 factores de riesgo de Higiene y 6 factores de


riesgo de seguridad industrial presentes.
El peligro de las minas subterráneas deriva de la naturaleza de la mina: una
construcción de roca natural, que no es un buen material para la ingeniería, donde
se trabaja en espacios confinados, formación de gases, vertientes subterráneas y
otros. (UOCRA, 2009).

Contaminantes físicos: estos contaminantes ambientales, están constituidos por


diferentes formas de energía: electromagnética, térmica o mecánica, generadas por
diversos tipos de fuentes puntuales. Debido a que se diferencian substancialmente,
dan lugar a efectos distintos y afectan en forma diferente la salud de los
trabajadores. (UOCRA, 2009)

a. Iluminación: Las características de la iluminación como una más de las


condiciones de trabajo, interesan en la medida que afectan al individuo
en la realización de sus tareas, influyendo además en la sensación de
confort. Los efectos sobre la salud producidos como consecuencia de una
inadecuada iluminación en las explotaciones mineras son, básicamente:
La fatiga visual, el deslumbramiento y fotofobia asociada y nistagmus del
minero
b. Temperatura: Las agresiones térmicas (calor o frío) se diferencian de los
restantes tipos de contaminación por sus consecuencias ya que los
efectos de la mayor parte de las agresiones ambientales se ponen de
manifiesto a largo plazo, de una forma lenta y progresiva y, generalmente,
reversible si cesa la exposición; siendo éste el proceso típico de las
enfermedades profesionales.
c. Ruido: Difícilmente en alguna de las tareas desarrolladas en la actividad
minera no esté presente el ruido como contaminante ambiental. El uso de
máquinas de gran porte, las voladuras, el transporte de material, la
perforación de barrenos, son actividades donde se generan ruidos
continuos y de impacto de elevada intensidad. Dependiendo del nivel de
mecanización en los diferentes lugares de trabajo y los ritmos de
producción, así como de la incorporación de nuevas tecnologías, los
niveles de ruido pueden llegar a niveles que comprometen la salud de los
trabajadores Las explotaciones subterráneas conforman recintos
cerrados de trabajo que favorecen la reverberación6, potenciando los
riesgos originados por las emisiones sonoras.
d. Vibraciones: Las vibraciones pueden ser transmitidas a una zona del
cuerpo, generalmente los brazos o a todo el organismo, afectando
entonces a órganos y sistemas (digestivo, nervioso, muscular, esqueleto);
por ello los síntomas atribuibles a las vibraciones son muy variados:
trastornos digestivos, dolores de cabeza, lumbalgias, artrosis y otros.
e. Radiaciones: pueden ser ionizantes al interaccionar con el organismo, las
radiaciones ionizantes provocan diferentes alteraciones en el mismo,
debido a la ionización provocada en los elementos constitutivos de sus
células y tejidos. La radiación ionizante constituye un peligro en la
industria minera, particularmente en la minería de minerales radiactivos.
Radiaciones No ionizantes como la Radiación Ultravioleta (UV): Si bien
en los trabajos de soldadura eléctrica se origina este tipo de radiación, la
principal fuente de radiación ultravioleta a las que los trabajadores
mineros se encuentran expuestos es el sol. La radiación ultravioleta
afecta sobre todo a la piel y a los ojos. (UOCRA, 2009)

• Contaminantes químicos
Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte (no viva)
que se presenta en forma de polvos, gases, vapores, líquidos, humos, y
combinaciones. La vía respiratoria, es la vía de entrada de los contaminantes
químicos al organismo más importante. Ya que al respirar, junto con el aire
que ingresa lo hacen también estos contaminantes Otros productos químicos
tales como los solventes, alcoholes, pueden ser absorbidos por la piel, siendo
esta la segunda vía de entrada de mayor importancia. (UOCRA, 2009)
1. Polvos minerales
2. Gases y vapores
• Contaminantes biológicos:
El riesgo biológico está originado por microorganismos susceptibles de
causar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” (UOCRA, 2009)
1. Virus: como la hepatitis B y el VIH/SIDA
2. Bacterias: que provocan tuberculosis y tetanos
3. Parasitos: que ocasionan anquilostomiasis y La helmintiasis
4. Hongos: Se bien se puede imaginar por ejemplo la existencia de un
microclima dentro de una mina subterránea que favorezca el crecimiento
de hongos, la incidencia de enfermedades de naturaleza ocupacional
producida por hongos no es elevada, en particular en la industria minera;
ocasionan la infección de la piel conocida como “pie de atleta” ( tiña del
pie o “tinea pedis”, es una infección de la piel de dicha zona producida por
hongos .El contagio se produce por contacto, con escamas de piel que
contienen a los hongos o directamente con hongos presentes en
superficies húmedas (duchas, pisos húmedos, toallas). El uso del calzado
de seguridad, muy poco permeable y de medias de fibras sintéticas
aumenta la transpiración del pie favoreciendo y manteniendo el proceso
infeccioso.

Factores de Riesgo de Seguridad Industrial

a. LOCATIVOS
• Trabajos en altura Si bien no es frecuente la aparición en
trabajadores mineros de enfermedades graves provocadas por la
altura, la baja presión provoca enfermedades agudas tales como
edema pulmonar, edema cerebral de altitud y el mal agudo de
montaña
• Trabajo en espacios confinados
b. TECNOLOGICOS
• Explosión
• Fuga de gases
• Incendios
c. NATURALES
• Sismo
• Terremoto
• Inundación

d. QUIMICO
• Manipulación
• Transporte
• Almacenamiento (Piñeros, 2014)

• Relacionen tres (3) accidentes de trabajo que se puedan presentar dentro


de la empresa teniendo en cuenta su actividad económica y las medidas
preventivas para cada caso.

La minería de cielo abierto y subterráneo presenta altas cifras de lesiones


asociadas a esta industria a nivel nacional e internacional, países como estados
unidos Europa muestran un gran avance en la seguridad de la minería tanto en
lesiones fatales como mortales, tanto en otros países de Suramérica como
Colombia no muestra el mismo desarrollo en la seguridad de la minería.

En Colombia muestra un paupérrimo avance en seguridad minera, agravado por


ausencia de registro de calidad para establecer políticas en salud y seguridad
laboral y describir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en este
estudio se indaga en los trabajadores de departamento de Boyacá y norte de
Santander se realizó un análisis estadístico sobre los accidentes laborales dentro
de la actividad económica que es la minería subterránea.

1: Caída de materiales Sin duda, la caída de materiales es el mayor riesgo al que


está expuesto cualquier minero, debido al desprendimiento de rocas, lo cual puede
causar graves accidentes e incluso la muerte.
2: Caídas desde diferentes niveles Debido a los espacios reducidos en los que se
labora dentro de una mina subterránea, aunado a las malas condiciones de
iluminación, los mineros también corren el riesgo constante de caer desde
diferentes niveles y durante este accidente sufrir golpes contra, vigas, rocas, etc.
3: Incendios Este es uno de los riesgos de mayor peligrosidad, sus consecuencias
no son tanto quemaduras, sino una mala oxigenación por la emisión de los
productos en combustión, los cuales disminuyen el oxígeno rápidamente, debido a
los espacios estrechos y la mala ventilación.

4: Errores en el uso de explosivos El uso de explosivos es una de las actividades


que más se realizan en la minería; sin embargo, cualquier error puede tener
consecuencias fatales, por lo que esta labor sólo es realizada por los mineros con
la experiencia necesaria tanto para utilizarlos, como para resolver cualquier
contratiempo.

5: Explosiones Algunos de los materiales que se extraen de la minería, desprenden


gases o elementos que pueden ser explosivos, como en el caso del carbón, que
libera metano, el cual si se llega a mezclar con el aire, en cierto porcentaje, puede
producir una explosión.

Medida preventiva para cado caso.

1: realizar permanentemente estudio para comprobar la calidad de la roca y


determinar la cantidad de elementos de refuerzo que se necesita para asegurar el
sostenimiento definido de las galerías.

2: mantener en un buen estado los medios de transporte de los empleados


escaleras, elevadores, compuertas, paredes etc.
3: Instalación y manutención de un sistema de ventilación adecuado; así como el
estudio de las condiciones de ventilación y la aplicación de técnicas que aseguren
la eficiencia de la misma.

4: Dar a conocer a los empleados el reglamento de seguridad, el cual, aunque debe


vigilarse su ejecución en todo momento, no debe ser impuesto con una dura
autoridad; sino más bien debe ser complementado con programas de capacitación,
que incluya incentivos para despertar el interés de los trabajadores. Sólo así se
logrará la disciplina y se reducirán los accidentes en minas.

5: Emplear las técnicas adecuadas para controlar la producción de polvo, como la


implementación de métodos húmedos en las operaciones de molienda,
perforación, refinación, etc.

• Relacionen tres (3) enfermedades laborales que se puedan desarrollar


dentro de esa actividad económica derivadas de factores de riesgo
ergonómicos.
• Musculares y del sistema nervioso Otra de las afecciones que presentan
frecuentemente los mineros es el desgaste de los músculos y vasos
capilares de manos, debido a las vibraciones que producen las
herramientas neumáticas que utilizan, lo cual ocasiona pérdida de
sensibilidad y deterioro de la capacidad motora.
• Además, las vibraciones que producen los elementos de transporte en
terrenos irregulares, producen afecciones en los riñones y músculos de la
espalda; por su parte, las vibraciones suaves presentes todo el tiempo en el
piso, ocasionan daños en el sistema nervioso.
• Carga física: enfermedades de columna como escoliosis, esclerosis
múltiple, esclerosis lateral amiotrofia.
• Establezca si la empresa seleccionada debe implementar el COPASST o
Vigía de seguridad y salud en el trabajo, justifiquen su respuesta.

La empresa de minería subterránea debe implementar la conformación del


COPASST, debido a que en el artículo 1 de la resolución 2013 de 1986 (Social,
1986) dice lo siguiente: “Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas,
que tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y
con la presente Resolución. El comité debe estar conformado por un representante
de cada una de las partes (Empleador y Empleado) con sus respectivos suplentes,
como se establece en el Artículo 2 de la resolución en mención.

• Según la clasificación de factores de riesgo de la GTC-45 determine que


fenómenos naturales pueden afectar a dicha actividad económica y
proponga medidas preventivas para cada caso.

Para la identificación de los fenómenos naturales que pueden afectar la actividad


de minería subterránea se tomó en cuenta los escenarios e instalaciones, las cuales
no sólo se encuentran en la parte subterránea, algunas como patios de maniobra,
oficinas, vías de acceso, entre otras, se encuentran en a cielo abierto.
PELIGRO CONTROLES EXISTENTES
EFECTOS

TRABAJADO
FUENTE

MEDIO
CLASIFIC POSIBLE
DESCRIPCION

R
ACIÓN S

Ubicar
sismógrafos,
equipos de
supervivencia al
interior de las
instalaciones,
brigadas de
emergencia.
traumas,
Señalización de Capacitación
golpes,
Fenómen puntos de sobre primeros
fracturas,
Sismos - terremotos os N/A encuentro. auxilios,
heridas
Naturales Instalación de evacuación y
abiertas y
teléfonos brigadas
muerte
mineros.
Instalación
alarmas de
emergencia.
Puesto de
control al
ingreso de las
instalaciones.
Ubicación de
Muerte
sistemas de
Inundaciones por Capacitación
emergencia
Precipitaciones Fenómen ahogamie sobre primeros
cercanos.
(lluvias, granizadas, os nto en N/A auxilios,
Interacción con
Naturales túneles, evacuación y
heladas) las estaciones
golpes, brigadas.
meteorológicas
fracturas,
de la zona para
laceracion conocer el
es estado del
tiempo.
Identificar
vaguadas que
puedan conducir
corrientes con
subidas súbitas.
Establecer
barreras de
protección en
las rondas de
inundación.
Ubicación de
puntos de
encuentro y
señalización.
Uso de
protección solar.
Ubicación de
Golpe de puntos de Capacitación
calor, hidratación. sobre primeros
Fenómen deshidrata Seguimiento al auxilios y
Alta temperatura os ción, N/A sistema de brigadas.
Naturales pérdida de ventilación, Dotación con
conciencia tomando la sueros
, muerte. temperatura hidratantes
para medición
del estrés
térmico.
traumas,
Fenómen Implementación Capacitación
golpes,
Derrumbes os N/A de inspecciones sobre primeros
fracturas,
Naturales periódicas en auxilios,
heridas
abiertas y zonas evacuación y
muerte inestables. brigadas.
Acompañamient
o de expertos
para tratamiento
de taludes.
Implementación
de medidas de
sostenimiento y
estabilidad.
Señalización de
zonas inestables
y divulgación al
personal.
Verificación
periódica del
aseguramiento
de las
instalaciones
con sus
traumas, respectivos
Capacitación
golpes, vientos.
Fenómen sobre primeros
fracturas, Instalación de
Vendaval os N/A auxilios,
heridas indicadores de
Naturales evacuación y
abiertas y velocidad y
brigadas.
muerte dirección del
viento.
Construcción de
refugios o
instalaciones de
protección al
personal.
• Proponga como se estructuran las brigadas para la empresa seleccionada.

Las brigadas de emergencia surgen como necesidad del Plan de Emergencias


y Desastres, es necesario determinar los recursos humanos, técnicos u
financieros son importantes y básicos para que funcione, está conformada por
trabajadores de diferentes áreas de la organización que participan
voluntariamente y a quienes se les ofrece capacitación como entrenamiento
continuo, se debe conformar el comité de emergencia asó como designar
funciones.

De acuerdo al decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.25 prevención,


preparación y respuesta ante emergencias, el empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y atención a emergencias con cobertura a todos los centros y
servicios de trabajo y todos los trabajadores, independientemente de su forma
de vinculación asi como proveedores y visitantes.
CONCLUSIONES
Las organizaciones deben tener establecidos los programas de emergencias y
desastres ya que en casos inesperados como incendio, sismo, derrumbes,
inundación.

Es importante la capacitación continua y el entrenamiento del personal


perteneciente a las brigadas de emergencias para que permita ejercer un buen
trabajo.

Los factores de riesgo de seguridad industrial y de higiene son necesarios


incluirlos en el plan de emergencias y desastres.
REFERENCIAS

Piñeros, V. (2014). Estudios y actuaciones técnicas en higiene industria .


Universidad ECCI.

Ingeoexpert. (2019). La minería subterránea: ¿En qué consiste? Recuperado el 6


de 12 de 2019, de https://ingeoexpert.com/blog/2019/01/18/la-mineria-
subterranea-en-que-consiste/

Mineros S.A. (2014). Operación Subterránea. Medellin. Recuperado el 6 de 12 de


2019, de http://www.mineros.com.co/es/operaciones/operacion-subterranea

Social, M. d. (1986). Recuperado el 12 de 12 de 2019, de


https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-
jurisprudencia/206-resoluciones/2470-resolucion-2013-de-
1986#:~:targetText=Resoluci%C3%B3n%202013%20de%201986,de%2019
86%20en%20formato%20pdf.

También podría gustarte