Está en la página 1de 6

www.liberalismo.

org

Cien años después, ¿quién es Ayn Rand?

Por Antonio Mascaró Rotger

Hace cien años, el 2 de febrero de 1905, nació Ayn Rand. Es una buena ocasión para
recordar su vida y obra.

El peso del yugo rojo

Nació, como digo, hace un siglo, en la Rusia zarista. A muy pronta edad, por lo tanto, tuvo
que ser testigo del terror desatado por la Revolución de Octubre y el caos en que se sumió
ese inmenso país. Su familia perdió sus propiedades y ha habido quien ha especulado con la
posibilidad de que alguna persona muy especial para ella fuese deportada a los campos de
Siberia .

Apenas había cumplido los veintiún años cuando en 1926 logró viajar a los Estados Unidos
con un permiso temporal para visitar a unos parientes. Obviamente, jamás regresó a su
tierra natal.

Pronto empezó la Gran Depresión con lo que las perspectivas de encontrar trabajo para una
inmigrante rusa que todavía no dominaba el idioma eran más bien escasas. Así que fue
alternando empleos en la industria cinematográfica de Hollywood. Trabajando como extra
conoció a Frank O’Connor, que más tarde se convertiría en su marido. Trabajó después en el
servicio de guardarropa de los estudios RKO; fue allí donde empezó a trabajar en Los que
vivimos, una novela semibiográfica sobre una joven, Kira Argounova, que ha de enfrentarse
al comunismo ruso protegerse a sí misma y a su amado Leo Kovalensy.

Pero antes de terminarla, en 1931, empezó a escribir el guión para una película titulada Red
Pawn (Peón Rojo) que presenta fortísimas similitudes con Los que vivimos. Consiguió
venderlo por 1.500 dólares a los estudios Universal Pictures, que después lo revendieron a la
Paramount. De momento, sin embargo, la película sigue inédita si bien su guión está
publicado . Aunque es su primer escrito de importancia, ya se encuentran en él todas las
características de Rand.

Estas características, que después irán desarrollándose en las demás obras, son
principalmente la lucha de un hombre justo contra un entorno hostil. Y el amor con una
mujer que comparte sus valores. Pero más importante todavía es la fe razonable en el
triunfo del bien sobre el mal; con esa eclosión del espíritu libre que contempla las
recompensas del haber obrado rectamente.

Las principales novelas

En 1932 volvió a ponerse manos a la obra con Los que vivimos, pero de nuevo interrumpió
esta tarea para escribir un guión. Esta vez se trató de La noche del 16 de enero, que se
estrenó primero en Hollywood en 1934 y más tarde en Broadway. Finalmente, a finales de
1933, se publicó Los que vivimos. Una década después, sirvió de guión para dos películas
italianas: Noi vivimi y Addio Kira.

En 1935 empezó a escribir El manantial pero, como con su primera novela, interrumpió la
empresa varias veces para componer obras menores.

Entre ellas, destaca la que apareció en 1938, ¡Vivir!, un cuento breve sobre los efectos
terribles del colectivismo sobre el espíritu humano. El protagonista se inmuniza contra el
letargo de unos hombres que no se atreven a pensar por sí mismos y que, por lo tanto,
conforman una sociedad en la que el progreso y la felicidad triunfal son completamente
desconocidos mientras la más brutal sumisión al caudillo es rutina.
www.liberalismo.org

Al año siguiente, en 1939, escribió una adaptación de Los que vivimos, que se estrenó en
Broadway bajo el título The Unconquered (El inconquistado) y Think Twice (Piensa dos
veces), que jamás llegó a estrenarse.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, se publicó El manantial. Y tres años después
Warner Brothers la llevó a la gran pantalla con Gary Cooper en el papel de Howard Roark, el
arquitecto innovador que se niega a rendir su obra a los burócratas. Su rival es Ellsworth
Toohey, el arquetipo del parásito que no soporta contemplar el éxito de los demás pero
cuyos frutos reclama para sí en nombre de la sociedad. Entremedio hay una serie de
personajes, principalmente el mediocre arquitecto Peter Keating, el editor populista Gayl
Winnand y la bella Dominique Françon que se debaten entre el bando de los creadores y el
de los aprovechados.

A principios de enero de 1945, Rand comenzó a escribir una novela a la que tituló The Strike
(La huelga), en la que narraba la lucha de unos empresarios contra la sovietización de la
sociedad americana. Su intención era describir el mismo duelo entre el genio creador
independiente y el parásito que se esconde detrás de las faldas de la turba para hacerse con
lo que él jamás se esforzó por crear. Aunque si bien el segundo se nutre del primero, no se
da a la inversa; así que la autora planteó la situación de un creador que se declara en
huelga. Y el pánico del parásito que se queda sin su odiada víctima. Sin embargo, en esta
ocasión no iba a tratarse de un cara a cara entre dos hombres sino de un choque a nivel
mundial que trazaría las líneas de batalla a lo ancho de toda la sociedad. Si El manantial se
centraba en el creador para glorificarlo en su búsqueda de la prosperidad a pesar de los
parásitos, The Strike tenía que centrarse en las consecuencias a las que ha de enfrentarse
una sociedad que se traga el credo del parasitismo. Según las propias notas que escribió
cuando estaba empezando a trabajar en esta obra:

En El manantial no mostré cuán desesperadamente el mundo necesita a


Roark; excepto por implicación. Lo que sí enseñé fue cuán viciosamente el
mundo le trata y por qué. Mostré principalmente lo que él es. Era la historia
de Roark. Ésta ha de ser la historia del mundo; en relación con sus
principales motores. (Casi una historia de un cuerpo en relación con su
corazón; un cuerpo muriendo de anemia). [Las cursivas son de Rand]

Once años después de empezar a trabajar en este gran proyecto, aceptó un título diferente
que su marido le sugirió. Se publicó en 1957 en Estados Unidos como Atlas Shrugged
(literalmente: “Atlas se encogió de hombros”, pero en los países de habla hispana se publicó
como “La rebelión de Atlas”).

Después de La rebelión de Atlas, Rand jugueteó con la posibilidad de escribir una nueva
novela larga pero sin la densidad filosófica de aquella. Quería volver al espíritu colorido y
vital de aquellos guiones que escribió en los locos años veinte, al estilo de la colorista y
enamoradiza Good Copy. Debía tratarse de una glorificación de la felicidad triunfal, algo
fresco y estimulante como la Sinfonía de Halley que se menciona en La rebelión de Atlas o la
Canción de las Luces Danzarinas de Red Pawn. Llegó a ponerle nombre al protagonista,
Faustin Donnegal, pero nunca la concluyó.

En 1962 escribió la introducción a la traducción que hizo Lowell Bair de El noventa y tres de
Victor Hugo, su autor preferido :

La distancia entre su mundo y el nuestro es sorprendentemente corta (murió


en 1885), pero la distancia que separa su universo del nuestro ha de medirse
en años luz estéticos [...] No digas que las acciones de estos gigantes son
“imposibles” pues son heroicas, nobles, inteligentes y hermosas. Recuerda
que lo cobarde, lo depravado, lo descerebrado y lo feo no son todo lo que le
es posible ser al hombre [...] Descubrí a Victor Hugo cuando tenía trece
años, en la sofocante y sórdida fealdad de la Unión Soviética. Uno tendría
que haber vivido en algún planeta pestilente para comprender plenamente lo
que sus novelas, y su radiante universo, significaron para mí entonces y
significan ahora. Y el que esté escribiendo una introducción a una de sus
novelas para presentarla al público americano tiene, para mí, un aire al tipo
www.liberalismo.org

de drama que él habría aprobado y entendido. Él hizo posible que yo esté


aquí y que sea una escritora. [Las cursivas son de Rand]

Aparece el objetivismo

Al cerrar la etapa novelesca, Rand se centró en los ensayos filosóficos. Sólo un lustro
después de La rebelión de Atlas, apareció el primer número de la revista The Objectivist
Newsletter. Así empezó a divulgar su particular manera de entender el mundo, el
objetivismo, abarcando desde cuestiones epistemológicas hasta críticas de arte pasando por
la teoría política y el comentario social. La revista, bajo diversos nombres, siguió
publicándose hasta 1976 . Todos sus libros de no ficción se publicaron en ese mismo periodo,
excepto Philosophy: Who Needs It, que no vio la luz hasta 1982.

La elección de la palabra “objetivismo” ha creado alguna confusión pues si bien Rand


defendió el laissez-faire en términos inequívocos, los principales defensores de este sistema
económico han destacado por abogar la llamada teoría del valor subjetivo por lo que se les
suele llamar “subjetivistas”. Hasta qué punto son incompatibles?

El subjetivismo, dentro de la teoría económica, viene a decir que el valor de un determinado


bien no depende exclusivamente de las características del objeto en sí, sino también, e
incluso principalmente, de las del sujeto que lo valora. Por ejemplo, uno no valora igual un
mismo vaso de agua cuando está sediento que cuando está saciado.

El objetivismo al que se refería Rand consiste en poner el énfasis en que la realidad es


independiente de los caprichos del sujeto, esto es, por mucho que me fastidie que esté
lloviendo, ese asco no altera la situación meteorológica.

Por lo tanto, la compatibilidad es posible, al menos hasta cierto punto, entre, digamos, el
subjetivismo de Ludwig von Mises y el objetivismo de Ayn Rand. Prueba de ello es la obra de
George Reisman, que fue discípulo de ambos y es autor del tratado de teoría económica que
lleva el explícito título Capitalism.

El desarrollo del objetivismo

En una ocasión le preguntaron que definiera el objetivismo en pocas palabras y respondió:

1. Metafísica: Realidad objetiva.


2. Epistemología: Razón.
3. Ética: Interés propio.
4. Política: Capitalismo.

Los primeros dos puntos se refieren a lo que ya he esbozado: que la realidad es la que es. A
es A. No sólo existe una realidad en este universo (punto primero) sino que ésta es
discernible (punto segundo). No vivimos en un infierno caótico. Tampoco vivimos en una
magma de confusión del que sólo puedan salvarnos las élites intelectuales platónicas con sus
conexiones sobrenaturales. Nada de una verdad reservada a los elegidos. Si Victor Hugo fue
su inspiración estética, Aristóteles fue la filosófica.

Este racionalismo a ultranza era incompatible con cualquier forma de misticismo o


sentimiento religioso. Pero Rand lo llevó hasta el extremo de desechar todas y cada una de
las religiones como dogmas totalmente erróneos y viciados de origen. Si bien es innegable
que todas las religiones, como todos los hombres, han cometido errores y que la teología
está plagada por necesidad de elementos incompatibles con la razón, ello no quita que exista
en el sentimiento religioso un anhelo de bondad. Es más, en el caso de la tradición
judeocristiana de su amado Occidente, es difícil no considerar la humanización de Dios como,
en cierta medida, una divinización del hombre; la exaltación de la felicidad triunfal del
hombre creador. Pero el objetivismo, léase Rand, prefirió considerar que si algo bueno había
tenido la iglesia en Occidente se lo debía a la filosofía secular.
www.liberalismo.org

Pero, volviendo a los dos puntos de partida, esa racionalidad, esa capacidad de entender el
mundo no es automática. Requiere un esfuerzo, es un acto volitivo. Rand se refirió a la
tentación tan frecuente de no querer enfrentarse a la realidad. La traición de preferir no
saber algo pues podría ser demasiado desagradable, la tentación de desear caprichosamente
y sentarse a esperar a que suene la flauta. Como el que no hace una pregunta al cónyuge
para así no tener la certeza de un desamor. O como el que apretando una tecla espera que
un aparato obedezca sus deseos, independientemente de la función de esa tecla en concreto.

Por lo tanto, el éxito depende de cada uno, ese es el tercer punto: el propio interés. El
objetivismo rechaza la noción de que debamos ayudar a los demás siempre y en todo lugar
antes que a nosotros mismos. Las necesidades de los demás no pueden representar una
hipoteca sobre la felicidad de uno. Esa sería una cuenta imposible de saldar. La máxima
comunista del “a cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus posibilidades”
condena a cada ser apto al agujero negro de deslomarse sacrificando todo su ser en el altar
colectivo a cambio de nada. No hay nada de ético en la crueldad de aceptar culpas
inmerecidas. Si no te ayudas primero a ti mismo, de poco valdrás a los demás.

Y de ahí, Rand pasa al cuarto punto, el derecho a la propiedad privada, basándose en el


principio de autoposesión:

El hombre ha de trabajar y producir para poder sustentar su vida. Ha de


sustentar su vida mediante su propio esfuerzo y su propia mente. Si no
puede disponer del producto de su esfuerzo, no puede disponer de su
esfuerzo; Si no puede disponer de su esfuerzo, no puede disponer de su
vida. Sin los derechos de propiedad, ningún otro derecho puede practicarse .

Estos cuatro puntos fueron desarrollados extensamente en la revista que he citado antes y
en una serie de libros. Los dos primeros aparecieron en 1963 con la intención de combatir el
embiste izquierdista, fueron For The New Intellectual (En pos del nuevo intelectual) y The
New Left: The Anti-Industrial Revolution (La nueva izquierda: la revolución anti-industrial).

Al año siguiente apareció The Virtue of Selfishness (La virtud del egoismo). Como en el caso
del objetivismo-subjetivismo, cabe aclarar a qué se refería exactamente Rand cuando
defendía el egoísmo y atacaba el altruismo.

Ella se ciñó a la palabra inglesa “selfishness”, que se refiere a la atención hacia los propios
intereses. Consideró, por el contrario, que el altruismo consiste en considerar buena toda
acción cuyo beneficiario sea distinto al que la emprende. Es decir, por altruismo ella
entendía, en realidad, esa monstruosidad de reclamar la atención y el esfuerzo de los demás
como un privilegio propio. O, dicho de otra forma, la repulsa a cualquier tipo de acto
beneficioso para uno mismo; el negarle a uno del derecho de vivir su propia vida. En suma,
la total sumisión del individuo a la muchedumbre. Aclarado esto, no puede resultar tan
sorprendente que considerara el altruismo una “apabullante inmoralidad”.

En 1966 se publicó Capitalism: The Unknown Ideal (Capitalismo, el ideal desconocido), una
recopilación de artículos en defensa de la libertad económica. Como en otras ocasiones,
algunos de los artículos eran de colaboradores. Así, por ejemplo, Alan Greenspan, actual jefe
de la Reserva Federal americana, escribió un notable artículo en defensa del patrón oro y
otro criticando las leyes antimonopolio. Nathaniel Branden escribió sobre cuestiones
relacionadas con la psicología y, en especial, sobre su tema predilecto: la autoestima.

Tres años después, en The Romantic Manifiesto expuso sus ideas estéticas en la que se
incluyó, entre otros escritos, la mencionada introducción al Noventa y tres.

Un mundo que iba mal

Cuando la chapuza monumental de la Guerra del Vietnam, Rand escribió sobre el tema en
uno términos que, como de costumbre, no encajaban ni con los Republicanos ni con los
Demócratas. Como con los individuos, Rand consideraba que era una aberración exigir el
sacrificio de un país para sacarle las castañas del fuego a otro. Peor todavía, era una cruel
hipocresía derramar sangre americana en las junglas lejanas en nombre de la libertad
www.liberalismo.org

cuando los Estados Unidos se estaban desplomando por el precipicio de la dictadura


socialdemócrata hacia el abismo rojo. Como cuando en Vietnam la Fuerza Aérea no podía
bombardear los santuarios del enemigo por orden presidencial o cuando tras el 11 de
Septiembre se piden cuentas al sátrapa de Irak pero no al de la monarquía wahabista que
financia y jalea el terrorismo.

Y así, lamentablemente, como seguimos viendo hoy, el aberrante ideal de sacrificarse por los
demás a cambio de nada bueno sigue guiando la política exterior de Washington.

La política exterior americana es tan grotescamente irracional que la mayoría


de la gente piensa que debe de tener algún motivo sensato. La magnitud de
la irracionalidad actúa como su propia protección: como en la técnica de la
“Gran Mentira”, la gente asume que un mal tan grande no podría ser tan
malvado como parece y, por lo tanto, alguien debe de entender su
significado, aunque a ellos se les escape.

El grupo cerrado

Pero, con el paso de los años, el grupo de objetivistas fue cerrándose sobre sí mismo. Y el
control de Rand era total. Triste contradicción de la que tan vehementemente había
defendido la independencia de cada individuo. Pero buscando a personas que coincidieran al
máximo con sus propias ideas se aisló, privándose de la capacidad para contrastar y batirse
con sus rivales.

Dicen las malas lenguas que en una ocasión Alan Greenspan llegó a besar literalmente los
pies de la maestra. Pero eso no es nada en comparación con lo que se dice de la relación de
Rand con Branden. Hoy es conocido que los dos mantuvieron relaciones íntimas con el
consentimiento de sus respectivos cónyuges pero, previsiblemente, a pesar de tan generosa
aprobación, la cosa acabó con un sonado desplante.

No fue este el único trapo sucio que salió de la “secta” objetivista, como algunos la llamaron.
Murray Rothbard fue un miembro destacado del seminario de Rand e hizo esfuerzos por
acercar a ésta y a su mentor, Ludwig von Mises. Estos esfuerzos se fueron a pique cuando el
joven economista fue expulsado del grupo de Rand. Se dice que el detonante fue la negativa
de Rand de dar su visto bueno al matrimonio de Rothbard con una persona que mantenía
creencias religiosas. Justamente decepcionado pero manteniendo su humor, Rothbard
escribió una breve obra teatral mofándose de Rand y su forma claustrofóbica de acaudillar su
movimiento objetivista.

La diáspora

Cuando Rand murió en 1982, legó el control del grupo objetivista a Leonard Peikoff. Peikoff
no sólo se encastilló en el ateismo militante sino que ha llegado a abogar por una política
exterior americana de intervencionismo galopante. Si a Rand la habían llamado sectaria, a
Peikoff llegaron a colgarle el sanbenito de ‘estalinista’. Lo cual ha tendio, de hecho, un efecto
muy saludable: los seguidores de Rand se dispersaron en una multitud de grupos que
reinterpretaron a la escritora, al margen del objetivismo oficial de Peikoff.

Ha habido, como he comentado, autores que han compaginado las visiones de Rand con las
de la Escuela Austríaca. Ha habido quien ha matizado la cuestión del ateismo y quien ha
reconsiderado la epistemología randiana.

Han aparecido, incluso, cierto grupo de homosexuales, principalmente en Nueva Zelanda,


defendiendo su estilo de vida basándose en el objetivismo, a pesar de que la propia Rand
dijo bien a las claras que eso le resultaba repugnante.
www.liberalismo.org

Otros, han llevado las premisas iniciales de Rand en materia política hasta sus últimas
consecuencias y, más allá del minarquismo que ella defendió, han abogado por el
anarcocapitalismo.

En definitiva, Rand ha entrado a formar parte de las referencias obligadas en el pensamiento


liberal y su influencia, combinada con la de otros, sigue surtiendo su efecto.

También podría gustarte