Está en la página 1de 12

 

FLUJOS DE COMUNICACIÓN
 

 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
 
AUTOR: Nohora Novoa Vargas
 

 
ÍNDICE  

1. Flujos  de  Comunicación.  


1.1. Comunicación  Ascendente.  
1.2. Comunicación  Descendente.  
2. Nuevas  formas  de  comunicación  mediadas  por  las  TIC.  

EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA    

Comunicación  Formal  

Figura 1. Comunicación Formal

Fuente: JasonSWrench (2009)

Cuando  en  la  organización  se  hace  referencia  a  los  flujos  de  comunicación,  la  primera  instancia  a  
la  cual  se  deben  remitir  es  a  la  comunicación  formal  propia  de  la  organización,  caracterizada  por  
ser  netamente  institucional  y  jerárquica.  La  comunicación  escrita  es  uno  de  los  mecanismos  más  
frecuentes  para  la  comunicación  formal  de  la  organización.  Los  mecanismos  más  utilizados  son  
los  correos  internos,  las  circulares,  los  memorandos  y  las  informaciones  oficiales.  

Dentro  de  las  comunicaciones  formales  se  puede  concebir  las  comunicaciones  operativas:  

La  toma  de  decisiones,  el  liderazgo,  la  jerarquía,  el  poder,  la  autoridad,  el  mando  etc.,  hacen  que  
en   el   interior   de   la   organización   se   genere   un   óptimo   funcionamiento   de   los   procesos  
administrativos,  incentivando  la  productividad  total  de  la  organización.  

Lo  anterior,  nace  en  el  interior  y  se  proyecta  hacia  el  exterior,  fijando  todos  los  elementos  del  
plan  estratégico.  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las  comunicaciones  operativas  nacen  de  las  leyes,  las  normas,  las  reglas  los  procedimientos  etc.  
y  son  de  carácter  obligatorio.  

Un   ejemplo   de   comunicaciones   operativas   en   la   organización   se   observa   en   las   llamadas  


inducciones  y  reinducciones  que  se  realizan  con  el  personal  nuevo  y  antiguo,  allí  se  informa  sobre  
todos  los  procesos  y  procedimientos  de  la  organización,  utilizando  como  recurso  los  manuales  de  
funciones,   la   filosofía   institucional   y   todos   aquellos   mecanismos   comunicacionales   que   serán  
parte  del  diario  vivir  de  la  organización.  

Figura 2. Comunicación Informal

Fuente: Faanes (1949)

Comunicación  Informal  

Es  aquella  comunicación  que  se  caracteriza  por  ser  oral,  la  cual  se  gesta  espontáneamente  por  los  
actores  de  la  organización  para  agilizar  algunos  procesos  y  procedimientos  de  la  organización.  

Es  relevante  tener  en  cuenta  que  la  comunicación  interna  y  externa  de  la  organización  no  puede  
tomar  un  carácter  informal,  pues  a  partir  de  allí  se  genera  el  rumor,  y  cabe  preguntarse,  qué  es  el  
rumor  en  una  organización:    

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 3
• Todo  rumor  está  afectado  por  el  efecto  “bola  de  nieve”,  que  resulta  de  la  magnificación  
que  sufre  en  el  paso  de  boca  en  boca.  
• Quien   retransmite   un   rumor   no   es   neutral,   aunque   lo   aparente,   él   toma   partido  
consciente   o   inconscientemente   de   aquello   que,   en   el   fondo,   está   expresando   un  
pensamiento  propio.  
• Cuando   se   rechaza   el   rumor   se   rechaza   a   quien   lo   transmite,   porque   quien   lo   trasmite  
recurre   a   elementos   en   extremo   convincentes   para   seducir   a   “su   auditorio”.   Busca  
recordar  elementos  que  consoliden  “su  postura”  y  adorna  con  detalles  que  aportan  una  
sensación   de   realismo   irrebatible.     Además,   cita   a   fuentes   expertas   como   originadoras  
del  comentario,  las  cuales  poseen  gran  autoridad  para  “decir  lo  que  dijeron”.  
• Esto   es   lo   que   convierte   en   más   convincente   a   un   rumor,   conforme   se   amplía   su  
circulación.    
• El  rumor  nunca  nos  llega  por  un  testigo  directo  del  hecho,  sino  por  un  familiar,  amigo  o  
conocido,  que  tuvo  contacto  con  alguien  muy  próximo  a  este  testigo.  
• Nunca   se   nos   transmite   como   rumor   sino   como   una   “información   fehaciente”;   en   el  
momento  en  que  se  lo  evidencia  como  rumor  deja  de  circular.  
• Quien  propaga  el  rumor  explícitamente  no  posee  interés  alguno  en  hacerlo  circular,  esto  
le   permite   mantener   una   aparente   neutralidad   descriptiva   que   dota   de   mayor  
credibilidad  al  rumor.  
• Después   de   todo,   ¿por   qué   no   habríamos   de   creer   en   un   comentario   que   nos   hace  
alguien  próximo  y  sin  tomar  partido?    
• No  olvidemos  que  quien  transmite  el  rumor,  generalmente  utiliza  frases  del  tipo  “se  dice  
que”,  “se  comenta  que”,  “se  cuenta  que”  o  “se  asegura  que”;  es  decir,  siempre  son  los  
otros  quienes  lo  hacen,  él  nunca  dirá  “yo  te  aseguro  que”.    
• De  esta  manera,  el  rumor  se  transmite  como  una  “información  desinteresada”,  pero  no  
ha  de  olvidarse  que  el  verdadero  interés  es  prácticamente  inconsciente  y  tiene  que  ver  
con  participar  de  y  propagar  aquello  que  uno  desea  creer.    

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Flujos  de  comunicación    

El  análisis  de  la  comunicación  organizacional  engloba  las  prácticas  internas  y  externas  de  los  flujos  
comunicativos  de  la  organización;  donde  se  da  énfasis  a  la  necesidad  de  alcanzar  un  equilibrio  
entre  los  canales  formales  e  informales  que  se  utilicen.    

Entonces  establecemos  que  los  flujos  de  comunicación  se  encuentran  compuestos  por  el  conjunto  
de  estos  canales  de  comunicación  y  representa  en  sí  la  estructura  de  la     organización   desde   el  
punto  de  vista  de  las  interrelaciones  de  comunicación;  lo  cual  puede  ayudar  a  elevar  la  eficiencia  
del  proceso  de  las  comunicaciones;  es  decir  que  se  logre     transmitir  efectivamente  un  mensaje.  
 

La  buena  comunicación  tiene  mucha  importancia  para  la  eficacia  de  cualquier     organización   o  
grupo  y  se  refiere  a  la  transmisión  y  comprensión  de  significados.  El  hombre  es  un  ser  netamente  
comunicativo,  y  realiza  esta  actividad  durante  todo  el  día,  (escribe,  lee,  habla,  escucha).  No  puede  
existir  un  grupo  que  no  tenga  comunicación;  es  decir,  la  transmisión  de  algo  con  sentido  entre  los  
miembros  que  lo  componen.  
El  flujo  de  mensajes  entre  las  personas  sigue  un  camino  denominado  Red  de  Comunicaciones.  La  
dirección  de  la  red  ha  sido  tradicionalmente  dividida  en     comunicaciones   ascendentes,  
descendientes  y  horizontales,  dependiendo  de  quien  inicia  el  mensaje  y  quien  lo  recibe.    
Por  proceso  seriado  se  entiende  el  camino  paso  a  paso  que  sigue  la  comunicación  dentro  de  la  
organización,   es   decir,   el   proceso   persona   a   persona.   Existen   y   coexisten   paralelamente   redes  
formales  e  informales,  por  estas  últimas  circulan,  sobre  todo,  rumores  e  información  oficiosa.  
La  existencia  de  los  sistemas  trata  de  que  al  darse  la  comunicación  en  todas  las    direcciones   se  
fortalezcan  las  redes  formales,  así  se  tienen  bajo  control  las  redes  informales.  (Rosalinda  Gámez,  
2007).  

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 5
Flujos  de  Comunicación  

Así   mismo,   cuando   hablamos   de   flujos   de   comunicación,   nos   referimos   a   los   procesos   de  
comunicación  que  se  llevan  a  cabo  al  interior  de  la  organización  de  acuerdo  a  la  estructura  formal  
(organigrama)  y  éstos  pueden  ser  de  la  siguiente  manera:  

1.1. Descendente:  Teniendo  como  funciones  principales,  las  de  coordinar,  informar,  motivar  
y  controlar.  
1.2. Ascendente:  Dentro  de  sus  funciones  se  encuentra  la  de  comprobar  la  recepción  del  
mensaje,  evaluar,  informar  y  sugerir.  
1.3. Horizontal:   (Hay   autores   que   le   llaman   lateral).   Aquí   la   función   primordial   es   la   de  
intercambio,  coordinación  y  apoyo  entre  el  personal  de  la  misma  posición  jerárquica.  

En  cualquier  organización  o  grupo,  la  comunicación  tiene  cuatro  funciones  centrales:  controlar,  
motivar,  expresar  emociones  e  informar  (Robbins,  2004).  

2. Nuevas  formas  de  comunicación  mediadas  por  las  TIC  

         Según  Erika  Raquel  Pardo  en  el  Portal  Razón  y  Palabra:  

El   uso   y   apropiación   de   las   nuevas   tecnologías   de   comunicación   se   han   constituido   en  


herramientas   para   la   competitividad,   de   allí   que   uno   de   los   grandes   retos   que   tiene   el  
comunicador  organizacional  es  la  de  generación  de  sentido  de  trabajo  en  torno  a  las     nuevas  
tecnologías.    
 
Cuando  falla  la  comunicación  organizacional,  esto  se  ve  reflejado  en  los  niveles  de  productividad,  
así  como  en  la  calidad  de  los  productos  o  servicios.    
 
La   Comunicación   Organizacional   se   debe   plantear   como   esencia   y   herramienta   de   las  relaciones  
empresariales,  en  donde  tanto  trabajadores  como  empresarios  actúen  como     emisores   y  
receptores,  en  busca  de  un  bien  común  que  es  la  "comunidad  laboral",  el  desarrollo  empresarial  
para  la  efectiva  competitividad  en  mercados  internacionales.  
 

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Hoy  día  la  comunicación  organizacional,  no  es  una  opción  elegible  por  los  empresarios  es  una  
necesidad.  En  el  mundo  de  los  intangibles  lo  que  tiene  peso  son  la  marca,  la  calidad,     control  
ambiental,  trabajo  en  equipo,  las  relaciones,  la  identidad,  innovación,  creatividad  y  la  inteligencia  
empresarial.   No   es   un   lujo   que   una   pequeña   o   mediana   empresa   tenga   un   comunicador  
organizacional,  se  muestre  a  través  de  la  Internet  o  sensibilice  a  los  trabajadores  para  producir  
en  equipo,  obtener  metas  colectivas,  o  competir  en  el  mercado”.  (Erika  Pardo.  s.f.)  

Figura  3.  Nuevas  formas  de  comunicación  mediadas  por  las  TIC  

Fuente: Hebaabdella  (2016)  

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 7
Desarrollo  empresarial  

La  comunicación  organizacional  puede  hacer  aportes  significativos  a  las  pequeñas,  medianas  y  


grandes  empresas  en  su  proceso  de  adaptación  a  los  nuevos  requerimientos  y     necesidades   de  
los  mercados  internos  y  externos.    
 
Si   bien   en   Colombia   aún   falta   mucho   por   hacer   en   torno   a   la   comunicación   organizacional  
podríamos   señalar   que   en   un   alto   porcentaje   las   empresas   se   han   abierto   a   la   comunicación  
organizacional.   El   empresario   ha   entendido   que   más   que   controlar   autoritariamente   debe  
procurar  la  comunicación  dialógica  con  sus  trabajadores,  es  decir  reconocer  al  otro  en  toda  su  
dimensión  para  que  juntos  procuren  el  bienestar  empresarial.    
 
Cómo   un   proyecto   experimental   en   Barranquilla   la   Universidad   del   Norte   y   Acopi   Seccional  
Atlántico   montarán   el   primer   laboratorio   de   comunicación   organizacional,   desarrollo   y   nuevas  
tecnologías  para  Pymes.  Este  proyecto  consiste  en  la  elaboración  de  diagnósticos  para  pequeñas  
empresas  de  la  capital  del  Atlántico,  detectando  los  niveles  de  comunicación  a  nivel  interno  y  
externo,  además  de  medir  sus  niveles  de  desarrollo  y  las     necesidades  de  nuevas  tecnologías.    
 
El  fin  de  este  laboratorio  es  perfilar  a  las  empresas  seleccionadas  para  un  programa  de  desarrollo  
de   adecuación   tecnológica   y   prepararse   para   competir   a   nivel   internacional,   abrir   nuevos  
mercados   y   generar   desarrollo   interno   que   fortalezca   a   la   pequeña   empresa.  (Mónica   Valle,  
2003).  

Según   Aportela   Rodríguez   “…La   intranet,   vista   como   red   de   comunicación   en   la   organización,  

permite  intercomunicar  a  todos  los  miembros  para  lograr  un  mejor  desempeño  de  sus  funciones  

y  procesos.  En  este  sentido,  IBM  establece  que:  «para  la  comunicación  empresarial  e  institucional,  

las  tecnologías  de  Internet  —que  incluye  no  sólo  los  websites  externos,  sino  también  las  intranets  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
o  extranets  corporativas—  ofrecen  múltiples  posibilidades…»  y  …han  modificado  notablemente  

—y   en   muy   pocos   años—   el   modo   en   que   empresas   e   instituciones   se   comunican   e   interactúan  

con  sus  públicos»”  (Aportela  Rodríguez  2007).  

Cuando  se  hace  referencia  a  cada  uno  de  los  públicos  es  importante    

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 9
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Comunicación  Formal:  La  comunicación  formal  es  propia  de  la  organización,  se  caracteriza  por  
ser  netamente  institucional  y  jerárquica.  

Comunicación  Informal:  Es  aquella  comunicación  que  se  caracteriza  por  ser  oral,  la  cual  se  gesta  
espontáneamente   por   los   actores   de   la   organización   para   agilizar   algunos   procesos   y  
procedimientos  de  la  organización.  

Flujos  de  Comunicación:  El  flujo  de  mensajes  entre  las  personas  sigue  un  camino  denominado  
Red   de   Comunicaciones.   La   dirección   de   la   red   ha   sido   tradicionalmente   dividida   en  
comunicaciones   ascendentes,   descendientes   y   horizontales,   dependiendo   de   quien   inicia   el  
mensaje  y  quien  lo  recibe.    

Organización   En   el   portal   Pronegocios.net   el   autor   Alexei   Guerra   Sotillo,   afirma   que   la  


"organización  es,  a  un  mismo  tiempo,  acción  y  objeto.  Como  acción,  se  entiende  en  el  sentido  de  
actividad  destinado  a  coordinar  el  trabajo  de  varias  personas,  mediante  el  establecimiento  de  
tareas,  roles  o  labores  definidas  para  cada  una  de  ellas,  así  como  la  estructura  o  maneras  en  que  
se  relacionarán  en  la  consecución  de  un  objetivo  o  meta.  Como  objeto,  la  organización  supone  la  
realidad  resultante  de  la  acción  anterior;  esto  es,  el  espacio,  ámbito  relativamente  permanente  
en  el  tiempo,  bajo  el  cual  las  personas  alcanzan  un  objetivo  preestablecido"  

Rumor:   Nunca   se   nos   transmite   como   rumor   sino   como   una   “información   fehaciente”;   en   el  
momento  en  que  se  lo  evidencia  como  rumor  deja  de  circular.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA.  

Álvarez  de  Cienfuegos,  B.  (2015).  El  impacto  de  los  nuevos  canales  2.0  en  la  comunicación  interna.  
Bernal   González,   I.   (2015).   El   clima   organizacional   y   su   relación   con   la   calidad   de   los   servicios  
públicos  de  salud:  diseño  de  un  modelo  teórico.  Estudios  Gerenciales.    

Díaz Pérez, S. (2014). Una mirada a la racialidad desde la comunicación organizacional.

Gómez Restrepo, L. G. (2006). Lo oral y presencia, fundamentos de la comunicación


organizacional.

Fernández Collado Carlos. (2014) La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

Remisión  a  fuentes  complementarias  

LECTURA  1:    

Flujos  de  Comunicación  

Ana  María  Arras,  V.,  José  Luis  Jáquez,  B.,  &  Luz  Ernestina  Fierro,  M.  (2008).  Comunicación  y  cambio  
organizacional.  Revista  Latina  De  Comunicación  Social,  11(63),  418-­‐434.  

http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=26
&sid=a10c5d2b-a9c4-427f-a8d4-f430d038f978%40sessionmgr104&hid=125

LECTURA  2:    

Aportela  Rodríguez,  Ivett,  2007.  Intranets.  Las  tecnologías  de  la  información  y  comunicación  en  
función  de  la  organización.        

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352007001000004&lng=en&tlng=en

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA 11
Lista  de  referencias  de  figuras  

asonSWrench. (2009). Comunicación Formal. [Ilustración]. Recuperado de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Transactional_comm_model.jpg  

Hebaabdella.  (2016).  Nuevas  formas  de  comunicación  mediadas  por  las  TIC.  [Ilustración].  
Recuperado  de:  
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/%D8%A7%D9%84%D8%A7%D9%86%
D8%AA%D8%B1%D9%86%D8%AA.jpg  

Faanes. (1949). Comunicación Informal. [Ilustración] Recuperado de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/37/Communication_shannon-
weaver2.svg/2000px-Communication_shannon-weaver2.svg.png  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte