Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Cronometraje Industrial

Ing. Augusto CASTRO RETES

2018
1
2
Aplicaciones
◦ Aplicable a una gran variedad de trabajos diferentes
◦ Principalmente en ciclos de trabajo repetitivos
◦ En operaciones sin estándar (de tiempo) definido

Requisitos previos
◦ Método actual debe estar estandarizado y documentado
◦ Factor Humano. Deben estar informados:
Representantes sindicales
Jefes de Taller
Operarios

3
Selección de la Tarea

◦ Motivación:

Una Tarea Nueva


Cambio del proceso
Cambio de método de trabajo, herramientas,
material,...
Problemas con el método actual
Bajo Rendimiento de las máquinas
Altos tiempos muertos
Retrasos en estaciones cuello de botella
Comparación entre dos métodos de trabajo
Base para establecer sistema de incentivos

4
FASES
F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación
Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
F8: Obtener Tiempo Tipo
Suplementos

5
Debe anotarse la información acerca de:

◦ Máquinas
◦ Herramientas y utilitarios
◦ Plantillas
◦ Condiciones de trabajo que alteren el tiempo normal
◦ Materiales
◦ Operación que realiza
◦ Datos del Operario y Analista
◦ Fecha

Uso de plantillas y formularios


Croquis del lugar de trabajo

6
FASES

F1: Obtener y Registrar F2: Descomponer


la Información Operación en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor F6: Obtener Tiempos


de Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
F8: Obtener Tiempo Tipo
Suplementos

7
Objetivo:
◦ Facilitar la medición de la operación, esta se divide en
elementos.

¿Qué es un elemento?
◦ Actividad con un momento claro de inicio y de fin. (Evento
físico)

◦ Ejemplo:
Colocar pieza
Retirar pieza

◦ Entre 0.04 min (2.4) s y 0.35 min (21 s)

8
Justificación de la división en elementos

1.No todos los elementos comportan la misma fatiga:


Cada elemento se ve afectado por un coeficiente de suplemento

2.El operario puede no trabajar a la misma velocidad en cada


elemento (.. en algunos puede tener más destreza)

3.Separar los elementos manuales de los mecánicos (los


mecánicos no afectados de fatiga)

9
Los Ciclos
Cronometraje: actividades repetitivas = ciclos
◦ Sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener una
unidad de producción

El analista: observar varios ciclos completos Ayuda a determinar los


elementos de la operación

Ciclo 10
Elementos. Ejemplo:
◦ Pieza: Placa
◦ Operación: Taladrado por operario
◦ Descomposición en elementos:
1. Coger pieza y sujetarla en dispositivo de sujeción
2. Posicionar broca en la superficie de la placa
3. Taladrar el agujero
4. Retirar taladro del agujero
5. Sacar pieza del dispositivo de fijación
6. Limpiar Virutas
7. Colocar pieza terminada en canasta

◦ El ciclo del taladrado se descompone en 7 elementos

11
FASES
F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación
Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
F8: Obtener Tiempo Tipo
Suplementos

12
Hipótesis:

◦ Habitualmente se supone que la


actuación de un operario es una
v.a. que sigue una Distribución
Normal
◦ El nº de ciclos se calcula en base
a esta hipótesis

◦ El número de ciclos depende de:


Dispersión de los datos
(margen confianza y precisión)

13
Proceso

◦ Paso 1: realizar unas mediciones piloto

◦ Paso 2: calcular el número de ciclos teórico en base a los


datos del paso 1.

Si son suficientes (en base al error admitido): FIN


EOC incrementar el número de pruebas basándonos en las
pruebas teóricas necesarias. Ir a Paso 1.

14
5%

15
16
17
18
19
FASES

F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación


Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

20
Material para el cronometraje:

◦ Cronómetro
◦ Tablilla con soporte para cronómetro
◦ Planilla para la toma de datos

Duraciones:
◦ Centésimas de minuto(más empleada): 100 centésimas = 1
minuto
◦ Segundo
◦ Diezmilésima de hora, DMH: X00

21
Procedimientos para el cronometraje:
Dos tipos:
◦ Acumulativo (continuo o de tiempo total dividido)
◦ Con vuelta a cero (o por fase)
Ejemplo para cronometraje de 1 ciclo y 3 elementos:

Acumulativo (Continuo) Vuelta a Cero

0 Elemento 1 Oprime Cron. Oprime Cron. 0

Lectura Acum.(= Real) Lectura Real


20 20
Elemento 2
Lectura Acumulada Lectura Real
30 10
Elemento 3
35 5
22
Ventajas Acumulativo (continuo o tiempo total dividido)
◦ Fácil de Aprender
◦ Lectura de Reloj no condiciona la valoración, no son lecturas
directas, sino acumulativas, no le influye para valorar la
actividad del trabajador
◦ Error en un elemento, no cambia tiempo de ciclo

Sin Error Con Error


0 0
Elto 1 El intermedio es erróneo, pero
30 no el tiempo de ciclo total
Elto 2 50 Error!
60 60
Elto 3
90 90

Inconvenientes, tratamiento de los datos (cantidad de


restas), fuente errores
23
FASES

F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación


Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

24
También conocido como «Valoración»
Trata de determinar la «agilidad», velocidad o ritmo de
trabajo

Justificación:
Supongamos 1 tarea formada por 1 solo elemento.
Al cronometrarlo el tiempo medido = 0.16 min

Si conocemos que el operario tiene una destreza “por


encima de lo normal”, injusto conceder 0.16 min a un
trabajador normal.

Es necesario la evaluación del factor de actuación


(desempeño) o ritmo de trabajo del operario

Mediante la VALORACIÓN:
25
Medimos el NIVEL DE ACTIVIDAD
26
27
28
29
FASES
F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación
Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación (valoración) Normales o Básicos

F7: Determinar
Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

30
Una vez tomados los tiempos y valoraciones pasamos al
cuadro

31
FASES
F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación
Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
F8: Obtener Tiempo Tipo
Suplementos

32
33
FASES

F1: Obtener y Registrar la F2: Descomponer Operación


Información en Elementos

F3: Determinar el nº de F4: Medir y Registrar el


Ciclos a Cronometrar Tiempo Invertido

F5: Evaluar el Factor de F6: Obtener Tiempos


Actuación Normales o Básicos

F7: Determinar
Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo o
Estandar

34
∑ de los tiempos observados
Tiempo de Ciclo =
# de ciclos observados

Tiempo normal = Tiempo de ciclo promedio x Factor de


evaluación o Valoración

Tiempo normal total


Tiempo estándar =
1 – Factor de concesión

35

También podría gustarte