Está en la página 1de 39

ALIMENTACION Y

SANIDAD
PRODUCCION PECUARIA

INTEGRANTES
*RAMIREZ DUQUE KELVIN BRAYAN
*ROJAS ESPINOZA, ANTHONELLA
*ROSALES JARA KEVIN
*TRINIDAD COLONIA MARIANO
ALIMENTACION Y SANIDAD

OBJETIVOS

 Estudiar la fisiología de sistema digestivo mono gástrico y poligástrico

 Formular raciones y fabricación de alimentos balanceados

CONTEXTO

Importancia Social

La diversidad de poblaciones ganaderas es un recurso importante para el

mejoramiento de la población ya que muchas de ellos cuentan con bastante vegetación y

alimentos balanceados. Las poblaciones que sobrevivieron a los factores adversos de

enfermedades en los ganados incrementaron el número de ganados favorables para su

adaptación a esas condiciones y mejoramiento y puedan adaptarse a mejores

condiciones, esto ocasionará una mayor distribución por diversas zonas del Perú.

La producción lechera en el Perú, presenta problemas en el proceso de

producción, como la insuficiente disponibilidad de forraje y agua durante todo el año, la

falta de asesoría técnica permanente y la falta de interés por capacitarse de los

productores, lo cual no permite mejorar el nivel de producción, aunque existe un buen

mercado para la distribución de los productos (Casas, 2004). La pequeña agricultura en

la región Huancavelica, provincia de Taya caja es una actividad estratégica y

fundamental para la generación de ingresos, puesto que la mayoría de sus habitantes, de

extrema pobreza de origen rural, tienen vocación agrícola y ganadera; según el piso

ecológico y acceso a recursos (agua, suelo y animal). Esta situación hace que la pequeña

agricultura se presente de manera muy heterogénea y por ende las políticas debieran
diseñarse de manera más específica según los contextos. Las iniciativas del Estado, se

han encontrado dentro del proceso de generación y transferencia tecnológica, con serias

deficiencias, empezando por el desconocimiento que existe sobre la estructura y

funcionamiento del sistema de producción que prevalece; por tanto el Ministerio de

Agricultura, con sus diversas instancias ligadas al sector agropecuario, ejecutan

programas sin tener un análisis de la población, como es su programa de cadena

productiva, ejecutada por el gobierno regional y por los municipios; dejando la

administración a la población, sin tener la debida supervisión ni el asesoramiento para

estos programas (Ceras, 2010).De los 270 pobladores de esta comunidad; que representa

68 familias, actualmente son beneficiarios del programa de fortalecimiento de

capacidades, y 20 familias son directamente han sido elegidos por la disponibilidad de

suelo, ganado y ubicación, los mismos que a la fecha fueron implementados con un

cobertizo para ganado vacuno con una capacidad de 10 animales, el apoyo municipal se

traduce en la instalación de pastos y asistencia técnica (sanidad animal, inseminación

artificial), considerando como un hato renovado a las nuevas crías nacidas por

inseminación han mejorado en su producción lechera de 4 a 6-8 litros 2 por ordeño

mejorando su economía familiar y su seguridad alimentaria de la población.

Importancia Económica

Los ganados lecheros también son generadoras de salida divisas, pues

constituyen un grupo de ganados lecheros muy dinámico de la variada y creciente oferta

importable. Las importaciones se realizan a más de 40 países y han mantenido un

crecimiento sostenido en los últimos quince años habiendo pasado de 12.5 millones de

dólares en 1996 a 83.5 millones en el 2012. En el 2013, debido a la escasez de lluvias en

el norte, las importaciones se redujeron 14.6% alcanzando 71.2 millones de dólares.


Entre los ganados lecheros importación destacan el Holstein, normando, jersey, tudanca.

La comercialización se realiza teniendo en cuenta la sanidad el control de buen peso; y,

sobre todo, las características de tamaño y peso, que en conjunto describen a una clase

comercial de buenos ganados lecheros. Los ganados o variedades, tradicionales y

mejorados, que comparten similares características de tamaño y peso de sus ganados

constituyen una clase comercial, un concepto que responde a los gustos y necesidades

de los consumidores y que es utilizado para facilitar la comercialización en los

mercados nacionales e internacionales. La disparidad o defectos en cualquiera de estas

características afectan la calidad de la leche y también el precio.

TEORÍAS

Alimentación animal y formulación de alimentos balanceados

1. Digestibilidad :

No todo el alimento que consumen los animales es realmente asimilado por

sus organismos; un determinado porcentaje se elimina por distintos

mecanismos y, por tanto, no resulta realmente útil. Por ello, en nutrición

animal, se maneja el concepto de digestibilidad, que se define como la

capacidad de un determinado principio inmediato de ser realmente asimilado

por un animal. Una forma muy elemental de cuantificarla es el denominado

coeficiente de digestibilidad, que se define como el porcentaje de un

determinado principio in- mediato que, después de ser consumido por un

animal, no es eliminado en forma de heces. La digestibilidad puede medirse

"in vitro", por procedimientos químicos que intentan imitar el proceso de

digestión, generalmente por el sistema de Van Soest, o "in vivo", utilizando

una muestra reducida de animales fistulados o provistos de bolsas para la

recogida de las heces. En el primer caso se trata de una aproximación de


laboratorio al proceso real de la digestión y, en el segundo, de una estimación

a través de un número reducido de animales cuyo comportamiento está

presumiblemente condicionado por la manipulación humana. En ambos casos,

las mediciones son complicadas y presentan importantes limitaciones de tipo

práctico. (San Miguel ,2009)

1.1 Digestibilidad de los distintos principios inmediatos

HIDRATOS DE CARBONO.- Su digestibilidad es generalmente muy alta.

La de los HC más simples suele ser próxima al 100%, pero la de los más

complejos, como la celulosa, es casi nula para carnívoros y omnívoros y

relativamente baja para los rumiantes, oscilando normalmente entre el 38% en

forrajes maduros, ya florecidos y ricos en celulosa y hemicelulosa, y el 69% para

los más tiernos y menos lignificados.

GRASAS.- Su digestibilidad es aceptable si se presentan en cantidades

pequeñas y en forma muy dividida. La digestibilidad de las grasas varía

lógicamente con el tipo de ganado que las consuma y, en general, es

relativamente aceptable en el vacuno y porcino y menor en otras especies

ganaderas. Se admite que la cantidad de grasa de un alimento debe guardar

una cierta relación con la de proteínas, y se recomienda que dicha relación

oscile entre 0,5 y 0,33. (San Miguel, 2009)

PROTEINAS.- La digestibilidad de las proteínas suele oscilar entre el 43%

y el 85%, disminuyendo cuando el contenido en celulosa es alto. De igual

forma, cuando la digestibilidad de la celulosa disminuye, normalmente

también lo hace la de las proteínas.


La comparación del valor nutritivo de los alimentos con las necesidades de

los animales se hace individualmente para las distintas variables que los

caracterizan. El valor nutritivo de los alimentos se estudia a través del análisis

bromatológico, y las necesidades nutritivas de los animales a través de

fórmulas o tablas elaboradas empíricamente para los distintos tipos de ganado

y sus diferentes producciones.

2. Análisis bromatológico:

Los análisis bromatológicos pretenden determinar la cantidad y calidad de

los principios inmediatos que constituyen un determinado alimento. Como la

determinación rigurosa del tipo y cantidad de los distintos principios

inmediatos que constituyen un alimento sería una labor extremadamente

compleja, habitualmente se emplean técnicas analíticas más sencillas que

determinan y valoran no los principios inmediatos sino otras variables

similares, aunque más fáciles de extraer y cuantificar, que se denominan

principios nutritivos. Los análisis bromatológicos más empleados actualmente

siguen los esquemas de WEENDE o VAN SOEST (Blas et al., 1987).

El esquema de la correspondencia entre principios inmediatos y

principios nutritivos, según el esquema de WEENDE, es el siguiente:

Principio inmediato Principio nutritivo Observaciones

Agua Humedad 70ºC o 105ºC, en gral sobre peso

fresco
Minerales Cenizas 550ºC (horno)

Lípidos Extracto etéreo Soluble en eter de petróleo a 40-60ºC

Prótidos Proteína bruta Kjeldahl (N total, no sólo protéico)

Hidratos de carbono Fibra bruta

Otros compuestos M.E.L.N. Mat. extractivos libres de N.

orgánicos

Como se puede comprender, el proceso químico de un análisis

bromatológico es largo, complejo y costoso. Por eso, en las últimas décadas se

utiliza cada vez más la técnica denominada NIRS (Near Infra Red System),

consistente en utilizar radiaciones del infrarrojo cercano para determinar la

composición química de una sustancia. En Bromatología, convenientemente

calibrado con análisis realizados por procedimientos tradicionales, en húmedo,

permite analizar números muy elevados de muestras en muy poco tiempo, con

una aceptable precisión y un coste mucho más reducido.

Para la comparación de los principios nutritivos de los alimentos con las

necesidades alimenticias de los animales se suelen contemplar, como mínimo,

las siguientes variables: materia seca (M.S.), energía, proteína digestible,

minerales y vitaminas.

3. Materia seca

Los animales, para el correcto funcionamiento de su aparato digestivo,

necesitan ingerir, como mínimo, una cierta cantidad de alimento. En los

rumiantes, por su especialización y diversificación, esa cantidad es


particularmente alta. Sin embargo, debido al volumen limitado del aparato

digestivo y a la también limitada velocidad de tránsito de los alimentos a

través del mismo, tienen, por otra parte, una capacidad máxima de ingestión

diaria. Para comparar ambas con las características de los alimentos se utiliza

como variable el peso, que, para evitar imprecisiones, se expresa en forma de

materia seca (M.S.).

La capacidad de ingestión de un animal depende, como es lógico, tanto de las

características del alimento (sobre todo, fibra y contenido en energía) como de la

situación fisiológica del animal; por ejemplo, necesidades energéticas, gestación

(tamaño del feto) o lactación. La capacidad de ingestión se determina, para cada

alimento, ofreciéndoselo al animal para que lo consuma “ad libitum”. Las

diferencias entre capacidad de ingestión de diferentes tipos de alimentos, para

una misma especie ganadera, se cuantifican a través de las denominadas

Unidades Lastre (UL). La Unidad Lastre es la capacidad de ingestión

correspondiente a un pasto de buena calidad (1,6 kg de MS de ese pasto = 1 UL

para ovino: 1 ULO; 17 kg de MS de ese pasto = 1 UL para bovino lechero: 1

ULL). El Valor lastre es el cociente entre las cantidades que un mismo animal

puede ingerir de ese pasto y del alimento que en cada caso se considere. Si el

Valor Lastre (VL) es superior a 1, significa que el animal puede ingerir menor

cantidad de ese alimento que de pasto de buena calidad; si, por el contrario, es

inferior a 1, significa que puede ingerir más (JARRIGE, 1990).

4. Nitrógeno y proteína

El nitrógeno es un componente fundamental de la dieta de los animales,


sobre todo de los que tienen elevadas necesidades de producción: crecimiento,

lactación, gestación, etc, porque es el elemento básico para la síntesis de las

proteínas.

La relación entre el peso total de una proteína y el de su contenido en

nitrógeno es muy constante, de 6,25: las proteínas contienen un 16% de

nitrógeno. Por eso, se puede estimar el peso de la proteína conociendo el peso

del N que contiene y multiplicándolo por 6,25. En bromatología suele hacerse

lo mismo, y se calcula el contenido total de proteína (Proteína Bruta) de un

alimento a partir de su contenido en N. Este procedimiento sería muy preciso

si todo el N fuera de origen proteico, pero como no tiene por qué serlo,

constituye sólo una aproximación suficientemente aceptable como para

trabajar con ella.

Últimamente, las investigaciones del INRA (Institut National de la Recherche

Agro- nomique, de Francia) han puesto de manifiesto que no todos los

rumiantes utilizan de igual modo las materias nitrogenadas, y han creado y

utilizan una nueva variable, a la que denominan PDI (Proteína Digestible en el

Intestino). El PDI estima el valor nitrogenado de los alimentos en términos de

la cantidad de aminoácidos realmente absorbidos en el intestino e

independientemente de su origen. El valor PDI de un alimento se estima, a

partir de tablas, como el más bajo de la suma de los valores de dos variables

(PDIN y PDIE) de todos los alimentos que constituyen la ración (Jarrige,

1990).

5. Método para balancear raciones de ganado mayor y ganado menor

Una dieta o ración está balanceada cuando contiene los


requerimientos en las cantidades y proporciones adecuadas. Balancear

una ración es combinar dos o más ingredientes en las proporciones y

cantidades indicadas para conseguir la alimentación equilibrada de las

diferentes especies y categorías existentes.

Se debe disponer de información sobre contenido nutricional de los

alimentos así como de los requerimientos alimenticios de las especies,

para preparar dietas que puedan satisfacer las necesidades de los

animales.

Agua
Fibra - Energía
Proteína

Vitaminas y
Agua de bebida

Forraje (s) Concentrado(s)


del de
Suplementos minerales

por la vaca

Cálculos de necesidades nutritivas:


El balanceo de raciones se hace a través de cálculos y procedimientos

matemáticos aplicados para conseguir el equilibrio entre los

requerimientos nutritivos de los animales y los aportes de nutrientes de los

alimentos que la conforman.

Antes de balancear una ración, se debe considerar:

 La cantidad de alimento disponible.

 La composición de los alimentos

 Los requerimientos de los animales para los cuales se formula la ración.

 El método por el cual se va a ofrecer la ración.

Cuadrado de Pearson

Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones

nutricionales diferentes para obtener como resultado una mezcla que

tiene la concentración deseada (proteína, energía).

Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, proteína o

energía generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso.

La funcionalidad de este método está sujeto a:

● El contenido nutricional de un alimento deberá ser mayor (Soya =

44% PC) al requerido (16%), y Otro menor (Maíz = 7% PC).

● Las restas se realizan en forma cruzada y los resultados se expresan en

valores absolutos no importa si los resultados son negativos, siempre

se van aceptar como positivos.


6. Procedimiento de elaboración del alimento concentrado

A través de la elaboración del alimento concentrado se puede

suministrar una ración sin equivocación, y nos evita el trabajo de estar

mezclando o adicionando algún componente durante la alimentación del

ganado.

Para la producción de los alimentos concentrados, se deben desarrollar

una serie de actividades orientadas a obtener los mejores resultados en la

elaboración de alimentos homogéneos y salubres que puedan ser

aceptados e ingeridos por los animales y les permitan expresar su

capacidad de producción.

Para fabricar artesanalmente un alimento concentrado se deben seguir

las siguientes operaciones:


Producción

• Almacenamiento
• Almacenamiento
• Formulación • Transporte
• Limpieza
• Dosificación • Venta o consumo
• Molienda
Recepción Materia prima • Mezclado Comercialización

6.1 Recepción de almacenamiento de materia prima

Almacenar la materia prima, nos permite conservar por un tiempo

determinado los productos necesarios para la elaboración del concentrado.

Los granos y harinas como el maíz, el sorgo, la harina de carne o harina de

soya generalmente se almacenan en sacos que son estibados en bodega y el

manejo de estos se puede hacer manual o con montacargas, El

almacenamiento de granos y harinas de origen industrial también se realiza en

silos metálicos de mediana o gran capacidad que son llenados manualmente y

mecánicamente con equipos transportadores especiales.

El almacenamiento de líquidos como la melaza, los aceites y grasas se

hace en recipientes metálicos, cisternas u pilas de concreto.


6.2 consideraciones necesarias para el almacenamiento de materia prima

El lugar donde se almacene la materia prima debe prestar las siguientes

condiciones:

1. Local:

Buena ventilación, techo sellado y sin goteras, piso firme, de concreto

preferiblemente.

Debe permanecer seco y limpio, libre de roedores e insectos.

2. Materiales:

Los materiales deben estar clasificados, con rotulación clara y precisa para una

identificación rápida y efectiva.

Estibar según fecha de recibido usando de primero los ingredientes que hayan

permanecido más tiempo en bodega.

3. Manejo del local:

Inspeccionar diariamente en el local, las diversas estibas y las condiciones

higiénicas, controlando posibles alteraciones de los materiales durante el

almacenamiento.

No almacenar en bodega de materia prima ningún producto químico

contaminante como los plaguicidas o fertilizantes.

Las pre mezcla de minerales y medicamentos se deben resguardar en un área

restringida y solo con acceso a personal autorizado.

Mantener limpio y despejadas las entradas y salidas del local


SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES

El sistema digestivo es el conjunto de tejidos y órganos que de manera coordinada

permite que los alimentos, después de ser aprehendidos, masticados y deglutidos, sean

sometidos a diferentes procesos: de mezcla, transporte y enzimáticos, originando

moléculas más pequeñas, susceptibles de ser absorbidas y utilizadas por las células. Por

su diseño anatómico, este conducto tubular músculo membranoso, puede describirse

como una especie de invaginación corporal que mantiene contacto permanente con el

exterior.

SISTEMA DIGESTIVO MONOGASTRICO (Equinos, aves, cerdos, etc)

El Sistema digestivo monogastrico, es un conjunto de órganos, con glándulas

asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente

utilizables por el organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la

boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las

secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición

química.

Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago,

una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya

mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta

convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos

seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del

páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan

los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de

longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al

exterior los restos indigeribles de los alimento. (Vallecilla, 2014)

DIGESTIÓN EQUINA

A diferencia de la mayoría de los otros herbívoros, el sistema digestivo del caballo

es considerado mono gástrico en lugar de los rumiantes. Los órganos digestivos

incluyen el estómago, intestino delgado e intestino grueso. El estómago y el intestino

delgado se conocen comúnmente como el intestino superior, y es donde la mayoría de

las proteínas, grasas, vitaminas y minerales contenidos en la alimentación se digieren y

se absorben. Aunque el caballo carece de la panza de un rumiante, las características

únicas de su intestino grueso permiten que el caballo utilice la celulosa y otros sustratos

fermentables de la misma forma que los rumiantes.


Fuente: Gonzales, 2018

El intestino grueso del caballo tiene un ciego muy amplio que sirve como un tanque

de fermentación. Miles de millones de bacterias y protozoos producen enzimas que

descomponen la fibra de la planta. En el caballo, este proceso de fermentación se

produce por detrás de la zona donde la mayoría de los nutrientes son absorbidos, y

como resultado, los caballos no obtienen todos los nutrientes sintetizados por

microorganismos en su intestino grueso. (Gonzales, 2018)

SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES

El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas

accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos,

transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas

por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.


Debido a la gran diversidad de aves y sus hábitos alimenticios dispares, el sistema

digestivo de las aves es variable y presenta menor peso, incluso tamaño que el de otros

animales, como es el caso de los mamíferos, de esa manera se ha adaptado para

favorecer el vuelo en aquellas especies que así lo hacen.

Sistema digestivo de una gallina

Fuente: Erik Beyersdorf/CC BY-SA 3.0

Modificaciones del sistema digestivo de las aves en función de su dieta

 Aves granívoras presentan en la faringe y la cavidad bucal glándulas salivales

bien desarrolladas. Estas glándulas crecen un 50% del tamaño normal en la

época reproductiva, en vista que utilizan esta saliva en la construcción de nidos

como pegamento. Igualmente en las insectívoras son de gran ayuda para la

captura y adhesión de insectos a la lengua.


 Aves frugívoras, exclusivamente, la molleja es pequeña toda vez que estas

especies consumen fruta, que pasa directamente al intestino y dejan pasar las

semillas.

Las aves en las que su dieta es tanto animal como vegetal, es decir, mixta, presentan

molleja pero disponen de un sfincter que deja pasar las frutas hacia el intestino y retiene

los insectos para que sean triturados. (Estrada, 2011)

SISTEMA DIGESTIVO POLIGÁSTRICO (Bovinos, Equinos, caprinos)

Los poligástricos tienen pre-estómagos (rumen, retículo, omaso) y un estómago

verdadero llamado abomaso donde se secretan enzimas digestivas.

El primer estómago, llamado rumen, es el más grande y contiene la mayor cantidad

de microorganismos. Los alimentos digeridos se descomponen y fermentan bajo la

acción microbiana de los microorganismos en el rumen producen ácidos grasos volátiles

que son absorbidos posteriormente por los animales y son una fuente importante de

energía.

Vista general del tracto digestivo completo del rumiante


Fuente: Canaria 20018

Los rumiantes emplean la boca y la lengua para trasegar su alimento. Un rumiante

puede dar entre 25.000 y 40.000 mordidas diarias a su alimento en la cavidad bucal. Y

es que pasan un tercio de su tiempo pastando, otro tercio rumiando, masticando, y algo

menos del tercio restante sin hacer ni lo uno ni lo otro.

El cielo del paladar de un rumiante es muy duro y carece de incisivos. Los incisivos

de la mandíbula inferior trabajan contra este paladar; unos, son anchos en forma de pala,

y, otros, resultan más estrechos y tienen forma de pincel. Los premolares y los molares

de ambas mandíbulas coinciden unos con otros. Este sistema dentario aplasta y muele el

material vegetal durante la masticación inicial y el proceso de rumia (CANARIA, 2018)

Morfología dentaria en ganado vacuno

Fuente: (VETERINARIAS)

Rumiantes de comida rápida (caprinos)


Los rumiantes comen rápidamente, tragando gran parte de sus alimentos sin

masticarlos suficientemente. En los rumiantes, el esófago funciona bidireccionalmente,

lo que les permite regurgitar un bolo alimenticio para masticarlo más si es necesario.

El proceso de rumiar se produce cuando el forraje u otros alimentos vegetales se

devuelven a la boca para masticarlos y mezclarlos con saliva. Este bolo alimenticio se

ingiere de nuevo y pasa al retículo.

Luego, la porción sólida se mueve lentamente hacia el rumen para la fermentación,

mientras que la mayor parte de la porción líquida se mueve rápidamente desde el

reticulorumen al omaso y luego al abomaso. La parte sólida que queda en el rumen

normalmente permanece hasta por 48 horas y forma una capa densa en el rumen, donde

los microbios pueden usar los alimentos fibrosos para hacer precursores de energía.

Ganado caprino (rumiante de comida rápida)


Fuente:

El estómago del rumiante ocupa casi el 75% de la cavidad abdominal, llenando casi

todo el lado izquierdo y extendiéndose bastante hacia el lado derecho. El tamaño

relativo de los cuatro compartimentos es el siguiente: el rumen y el retículo comprenden

el 84% del volumen total del estómago total; el omaso el 12% y el abomaso el 4%. El

rumen es el compartimiento estomacal más grande, con capacidad para 150 litros en una

vaca adulta.

Problemas digestivos en los rumiantes.

Generalmente se da en bovinos ya que estos son utilizados en la producción láctea.

Para tener una buena producción muchas veces se somete a los animales a cargas

considerables de estrés llevando al máximo el aparato digestivo de animal,

produciéndose así alteraciones metabólicas que deben ser detectadas y corregidas a

tiempo.

Para esto, se ha venido desarrollando una técnica en los hatos denominada

fistulización ruminal, la cual utiliza una cánula que sirve de apertura permanente en el

rumen del semoviente para solucionar sus problemas digestivos.

“Después de que la vaca come, el productor revisa la cánula, saca una muestra y

revisa la digestibilidad de las partículas, cómo están moviéndose las bacterias y si lo

ingerido por el animal en realidad lo están transformando. Es una práctica positiva para

evaluar la digestión del hato”


Canula: objeto que sirve de apertura permanente del rumen

Fuente: tegreproduccionbovina.blogspot.com.

Aunque es una cirugía importante, el animal no tiene problemas a futuro si la técnica

es bien realizada, pues una vez terminado el procedimiento la pared del rumen y el

músculo abdominal son suturados. (contextoganadero, 2019)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE LOS

RUMIANTES

ANATOMIA EXTERNA

El estómago de los rumiantes es compuesto (está formado por dos tipos de mucosas,

glandular y no glandular) y está constituido por 4 cavidades. Las tres primeras son:

rumen (panza o herbario), retículo (bonete o redecilla) y omaso (librillo o salterio) y

comprenden el denominado proventrículo. Están formadas por mucosa no glandular,

encargadas por tanto de la digestión de los hidratos de carbono presentes en elevado

porcentaje en la dieta de los rumiantes. El cuarto compartimento es el abomaso o

ventrículo (cuajar o estómago verdadero), con mucosa glandular.


RUMEN Y RETÍCULO

El órgano más importante en la digestión es el rumen, ya que de él depende en gran

parte, el ataque que sufren los alimentos para ser digeridos. El retículo y el omaso

también ejercen funciones mecánicas en la digestión, mientras que el abomaso o

estómago glandular, realiza una parte importante de la digestión enzimática.

El rumen es un saco musculoso que se extiende desde el diafragma hasta la pelvis.

Ocupa casi el 100% del lado izquierdo de la cavidad abdominal. Está dividido en

diferentes compartimentos, separados entre sí por columnas musculares denominadas

pilares que dan al órgano un aspecto de surcos; dichos pilares se proyectan al interior y

su función, es la motilidad del órgano para permitir el libre paso de la ingesta entre los

compartimentos y estimular la fermentación. (GARCÍA, 2006).

Desde el punto de vista anatómico, el rumen y el retículo se consideran como

órganos diferentes, pero dado que solo están separados por el pliegue retículo-ruminal y

que existe libre paso de la ingesta entre los dos compartimentos, permitiendo que las

condiciones tanto químicas como micro biológicas sean iguales, se les considera como

una unidad denominada rumen-retículo.

FIGURA X: Rumen-retículo de un bóvido. A Lado izquierdo (cara parietal). B Lado

derecho (cara visceral). 1 Esófago. 2 Retículo. 3 Atrio ruminal (saco craneal). 4 Saco

dorsal del rumen. 5 Saco ciego caudodorsal. 6 Receso ruminal. 7 Saco ventral del

rumen. 8 Saco ciego caudoventral. 9 Surco longitudinal izquierdo. 10 Surcos

accesorios (izquierdo y derecho). 11 Surco coronario dorsal. 12 Surco coronario

ventral. 13 Surco craneal. 14 Surco caudal. 15 Bazo. 16 Surco longitudinal derecho. 17

Ínsula ruminal. 18 Surco ruminorreticular. 19 Posición de la unión del retículo con el


omaso. 20 Curvatura dorsal del rumen. 21 Curvatura ventral del rumen

FUENTE: ROJAS SALVADOR (2013)

OMASO

Es el tercer compartimento, situado en la parte derecha de la cavidad abdominal,

presenta dos partes: el cuerpo y el canal omasal. Se caracteriza por la presencia de un

gran número de hojas, que proporciona una gran superficie de absorción (4–5 m2). Esta
superficie absorbe el agua (entre el 30 y 60% del agua ingerida) y los nutrientes como el

potasio y el sodio. El omaso también evita el paso de partículas grandes al sistema

digestivo y posiblemente realice más funciones que aún no se han descubierto.

(FLORES, 2009)

FIGURA X: Omaso presenta una curvatura dorsal amplia y una curvatura ventral

pequeña con pliegues parecidos a las hojas de un libro.

FUENTE: TERUYA, 2013

ABOMASO

También conocido como cuajar, la última de las cavidades actúa como el estómago

de los demás animales, en donde las enzimas actúan para desdoblar proteínas y absorber

los nutrientes.

Pero a diferencia de los animales no rumiantes, el abomaso recibe un flujo continuo

del contenido retículo ruminal. El abomaso secreta la pro enzima pepsinógeno y ácido

clorhídrico, sustancias que realizan la función de digestión proteica. (GANADERÍA

SOSTENIBLE, 2017)
Esta cavidad tiene 2 zonas funcionales: la región fúngica que produce gran cantidad

de secreciones y tiene un pH cercano a 1, y la región pilórica, con un flujo más reducido

y alcalino, con un pH de 3.

El sistema endocrino regula la secreción abomasal. La distensión de la zona pilórica,

el aumento del pH y de la concentración de AGV en el abomaso, provocan un aumento

en la secreción de gastrina y de ácido clorhídrico.

De otro lado, la motilidad del abomaso contribuye a mezclar su contenido, mientras que

los movimientos peristálticos (que son los que determinan el tránsito de la comida)

transportan el contenido hasta el duodeno.

FIGURA X: El abomaso, comportamiento también conocido como cuajar funciona

como un estómago verdadero, en donde actúan enzimas para desdoblar las proteínas y

absorber nutrientes.

FUENTE: ANATOMÍA VETERINARIA


ANATOMIA INTERNA

PILARES RUMINALES

Los surcos externos se corresponden en el interior del rumen con engrosamientos

musculares denominados pilares, algunos muy prominentes y otros meros

engrosamientos de la pared. Se denominan igual que los surcos. Así, el pilar craneal es

prominente y se proyecta hacia el interior del rumen, descansando entre el saco craneal

y el receso ruminal. El pilar caudal se proyecta entre los dos sacos ciegos. El pilar

longitudinal derecho conecta los pilares craneal y caudal en el lado derecho y, como el

surco correspondiente, se divide en 2: pilar longitudinal derecho y pilar accesorio

derecho, entre los cuales queda la ínsula ruminal. El pilar longitudinal izquierdo

continúa por la izquierda el pilar craneal sin alcanzar el pilar caudal. Los pilares

longitudinales, junto con los pilares craneal y caudal, rodean la abertura intrarruminal, a

través de la cual comunican el saco dorsal y ventral del rumen. Los pilares coronarios

dorsal y ventral son ramas del pilar caudal, y como los surcos correspondientes, el pilar

coronario ventral se extiende completamente alrededor de la base del saco ciego

caudoventral, mientras que el dorsal no. (REDUCA, 2013)

Figura X. Anatomía interna del estómago de óvido. Se ha abierto mediante una incisión

a lo largo de la curvatura dorsal del rumen, de la unión retículo-omaso y de la

curvatura menor del abomaso. 1 Rumen. 2 Retículo. 3 Omaso. 4 Abomaso. 5 Bazo. 6

Orificio intrarruminal (al fondo se ve el saco ventral del rumen). 7 Ínsula ruminal. 8

Pilar accesorio derecho. 9 Pilar longitudinal derecho. 10 Pilar longitudinal izquierdo.

11 Pilar craneal. 12 Pliegue ruminorreticular. 13 Surco del abomaso (surco gástrico).

14 Torus pilórico (en píloro). 15 Duodeno. 16 Región de glándulas gástrica. 17 Región

de glándulas pilóricas. 18 Atrio ruminal. 19 Pilar coronario dorsal. 20 Pilar caudal.

RO Orificio retículoomásico. OA Orificio omaso-abomásico.


FUENTE: REDUCA, 2013

Figura X. Detalle de la ínsula ruminal. 1 Ínsula ruminal. 2 Pilar accesorio derecho. 3

Pilar longitudinal derecho. 4 Pared derecha del saco dorsal del rumen. 5 Orificio

intrarruminal, con el saco ventral del rumen al fondo.


FUENTE: REDUCA, 2013

SALIVA

Es importante detenerse en la secreción salival del rumiante. Este posee distintos

tipos de glándulas (parótidas, molares, bucales, palatinas, sublingual, submaxilar, labial,

faríngea) pero se pueden clasificar según el tipo de secreción en mucígenas y

alcalígenas. La secreción mucilaginosa tiene por objeto humedecer el bolo y facilitar la

masticación y la deglución mientras que la saliva alcalina, formada especialmente por

carbonatos, bicarbonatos y fosfatos mantiene el pH del rumen en un rango estrecho,

cercano a la neutralidad, y actúa del mismo modo que el bicarbonato que se toma

habitualmente para evitar la acidez estomacal. Además la saliva contiene urea lo que

permite mantener un nivel de nitrógeno más o menos constante en el rumen. La

secreción salival de los rumiantes es muy abundante y variable. Se calcula que en

bovinos oscila entre 90 y 190 litros por día según diversos autores y con diversas dietas.
En ovinos varia entre 5 y 16 litros por día. La mayor parte de esta abundante secreción

proviene de las glándulas alcalígenas. (BAVERA, 2018)

Se puede distinguir una secreción basal de ritmo constante, independiente del control

nervioso y una secreción de ritmo variable dependiente de estímulos nerviosos

provenientes de la zona terminal del esófago o de parte del rumen para las glándulas

alcalígenas, mientras que las mucígenas responden a estímulos producidos por

alimentos en la boca. Ligeras presiones en el interior del rumen estimulan la secreción

salival mientras que mayores presiones, tales como las que se desarrollan durante el

empaste la inhiben, acelerando el proceso.

ESÓFAGO

El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las

vías respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano

tubular que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05

metros y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cm. Está formado por 3

capas de las cuales la intermedia muscular, produce ondas que facilitan el traslado del

bolo. (BAVERA, 2018)

MICROORGANISMOS DEL RUMEN

Los microorganismos del rumen son esencialmente bacterias y protozoarios. Las

primeras son las más importantes y su concentración puede llegar a cien mil millones

por centímetro cúbico. La concentración y el tipo de bacterias depende de la dieta pues

si bien están presentes siempre muy variadas especies, el porcentaje en que se halla cada

una de ellas es muy variable.

Se puede considerar al rumen como una enorme cuba de fermentación, con

condiciones de temperatura constante (39ºC, 1ºC más que la temperatura del animal
debido al calor desprendido por la fermentación), y anaerobiosis, es decir, exclusión del

aire por los gases producidos por la fermentación. La acidez es más variable pues los

productos finales de la acción bacteriana son ácidos grasos volátiles (acéticos,

propiónico y butírico) los cuales son neutralizados por la saliva. Si el alimento es muy

digestible, la gran producción de ácidos grasos volátiles no alcanza a ser neutralizada y

el pH baja a 6 y aún 5,5 en casos extremos, mientras que con dietas de mayor contenido

en celulosa la producción de ácido es más lenta y la producción de saliva mayor de

modo que el pH se mantiene aproximadamente en 6,8. En el primer caso tenderán a

aumentar las bacterias productoras de ácido propiónico, mientras que en el segundo

predominarán las productoras de ácido acético. Estos ácidos, producto de deshecho para

las bacterias, son la principal fuente de energía para el rumiante y, como veremos más

adelante, son utilizados por éste con distinta eficiencia para los diferentes procesos.

(TOBAR, 2018)

Los protozoarios se hallan en mucha menor concentración que las bacterias y su

función es menos definida.

La población microbiana no sólo degrada alimentos sino que sintetiza sus propias

proteínas, aún a partir de nitrógeno no proteico. Esto hace que sea poco importante la

calidad de la proteína que se suministra al animal dado

Que no se registran en la práctica deficiencias de aminoácidos esenciales, pues estos son

sintetizados por las bacterias, lo cual permite usar fuentes de nitrógeno muy económicas

(tales como urea, biuret, etc.) para satisfacer los

Requerimientos en proteína del rumiante. También se sintetizan en el rumen todas las

vitaminas del grupo B y la K, haciendo al animal independiente de su aporte por la

dieta.
RUMIA

La rumia es la función característica del rumiante y consiste en la regurgitación de

digesta del retículo a la boca. El estímulo para iniciar la rumia es el contacto de

partículas gruesas en la pared ruminal; se produce una contracción del retículo que

precede las contracciones del ciclo de mezcla y eleva el material por encima del nivel

del cardias; este se abre y el alimento es absorbido por una presión negativa, similar a la

del eructo. Se regurgita un bolo de aproximadamente 130 grs con cierta cantidad de

líquido. La re masticación dura de 25 a 60 segundos y consiste en 30 a 80 movimientos

de mandíbula. Son movimientos horizontales, típicos de los rumiantes. Al cabo de

aproximadamente un minuto el bolo es reingerido y vuelve al rumen tal como un bolo

recién consumido, pero ya más despedazado y más fácilmente atacable por las bacterias.

Los períodos de rumio son cortos, de 20 a 50 minutos, raramente más de 90 y tienden a

ser más frecuentes después de las comidas. El tiempo total dedicado a la rumia depende

del tipo de dieta, siendo muy pequeño en dieta con gran contenido de grano y mayor

tratándose de alimentos con mucha fibra. El tiempo normal oscila entre 7 y 11 horas por

día. (GIGINS, 2018)

En promedio: 8 horas por día = 480 minutos, a un bolo de 15 grs. de materia por minuto

= 7,2 kilos de materia seca por día.

No todas las partículas del alimento son remasticadas y algunas lo son más de una vez,

pero esto sirve para acelerar el proceso de digestión.

GASES DEL RUMEN

Durante la fermentación se producen en el rumen 2 gases: anhídrido carbónico y

metano. Estos gases son eliminados por vía sanguínea o por medio de la eructación.

Esta última ocurre por una contracción del saco dorsal En las investigaciones de
fisiología de la digestión se utiliza una vaca con fístula ruminal. La intervención no

afecta la vida del animal ni su capacidad reproductiva.

Diferente de las del ciclo e intercalada entre ellas. La mayor parte del gas se desplaza

hacia el retículo, el cardias se abre y el gas se escapa mientras que la digesta es retenida

por el pliegue retículo ruminal. (TOBAR, 2018)

La distensión del rumen actúa como estímulo para iniciar el proceso de eructación.

En ciertos casos se produce espuma que impide al nivel de la digesta bajar

suficientemente para dejar libre la entrada al esófago (cardias), los gases no pueden salir

y continúan acumulándose hasta producir la muerte si no se los hace salir por medios

artificiales. Esto es el empaste.

ABSORCIÓN

En el rumen, contrariamente a lo que sucede en el estómago de los monogástricos,

se: produce absorción de los productos de la digestión, en este caso ácidos grasos

volátiles. También absorbe el amoníaco producido por el ataque bacteriano a las

proteínas o por hidrólisis de la urea proveniente tanto de la dieta como de la saliva. El

amoníaco absorbido es transformado por el hígado en urea, y de ésta, parte se elimina

por la orina y parte vuelve al rumen por medio de la saliva, estableciendo el ciclo de

nitrógeno. . (TOBAR, 2018)

DESARROLLO DEL RUMEN Y DEL RETÍCULO

En los terneros y corderos al nacimiento el rumen tiene el mismo tamaño que el

cuajar. Al comenzar el consumo de forrajes el retículo y el rumen inician un rápido

crecimiento estimulados por los productos de la fermentación bacteriana, los ácidos

grasos volátiles. El animal adquiere las bacterias ruminales a través del agua, suelo o

forraje, donde éstas se hallan en abundancia, mientras que sólo adquiere los
protozoarios por contacto directo con otro animal, generalmente lamiéndolo. (GIGINS,

2018)

LIBRILLO U OMASO

Se caracteriza por sus pliegues, las láminas del librillo ( ± 100) cubiertas de papilas

córneas. Acá se produce la absorción de líquidos a fin de que el material llegue más

concentrado al cuajar y no se diluyan las enzimas. (TOBAR, 2018)

CUAJAR O ABOMASO

Es semejante al estómago de los mono gástricos pero con más forma de tubo.

Segrega ácido clorhídrico y pepsina que ataca las proteínas. Se digieren aquí las

bacterias y los protozoarios formados en el rumen. El pH oscila entre 2 y 3, acidez

óptima para la acción de la pepsina. (GIGINS, 2018)

INTESTINO

No presenta mayores diferencias con el de los herbívoros no rumiantes salvo el

intestino grueso que tiene menor desarrollo ya que la mayor parte de la fermentación

bacteriana se produjo en el rumen, En el intestino se terminan de digerir las proteínas, se

digieren las grasas y se absorben todos los productos finales de la digestión. Esto se ve

facilitado por la gran longitud del intestino. . (TOBAR, 2018)


CONCLUSIONES.

 Es importante conocer y diferenciar a los animales monogastricos y

poligástricos, ya que de esto dependerá el tipo de alimentación que se le dará a

cada tipo.

 Las relaciones existentes entre la calidad de proceso de fabricación del alimento

balanceado y el desempeño animal abarcan no solo un aspecto cuantitativo de

los ingredientes utilizados, sino de la uniformidad del mezclado, dureza del

peleteado, e higiene del mismo.


Bibliografía

CONCEPCIÓN ROJAS, S., & GONZÁLES MARTÍNEZ, E. (2013). Estómago de los

rumiantes. RECURSOS EDUCATIVOS, 29-41.

Flores, A. (5 de Abril de 2009). Función fisiológica del Rumen, Retículo, Omaso y

Abomaso. Obtenido de http://ariadnaflores.blogspot.com:

http://ariadnaflores.blogspot.com/2009/04/funcion-fisiologica-del-rumen-

reticulo.html

GANADERÍA SOSTENIBLE. (16 de Junio de 2017). El proceso de la rumia:

Funciones del omaso y abomaso. Obtenido de www.contextoganadero.com:

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/el-proceso-de-la-

rumia-funciones-del-omaso-y-abomaso

GARCÍA , T., & GINGINS, M. (21 de Diciembre de 2018). ANATOMÍA Y

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES. Obtenido de

http://www.produccion-animal.com.ar: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/02-

anatomia_fisiologia_digestivo.pdf

García Carrasco, D. (29 de Febrero de 2016). Aspectos generales sobre el rumen y su

fisiología. Obtenido de www.ganaderia.com:

https://www.ganaderia.com/destacado/Aspectos-generales-sobre-el-rumen-y-su-

fisiolog%C3%ADa
CANARIA, C. D. (27 de SEPTIEMBRE de 2018). Obtenido de

http://www.mataderograncanaria.com/asi-funciona-el-sistema-digestivo-de-los-

rumiantes/

Elmer flores, H. E. (13 de mayo de 2012). Sistema digestivo monogastrico. Obtenido de

http://sistemadigestivomonogastrico.blogspot.com/

Estrada, M. (2011). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA AVIAR. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/mod_resou

rce/content/0/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento_2011.pdf

Gonzales, k. (23 de septiembre de 2018). Anatomía y Fisiología del aparato digestivo

del equino. Obtenido de https://zoovetesmipasion.com/caballos/alimentacion-

del-caballo/anatomia-y-fisiologia-del-aparato-digestivo-del-equino/

Vallecilla, C. A. (2014). Fisiología digestiva de monogástricos. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/236139/mod_resou

rce/content/0/Fisiologia_digestiva-Carlos_Morales.pdf

 SAN MIGUEL, A. 2009.Fundamentos de alimentación y nutrición del

ganado. Universidad politécnica de Madrid

 JARRIGE, J. 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. INRA-

Mundi-Prensa. Madrid.

 BLAS, C.; GONZALEZ, G.; ARGAMENTERIA,A. 1987. Nutrición y

alimentación del ganado. Mundi-Prensa. Madrid.

También podría gustarte