Está en la página 1de 16

COMUNICACIONES INDUSTRIALES & SCADA

INFORME PROYECTO FINAL – SCADA + Económico


VIABILIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CELDAS
SOLARES

Daniel Vargas Medina - 02285983


Cindy Shelena Clement Suesca - 02286079
GRUPO 3

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es un informe del proyecto final de la asignatura Comunicaciones


Industriales & SCADA en el periodo II del año 2017, denominado ‘Viabilidad y optimización
de la implementación de celdas solares’. Muestra toda la justificación, diseño y desarrollo
de cada una de las partes que componen el proyecto SCADA y el proyecto Económico.

Mostramos en detalle la información relacionada con la problemática, justificación,


población objetivo, montaje físico realizado, configuración a nivel de software, las
herramientas empleadas para la transmisión de datos y todo el análisis económico en
etapas inicial, posterior y de diseño.

Para ilustrar este proceso se adjuntan imágenes concernientes a cada una de las etapas. Al
finalizar se realiza una breve descripción de una proyección futura del proyecto que
muestra las mejoras que serían convenientes agregarle al mismo dada la realimentación
que tuvo lugar por expertos.
PROYECTO SCADA

Idea de proyecto:

La idea surgió por querer incentivar el uso de energías renovables en Colombia.


Actualmente si bien existen muchas empresas que fabrican, venden y distribuyen equipos
y soluciones con este tipo de energías, aún la mayoría de la población no accede a ellas por
desconocimiento, desconfianza y otros factores. Nuestro principal objetivo fue atacar esta
oportunidad, y así se formó la siguiente idea:

Emplear un conjunto de sistemas pequeños de evaluación, que consisten en un panel solar


pequeño con un sistema de adquisición y transmisión (hacia la nube) del voltaje generado,
de forma que podemos evaluar si es viable o no (según la aplicación requerida) emplear una
solución con paneles solares, y en caso de ser viable poder determinar la ubicación más
óptima de dicha solución. De esta forma podemos mostrarle al cliente con datos reales si le
convendría o no, la ubicación y tamaño de la solución, la cantidad de energía generada y su
consumo en tiempo real. Para esto último se podría realizar una interfaz amigable al usuario
para que puedan observar y entender como se está comportando su sistema.

En resumen la idea se compone de dos partes fundamentales:

1. ETAPA DE EVALUACIÓN: Durante un año o medio año empleando pequeños paneles


solares en diferentes lugares de la zona objetivo, realizar la lectura, almacenamiento
y procesamiento estadístico de dichos datos para determinar viabilidad y ubicación
óptima.
2. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN: Al finalizar la etapa anterior se escoge el equipo más
conveniente y se realiza la compra a una empresa distribuidora de estos equipos.
Nosotros mismos realizamos la instalación de los equipos en la ubicación óptima y
dejamos en funcionamiento el sistema, que es lo que se le entrega al cliente, junto
con una pequeña pantalla donde pueden visualizar el voltaje generado (Ya sea en
históricos, en vivo – streaming, con gráficas amigables para visualizar la intensidad
de sol y todo lo que el cliente quisiera que tuviese).

Sensores

Debido a la naturaleza del fenómeno que queremos medir no era necesario realizar una
transducción entre distintos tipos de señales. Dado que la celda genera voltaje, bastó con
realizar un circuito electrónico muy sencillo de forma que nuestra tarjeta de desarrollo
pueda tomar la medida del voltaje apropiadamente. Los dispositivos empleados fueron los
siguientes:
PANEL SOLAR:

Elemento generador de la señal de interés para ser medida.

 Dimensiones de 50mm x 50mm


 Máximo voltaje generado 5V
 Máxima corriente generada 150mA
 Dos conexiones (Positivo y Negativo)

NODEMCU LOLIN V1.0:

Tarjeta de desarrollo empleada, basada en el módulo WIFI ESP8266. Realiza la tarea de


adquisición de la señal análoga, procesamiento y transmisión a internet vía WIFI.

 Dimensiones 50mm x 26mm x 13mm


 Alimentación de 4,5V – 9V por cable USB
 Definición de pines:
Procesamiento

Dado que el NODEMCU LOLIN es una tarjeta de desarrollo que tiene soporte de librerías
para Arduino, se empleó el IDE de Arduino para realizar la programación. El procesamiento
de la señal tuvo dos componentes:

ACONDICIONAMIENTO ELECTRÓNICO:

El voltaje máximo generado por la celda solar es de 5V, sin embargo el pin de entrada
analógica de nuestra tarjeta de desarrollo permitía un límite máximo de 3,3V (mapea una
entrada de 0 – 3,3V y le asigna un valor entre 0 y 1023). Para asegurar un nivel de seguridad
en nuestra tarjeta de desarrollo diseñamos un circuito sencillo de forma que el voltaje de
entrada fuese la mitad del voltaje generado por la celda solar así:

ACONDICIONAMIENTO POR SOFTWARE:

Observamos que si la celda solar genera un voltaje de 5V, el NodeMCU Lolin recibe 2,5V (la
mitad) y le asigna un valor de la siguiente forma:

1023
𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡 = 2,5 ∗
3,3

Por lo tanto es necesario realizar un acondicionamiento de señal por software para obtener
la medida real y además agregamos un factor para obtener el valor en milivoltios. A dicha
lectura (Input) recibida le realizamos la siguiente operación:

3,3 6600
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡 ∗ ∗ 2 ∗ 1000 = 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡 ∗
1023 1023

De esta forma, si reemplazamos obtenemos el valor que deseábamos:


1023 3,3
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑅𝑒𝑎𝑙 = (2,5 ∗ )∗ ∗ 2 ∗ 1000 = 5000
3,3 1023

Transmisión y Comunicación

La tarjeta de desarrollo empleada (NODEMCU Lolin) está basada en un módulo WIFI


denomidado ESP8266. Gracias a este módulo y a la facilidad de poder programar
empleando el IDE de Arduino (utilizando las librerías que se instalan y la documentación
existente en Thinger.io para Arduino) se pudo realizar la comunicación entre el dispositivo
y la plataforma de Thinger.io para realizar la comunicación y transmisión de datos a internet
vía WIFI.

El código desarrollado se muestra a continuación:

// Inicialization

#include <ESP8266WiFi.h>
#include <ThingerESP8266.h>

#define USERNAME "LordWolfenry"


#define DEVICE_ID "CIS_Proy_NodeMUCLolinV01"
#define DEVICE_CREDENTIAL "TarjetaYModuloWIFI"

#define SSID "FAMILIAVARGASMEDINA"


#define SSID_PASSWORD "****************"

ThingerESP8266 thing(USERNAME, DEVICE_ID, DEVICE_CREDENTIAL);


void setup() {
// put your setup code here, to run once:

thing.add_wifi(SSID, SSID_PASSWORD);
thing["Voltaje"] >> [](pson & out){
out = ((analogRead(A0))*6600/1023);
};

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:

thing.handle();

Nube y Supervisión

La plataforma Thinger.io (como se mencionó previamente) fue escogida debido a que es


gratuita, posee librerías para el uso del hardware que se adquirió, existe documentación
sobre cómo usarla, cómo realizar las conexiones y la estructura del código para su correcto
funcionamiento. Además ofrece servicios de Streaming, Históricos y Ubicación, como
mostraremos posteriormente.

Después de crear una cuenta en Thinger.io se realizó lo siguiente:

CREACIÓN DEL DISPOSITIVO


CREACIÓN DEL DATA BUCKET

CREACIÓN DE LA DASHBOARD

La creación del dispositivo nos permite crear las credenciales con las cuales mediante
programación podemos identificar a nuestra tarjeta de desarrollo a través de internet. El
DataBucket nos crea un sistema de almacenamiento de los datos del dispositivo que
creamos, especificando el nombre de la variable que debe coincidir con el nombre que se
le asignó al programar el NODEMCU Lolin.
La creación de la Dashboard es la que nos permite agregar componentes de supervisión, en
ella es donde agregamos las gráficas y demás información que queremos observar/mostrar.
El montaje en físico del proyecto y algunas de las opciones que posee para agregarse a la
dashboard se muestran a continuación con los valores que se tomaron.

MONTAJE

HISTÓRICOS

Día 22 de Noviembre de 2017.


UBICACIÓN

Cr 10 # 5-62, Sector la Cumbre, Mosquera, Cundinamarca.

STREAMING – REGISTRO EN TIEMPO REAL

Los valores se tomaban en intervalos de cinco (5) segundos.


PROYECTO ECONÓMICO

Propuesta

Según estudios, los desiertos son zonas en donde sólo en seis horas se recibe más energía
solar de la que consume la humanidad en un año. Es por ello que instituciones y empresas
del sector se encuentran trabajando en proyectos que incluyen desiertos desde el Sahara
en África del norte hasta Atacama en Chile. Ejemplo de ello es el proyecto Desertec que se
está desarrollando en el Sahara donde el sol podría proporcionará el 15% de la energía
consumida por la UE.

El promedio anual de energía solar en nuestro país es de 6 Kwh/m²/día: Un valor muy similar
al que alcanza el desierto del Sahara. Por lo tanto es factible pensar en que nuestro país se
pueden implementar estas tecnologías y existen ya algunos proyectos: Un centro
comunitario que funciona con paneles solares, es bioclimático y permite a la comunidad
Wayúu realizar actividades que hasta ahora parecían lejanas, fue construido en un caserío
de la alta Guajira, en una alianza del PNUD con Petrobras-Proyecto Tayrona.

Basados en esto y en las ventajas ambientales que genera, nuestra idea consiste en emplear
un conjunto de sistemas pequeños de evaluación, que se componen de en un panel solar
pequeño con un sistema de adquisición y transmisión (hacia la nube) del voltaje generado,
de forma que podemos evaluar si es viable o no (según la aplicación requerida) emplear una
solución con paneles solares, y en caso de ser viable poder determinar la ubicación más
óptima de dicha solución. Además al cliente se le brindará una herramienta para poder
observar y monitorear su sistema.

Competencia

En Colombia existen muchas empresas que brindan soluciones con paneles solares y/o
distribuyen los equipos con esta tecnología. Dentro de las más representativas
encontramos las siguientes:

 SAECSA COLOMBIA: Saecsa Colombia ofrece Luminarias y plantas eléctricas solares


a nivel industrial, comercial, particular y de gobierno.
 ERCO: En Erco Energía desarrollamos, diseñamos e instalamos proyectos de energía
solar fotovoltaica y térmica en Colombia.

 ENERGÍA SOLAR: Empresa comprometida con el medio ambiente que presenta una
gama de productos relacionados con energía solar y eólica.

Sin embargo pudimos observar que estas empresas no realizan un proceso de supervisión
de las soluciones que venden, no ofrecen servicios de SCADA para los usuarios, no realizan
estudios de viabilidad y optimización; por lo tanto nosotros decidimos atacar precisamente
esas oportunidades.

Meta

Ser una empresa que brinde tanto a consumidores como a empresas el servicio de
SUPERVISIÓN (Streaming, Históricos, Alarmas) y análisis estadísticos de dicha información
concerniente a viabilidad (Costo-Beneficio, Ubicación), optimización (Determinación las
mejores zonas para realizar la implementación) y mantenimiento de los equipos de paneles
solares (preventivo, correctivo y predictivo).

En un corto plazo realizar una alianza con una empresa distribuidora de sistemas y equipos
de paneles solares y atacar la población rural de las zonas de la región Caribe y Orinoquía.
Estudio de Mercado

El proyecto está dirigido a cualquier persona, empresa, institución o gobierno que desee
implementar una solución con celdas solares. Sin embargo para iniciar nuestro proyecto es
conveniente enfocarnos en la población rural (que tiene difícil acceso a una red eléctrica o
es muy costoso) y en las zonas del país donde probablemente sería más conveniente. Para
ello a continuación se muestra un mapa de la radiación solar global en el país:

Observamos que las regiones de Orinoquía y la región Caribe son las más propicias para
realizar implementaciones de soluciones con paneles solares. Conforme la empresa vaya
creciendo y adquiriendo experiencia se puede incrementar el rango de población objetivo.
Algunas zonas del país no son las más recomendables para implementar estas tecnologías,
dada su ubicación cercana a las cordilleras, hecho que genera una aparición y
permanencia prolongada de nubes a diferencia de otras zonas.
Estudio Técnico

Los elementos se comprarán en Colombia por medio de distribuidores, y de otros países


por medio de empresas de compra+envío, que nos evitan cálculos en aranceles e impuestos
y nos entregan en la puerta de nuestra empresa (Negociación tipo DDP).

Dentro de las empresas colombianas de donde obtendremos algunos componentes son:

Dentro de las empresas a nivel mundial de donde obtendremos otra seria de productos son:

En el archivo Excel adjunto se pueden visualizar cuáles son los equipos/componentes que
se necesitan de cada una de estas empresas.

Recursos Humanos

Inicialmente la empresa la iniciaríamos la señorita Cindy y Daniel, por lo tanto los cargos
que se presentan a continuación serán desempeñados por uno de los dos o por ambos (en
caso de haber dos). En relación a comunicación y marketing Cindy sería la encargada de
dicha tarea y Daniel tendría que llevar la contabilidad.

 Encargado de Comunicación y Marketing (1): Gestionar el manejo de redes sociales,


página web de la empresa, atención al cliente, etc.
 Operarios de Comunicación y Marketing (2)
 Gerentes (2)
 Contador (1)
 Operarios de Instalación y Mantenimiento (2): Transportar equipos, realizar la
instalación y puesta en marcha. Realizar mantenimientos (preventivos, correctivos
y predictivos) y reparación.

En un futuro, conforme la empresa crezca, se pueden contratar más operarios y personal


para que los cargos de Cindy y Daniel puedan llegar a ser únicamente de gerentes.

Costos, Ventas, Factor y Utilidad

Para determinar el costo del proyecto se tomó en cuenta una zona no muy grande (50
metros cuadrados) y nos pusimos un sueldo como ingenieros recién egresados para poder
determinar el costo de los recursos humanos. Además se supuso que el cliente nos
contrataba para realizar la solución llave en mano (realizar todo el estudio de viabilidad y
optimización, implementación del sistema solar y puesta en marcha).

En el archivo Excel adjunto se muestra en detalle las especificaciones de cada uno de los
ítems que componen este análisis. Se consideró que la totalidad del proyecto se lleva a cabo
en un (1) año – doce (12) meses. Los resultados obtenidos son los siguientes:

 COSTO TOTAL DEL PROYECTO: USD 22 497,02


 VENTA TOTAL DEL PROYECTO: USD 26 771,46
 UTILIDAD: 16%
 FACTOR: 1,19047619
PROYECCIÓN Y MEJORAS FUTURAS

Atendiendo a la realimentación que tuvo lugar con expertos, se plantearon las siguientes
mejoras para el proyecto:

 Emplear diferentes paneles solares con diferentes principios/tecnologías (lumínica,


térmica, etc), así como elementos de medición de velocidad de vientos, de forma
que además de determinar la ubicación óptima de la solución, se pueda determinar
el tipo de panel solar más conveniente para dicha solución, si es mejor emplear una
solución con energía eólica o una solición mixta.

 Definir claramente el método de transmisión de datos vía internet en lugares donde


no se encuentran redes WIFI. Emplear por ejemplo SIM cards de algún operador con
buena cobertura nacional.

 Definir una tarjeta de desarrollo que posea la mayor cantidad de entradas análogas.

Arduino WIFI Shield – 6 Analog Input


REFERENCIAS

[1] http://docs.thinger.io/arduino/#installation
[2] http://docs.thinger.io/arduino/#coding-easier-resources-define-output-resources
[3] https://community.thinger.io/t/esp8266-analog-read/37
[4] https://programarfacil.com/podcast/nodemcu-tutorial-paso-a-
paso/#LEDs_y_pulsadores_de_NodeMCU
[5] http://www.esploradores.com/thinger-io-configuracion-almacenamiento-y-
monitorizacion-de-datos-primera-parte/
[6] https://www.ecoportal.net/temas-
especiales/energias/la_energia_solar_un_oasis_en_el_desierto_con_grandes_perspectiva
s_de_futuro/
[7] “Catálogo completo Saecsa”, recuperado el 21 de Noviembre de
http://saecsa.co/catalogo
[8] “Energía Solar Colombia”, recuperado el 21 de Noviembre de
http://www.energiasolar.com.co/
[9] “Erco Energía”, recuperado el 21 de Noviembre de
http://www.ercoenergia.com.co/experiencia-erco/quienes-somos-erco-energia/
[10] https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/colombia-laboratorio-del-mundo-
para-entender-la-vida-articulo-681296
[11]
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/03/b
ah-a-hondita-el-sue-o-way-u-con-la-energ-a-solar.html
[12] http://globalem.co/energia-solar-colombia/
[13] https://www.diariodelhuila.com/regional/el-joven-neivano-que-quiere-proyectar-su-
entorno-a-partir-de-energias-solares-cdgint20151023120048184

También podría gustarte