Está en la página 1de 62

Plan Nacional de Accesibilidad,

2018 - 2023
Propuesta - Documento de Trabajo

Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA


Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Tabla de contenidos
Glosario _________________________________________________________________________________________ 3

I PRESENTACIÓN __________________________________________________________________________________ 6

II MARCO CONCEPTUAL ____________________________________________________________________________ 7

La discapacidad _______________________________________________________________________________ 7
Modelos conceptuales sobre discapacidad y su evolución _______________________________________________ 8
La relación entre discapacidad y accesibilidad ________________________________________________________ 10
La accesibilidad como una respuesta a la diversidad funcional de las personas _____________________________ 11
La accesibilidad es hacer frente a las barreras del entorno ______________________________________________ 12
Estrategias de intervención en accesibilidad ________________________________________________________ 13
Mecanismos para alcanzar la accesibilidad universal___________________________________________________ 14
La accesibilidad genera impactos __________________________________________________________________ 17
Algunas razones más para aumentar la accesibilidad __________________________________________________ 17
III EL DIAGNÓSTICO DE LA ACCESIBILIDAD EN EL PAÍS ___________________________________________________ 18
Población _____________________________________________________________________________________ 18
Las Personas con Discapacidad____________________________________________________________________ 19
Las OMAPED en el Perú __________________________________________________________________________ 23
Proyectos de Inversión Pública para la Accesibilidad: __________________________________________________ 24
Barreras a la Accesibilidad: _______________________________________________________________________ 26
Planificación y Programación de los Sectores ________________________________________________________ 34
IV MARCO NORMATIVO ____________________________________________________________________________ 38
Marco Normativo Nacional _______________________________________________________________________ 38
Leyes ________________________________________________________________________________________ 38
Otras normas __________________________________________________________________________________ 38
Marco Normativo Internacional ___________________________________________________________________ 38
Planes de Acción Global _________________________________________________________________________ 39
V ENFOQUES DEL PLAN ____________________________________________________________________________ 41
El enfoque de Derechos Humanos _________________________________________________________________ 41
El enfoque intergeneracional _____________________________________________________________________ 41
El enfoque inclusivo para la Gestión del Riesgo de Desastres ____________________________________________ 42
El enfoque Territorial ___________________________________________________________________________ 43
El enfoque de interculturalidad ___________________________________________________________________ 43
El enfoque de Género ___________________________________________________________________________ 43
VI VISIÓN Y MISIÓN _______________________________________________________________________________ 44
Visión ________________________________________________________________________________________ 44
Misión Multisectorial ____________________________________________________________________________ 44
VII EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS ________________________________________________________________ 45
VIII MATRIZ DEL PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD 2018 - 2023 __________________________________________ 46
EJE ESTRATÉGICO 1: Institucionalidad para la Accesibilidad _____________________________________________ 46
EJE ESTRATÉGICO 2: Gestión y Acondicionamiento para la Accesibilidad __________________________________ 0
EJE ESTRATÉGICO 3: Gestión del Conocimiento para la Accesibilidad ______________________________________ 0
IX MECANISMO DE GESTIÓN DEL PLAN 1

Comisión Multisectorial para la Accesibilidad Universal _________________________________________________ 1


Sistema de Supervisión, Monitoreo y Evaluación del PNA: _______________________________________________ 1
BIBLIOGRAFIA _____________________________________________________________________________________ 2

ANEXOS 0

1•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

2•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Glosario

Accesibilidad: Asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás al entorno
físico, los medios de transporte, la información y las comunicaciones y a otros servicios e instalaciones abiertos al público
o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales, a fin de que puedan vivir en forma independiente y participar
plenamente en todos los aspectos de la vida. (El Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad).

Las Barreras:
Las barreras son cualquier impedimento u obstáculo que limita o impide el acceso, utilización, disfrute, interacción y
comprensión de manera normalizada, digna, cómoda y segura de cualquier espacio, equipamiento y/o servicio. La OMS
considera que las barreras se presentan en edificios y calles, en el transporte público, en la información y la comunicación
y, en la información y la tecnología.

Accesibilidad Universal:
La Accesibilidad Universal consiste en planear, proyectar, construir, rehabilitar y conservar el entorno de modo que tenga
en cuenta las necesidades y los requerimientos de cualquier persona sea cual sea su edad, circunstancia o capacidad.
Busca facilitar el desenvolvimiento y uso del entorno por cualquier persona, desde características como la comodidad,
seguridad y autonomía personal. La AU abarca los ámbitos de la edificación, las vías y espacios públicos, parques y
jardines, entorno natural, transporte, señalización, comunicación y prestación de servicios. Se logra a través del Diseño
Universal y el Ajuste Razonable.

Diseño Universal: Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan usar todas las personas, en la mayor
medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. (Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la
Persona con Discapacidad)

Ajuste Razonable: Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas requeridas en un caso particular que, sin
imponer una carga desproporcionada o indebida, sirven para garantizar a la persona con discapacidad el goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Reglamento de
la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad).
Se realiza Ajuste Razonable cuando falla el diseño universal y medidas de accesibilidad para tener en cuenta las
necesidades específicas de una persona. Es una estrategia para la satisfacción de la accesibilidad de carácter part icular.

Principios del diseño Universal:


1. Igualdad de uso, El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independientemente
de sus capacidades y habilidades.
2. Flexibilidad, El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales. Acomoda
alternativas de uso para diestros y zurdos.
3. Uso simple y funcional, El diseño debe ser fácil de entender independiente de la experiencia,
conocimientos, habilidades o nivel de concentración del usuario. Elimina complejidad innecesaria. El diseño
es simple en instrucciones e intuitivo en el uso.

3•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

4. Información comprensible, El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario,
independiente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo. Utiliza distintas
formas de información (gráfica, verbal, táctil). Proporciona el contraste adecuado entre la información y
sus alrededores (uso del color), y dispositivos o ayudas técnicas para personas con limitaciones
sensoriales.
5. Tolerancia al error, El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones
accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de
riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar aquello que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de
realizar actos inconscientes que impliquen riesgos.
6. Bajo esfuerzo físico, El diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo posible. Permite
al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento. Minimiza las acciones
repetitivas y el esfuerzo físico sostenido.
7. Dimensiones apropiadas, Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y
uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición o movilidad. Otorga una línea clara
de visión y alcance hacia los elementos, para quienes están de pie o sentados. Adapta opciones para asir
elementos con manos de mayor o menor fuerza y tamaño.

Cadena de Accesibilidad: Es la continuidad en el acceso a los espacios que permite conectar lugares y servicios, sin
barreras. Implica la adecuación del entorno donde desarrollamos nuestras actividades y la eliminación de barreras en las
edificaciones, en la ciudad y el transporte, a fin de generar la articulación concatenada de actividades y servicios
accesibles, contribuyendo al desarrollo de una sociedad en igualdad de condiciones, con individuos que se desenvuelven
con autonomía e independencia.

Entorno Seguro: Es el espacio en el cual la persona desarrolla cualquier actividad, que presenta características y
condiciones que no implican peligro ni riesgo; incluyendo en este ámbito al medio circundante y todo lo que en él se
halla.

Ergonomía: La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño y estudio de los lugares de trabajo, máquinas,
herramientas, etc., y su adaptación a las características físicas y psicológicas del trabajador, a fin de evitar factores de
riesgo que originen problemas de salud de tipo disergonómico.

Espacio de Aproximación: Es el espacio, sin obstáculos, necesario para que toda persona pueda maniobrar, aproximarse,
ubicarse y utilizar elementos o equipamiento con seguridad y de la manera más equitativa, autónoma y cómo da posible,
sin que interrumpa ninguna circulación o que sea invadido por ella.

Autonomía personal
Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de
acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

4•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Persona con Discapacidad: La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales,
mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno,
no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones que las demás. (La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad)

Tipos de Discapacidad: Se agrupa a los usuarios de acuerdo a la siguiente consideración:

■ Discapacidad Motriz: Es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las personas, limitando su desarrollo
personal y social. Ésta se presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones o médula
espinal, así como por alguna afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona.

■ Discapacidad Sensorial: Es aquella que comprende cualquier tipo de deficiencia visual, auditiva, o ambas, así como de
cualquier otro sentido, y que ocasiona algún problema en la comunicación o el lenguaje (como la ceguera y la
sordera), ya sea por disminución grave o pérdida total en uno o más

■ Discapacidad Cognitivo - Intelectual: Es aquella caracterizada por una disminución de las funciones men tales
superiores tales como la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras.
Esta discapacidad incluye a las personas que presentan dificultades para aprender, realizar algunas actividades de
la vida diaria, o en la forma de relacionarse con otras personas. Ejemplo de lo anterior son el Síndrome de Down y el
autismo.

■ Discapacidad Psicosocial: Se define como aquella que puede derivar de una enfermedad mental y está compuesta
por factores bioquímicos y genéticos. No está relacionada con la discapacidad cognitivo-intelectual y puede ser
temporal o permanente. Algunos ejemplos son la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, entre otros.

Persona con Movilidad Reducida: Aquella persona que, de forma temporal o permanente debido a enfermedad, edad,
accidente, operación quirúrgica, genética o alguna otra condición, realiza un desplazamiento lento, difícil o
desequilibrado. Este concepto incluye a niños, niñas y adultos que transitan con ellos o ellas, mujere s en periodo de
gestación, adultos mayores, personas con equipaje o paquetes que impidan su adecuado traslado, así como a la persona
que la acompaña en dicho desplazamiento.

Ruta Accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y ambientes públicos accesibles
dentro de una edificación. (El Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE).

5•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

I PRESENTACIÓN

El Plan Nacional de Accesibilidad, es un instrumento técnico-normativo que orienta la planificación transversal y


concertada, desarrollado sobre la base de la política nacional en materia de personas con discapacidad. La accesibilidad
es una condición estrechamente vinculada con la relación de las personas y entorno, cuyas ca racterísticas condicionaran
el acceso en igualdad de condiciones.

Es un asunto de agenda pública pendiente en la planificación y ejecución de acciones encaminadas a eliminar barreras
que limitan a la población su ejercicio de derechos en condiciones de comodidad y seguridad. Es indispensable, generar
condiciones de accesibilidad con visión de conjunto, en todo el ámbito territorial del país y en todas las regiones.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de sus competencias, se constituye en la entidad


encargada de coordinar la elaboración del Plan Nacional de Accesibilidad (Ley N° 29973 Ley General de la Persona con
Discapacidad), mediante un proceso concertado y multisectorial con objetivos estratégicos y acciones a ser ejec utadas
por las entidades de los tres niveles de gobierno.

El Plan Nacional de Accesibilidad, considera el compromiso del estado peruano en la implementación de políticas y
acciones para que la infraestructura y equipamiento en el medio urbano y rural de las ciudades, reúna las condiciones
adecuadas de acceso de estas personas al entorno físico, al transporte, a la información y a las comunicaciones, en
igualdad de condiciones con las demás, estableciéndose la diversidad aplicable a la norma y no la excepc ión.

En este marco técnico-legal se busca asociar la actuación coordinada de los tres niveles de gobierno a la participación de
la actividad privada, como resultado de la aplicación de las normas existentes sobre accesibilidad para personas con
discapacidad, permitiendo su inserción en un mercado competitivo.

Se otorga especial participación de los/as usuarios/as, a través de sus organizaciones, con quienes se realizará la medición
del impacto de las acciones implementadas.

El Plan Nacional de Accesibilidad, ha sido elaborado con la participación de los diferentes sectores del Estado y
representantes de la Sociedad Civil.

6•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

II MARCO CONCEPTUAL

La accesibilidad es un medio (o un instrumento) que facilita a los seres humanos ejercer su ciudadanía. Si no hay
accesibilidad, no es posible que las personas, en especial las personas en situación de discapacidad, hagan uso pleno de
sus derechos como al trabajo, la salud, la educación, recreación, a la información. La accesibilidad es la relación de la
persona y el entorno en que se desenvuelve, precisamente el conjunto de características que debe disponer un entorno,
producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condici ones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía por todas las personas (Alonzo, 2016; Ciudad Accesible, 2010).

Organismos internacionales como la OMS (2012), PNUD (2016) CEPAL (2012) aseguran que, los ambientes en que viven
las personas tienen un profundo efecto en la prevalencia y magnitud de las discapacidades de las personas. En otros
términos, “Los ambientes inaccesibles crean discapacidad al generar barreras que impiden la participación y la inclusión”
(OMS, 2012: 4).

Es así, que el Plan Nacional de Accesibilidad asume la premisa siguiente: La accesibilidad facilita la consecución de la
igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos de todas las personas y, en particular, de las personas con
discapacidad.

A continuación, los argumentos que apoyan la premisa planteada. primero veamos los argumentos en torno a la variable
discapacidad, y luego el concepto de accesibilidad.

La discapacidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte que, “La discapacidad es parte de la condición humana. Casi
todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que
sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento” (OMS, 2012: 3). Es más,
autores como Torn Shakespeare y Nicholas Watson (2001) asumen que: “nosotros tenemos nuestro cuerpo, con todas
sus inperfecciones y debilidades”. Aun más, ellos afirman que “no hay diferencia cualitativa entre persona discapacitada
y no discapacitada, porque nosotros en alguna forma todos tenemos alguna debilidad, algunos más que otros”. Es mítica
la idea de una persona normal/perfecta.

En la literatura sobre el tema no hay una definición universal de discapacidad (Meade et al., 2015). Lo que hay son muchas
aproximaciones teóricas para entender la discapacidad, consecuentemente, definiciones parciales (Barnes, et al 1999).
Además, debemos anotar que existen variaciones en entender la discapacidad según contextos culturales y nacionales.
La discapacidad es “compleja, dinámica, multidimensional y objeto de discrepancia” (OMS, 2012:4). Sin embargo, para
tener algunas definiciones mínimas tomamos en cuenta los planteamientos de la OMS y la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (CDPD).

La CDPD señala que la discapacidad es un «concepto que evoluciona», pero también destaca que “Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

7•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (CDPD, 2006). Asimismo, señala que la discapacidad “resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás». Por su parte, la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001) asume el funcionamiento y la discapacidad como una
interacción dinámica entre las condiciones de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales. Más
precisamente, la OMS señala al respecto: “El término genérico «discapacidad» abarca todas las deficiencias, las
limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los aspectos negativos de la
interacción entre una persona (que tiene una condición de salud) y los factores contextuales de esa persona (factores
ambientales y personales)” (OMS, 2012: 4).

Las dos definiciones anteriores nos llevan a tener en cuenta que son dos los elementos a considerar en el análisis del
fenómeno de la discapacidad: las condiciones de salud de la persona y los factores ambientales.

Cuadro N° 1: Principales Definiciones en torno a la Discapacidad

En la CIF, Los problemas del funcionamiento humano se agrupan en tres categorías vinculadas entre sí: Deficiencias:
Son problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o

Limitaciones de la actividad: Son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer.

Restricciones de participación: Son problemas para participar en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de
discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte.

La discapacidad se refiere a las dificultades que se presentan en cualquiera de las tres áreas de funcionamiento.

Las condiciones de salud son las enfermedades, lesiones y trastornos, mientras que las deficiencias son las
disminuciones específicas en las funciones y estructuras corporales, a menudo identificadas como síntomas o
señales de condiciones de salud.
Fuente: OMS, 2012

A continuación, reseñamos la evolución de las diversas teorías que se han desarrollado alrededor del fenómeno
discapacidad.

Modelos conceptuales sobre discapacidad y su evolución

En todas las épocas, la discapacidad ha estado representada en función de la imagen institu cionalizada del cuerpo en
cada sociedad (Toboso, 2010). Así, a lo largo del tiempo se han propuesto diversos modelos teóricos que pretenden
explicar el fenómeno de la discapacidad humana. La discapacidad es un concepto en evolución y es posible distinguir
hasta seis modelos teóricos que proponen su explicación.

8•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Modelo de la Prescindencia

Este modelo definido por Palacios, trae su causa en las concepciones religiosas, sociales y productivas:
(a) las religiosas se fundamentan en que la discapacidad representa la manifestación del poder divino
como castigo o amenaza, por tanto queda vinculada a la idea de pecado; (b) desde lo social se asume
que son vidas desgraciadas que no merecen ser vividas; y (c) desde lo productivo son vistas como un
lastre pues no aportan nada a la comunidad. La persona con discapacidad es prescindible y despojada
de toda condición humana; y para ello hay dos soluciones: ser eliminada físicamente (sub -modelo
eugenésico) o, socialmente (sub-modelo marginación).

Modelo Médico o Rehabilitador

Este modelo considera que “la discapacidad es consecuencia de una enfermedad, un trastorno, un accidente o cualquier
otra alteración de la salud. El problema está en el individuo y requiere intervenciones orientados a normalizarlo; en este
contexto, el manejo de la discapacidad está dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación, y los
médicos son los únicos capaces de tratar enfermedades. (CEPAL; 2012: 195).

Modelo Social

Este modelo postula que la discapacidad no es un problema indi vidual o de persona, sino se ubica dentro de la sociedad
y tiene que ver con elementos relacionales. El problema está en las barreras sociales y ambientales, como el transporte
y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales negativos, que son las que
discapacitan a las personas con deficiencias.

El modelo social aboga por la rehabilitación o normalización de una sociedad, que ha de ser pensada y diseñada para
hacer frente a las necesidades de todos. En consecuencia, el manejo del tema requiere la realización de todas las
modificaciones y adaptaciones necesarias, a los fines de alcanzar la participación plena de las personas con discapacidad
en la totalidad de las áreas de la vida en comunidad.

Por lo tanto, se requiere de la introducción de una serie de cambios sociales, dado que se requiere la búsqueda de
soluciones a partir del respeto a los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos (Dejong (1979, 1981),
Scheerenberger (1984), Puig de la Bellacasa (1987, 1993), Casado (1991), Aguado (1995) y Verdugo (1995).

Modelo integrador

Con los aportes del modelo médico y el modelo social se define un nuevo modelo “biosocial”, que adopta las
características de los dos anteriores. La discapacidad se considera producto de una interacción compleja entre alteración
de la salud y factores del entorno, por tanto, un problema social y personal, que requiere no solo de atención médica y
rehabilitadora, sino también de apoyo para la integración social, a la que ha de d arse respuesta mediante tratamientos
individuales y acciones sociales, y cuya superación requiere tanto de cambios personales como en el entorno. (CEPAL;
2012: 195; OMS, 2012).

9•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Modelo diversidad funcional

Este modelo emerge dentro del modelo social y manifiesta que éste es insuficiente, por estar dirigido casi exclusivamente
al ámbito de lo político y social dejando de lado que las personas tienen funcionamientos diferentes, y su mera existencia
es ya de por sí enriquecedora para la sociedad. La discapacidad es una cuestión de dignidad: una “dignidad intrínseca” o
moral que significa dar el mismo valor a todas las vidas de todos los seres humanos y la “dignidad extrínseca” o jurídica,
que se obtiene al dar los mismos derechos y las mismas oportunidades a todas las personas. (PALACIOS, A. Y ROMAÑACH,
J.,) Gema Polonio de Dios 2015).

Modelo socio-cultural o modelo de la identidad

Modelo que también es concebida dentro del modelo social y, reivindicada por la comunidad sorda. Frente a una
argumentación de tipo individual y universal propuesto por los modelos, social y de la diversidad, el modelo sociocultural
lleva a cabo una argumentación de corte culturalista y particularista. Este modelo considera que la “comunidad sorda”
constituye un colectivo con unos valores y una identidad común, construida en torno al uso de la lengua de signos, que
debe ser respetada, preservada y promovida (Cuenca, 2011).

La relación entre discapacidad y accesibilidad

Tomando en cuenta los argumentos de los modelos social y diversidad funcional, asumimos que, la discapacidad es un
producto o resultado de la interacción de la persona con su medio, “con su medio físico y social: l a cantidad de
discapacidad que una persona experimenta está en función de la interacción de esa persona con el entorno en que se
desenvuelve” (Alonzo, 2016: 52). Entonces, la accesibilidad genera impacto sobre el conjunto de la población, en especial
sobre las personas con discapacidad y las personas de elevada edad.

Existiendo una serie de barreras actitudinales como prejuicios o discriminación, organizacionales como de segregación y
menores oportunidades en educación, empleo, vivienda, entre otros; y del entorno construido que en general fue
diseñado para cuerpos “capaces”. (Pengelly, 2006). Para una mejor ilustración véase el grafico 1.

Grafico N° 1: Aplicación del modelo social de discapacidad

10 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Fuente: Pengelly, 2006: 47


La accesibilidad es la salida frente a las barreras del entorno, especialmente frente al entorno construido. La propuesta
es construir un entorno accesible y para ello definimos lo que es accesibilidad y lo que es entorno accesible.

La accesibilidad como una respuesta a la diversidad funcional de las personas Las

perspectivas de accesibilidad
La Real Academia de la Lengua Española define “accesibilidad” como “cualidad de accesible”, y ésta como “de fácil
acceso o trato”, “de fácil comprensión, inteligible”. Por su parte, en la bibliografía especializada sobre el tema, el
concepto de accesibilidad es desarrollado por diversas perspectivas como la geográfica, la arquitectónica, y la
gerontológica, de las cuales, haciendo una síntesis, se indica que la accesibi lidad refiere a las características de la relación
de las personas con su entorno (espacio urbano, edificaciones, medios de transporte, servicios de uso, etc.) que pueden
favorecer o dificultar el funcionamiento de las personas (Alonzo, 2016).

Dimensiones de la accesibilidad

Para explorar el mundo de la accesibilidad, distinguimos entre accesibilidad al entorno físico, actividades sociales,
información y servicios. Lo que comúnmente se discute es la accesibilidad al entorno físico; sin embargo, el tema de las
actividades sociales y servicios están ganando interés e importancia.

Otra manera es en términos sociológicos: micro, meso y macro. En el nivel micro la accesibilidad concerniría a nuestro
entorno inmediato, en términos físicos, por ejemplo, la vivienda y sus circundantes; en el nivel meso la accesibilidad
tomaría en cuenta a la vecindad, el municipio o la ciudad y abordaría temas como el aire libre, la naturaleza, los parques,
el transporte público; finalmente en el nivel macro la accesibilidad abarcaría la sociedad como un todo.

Asumido que, el tema de accesibilidad surge como consecuencia de la diversidad funcional que caracteriza a los seres
humanos desde el nacimiento y durante las distintas etapas y acaecimi entos de su vida. Tenemos que la accesibilidad es
el conjunto de características que debe disponer un entorno, producto, servicio o medio de comunicación para ser
utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas y, en particular, por
aquellas que tienen alguna discapacidad (Alonzo, 2003; Ciudad Accesible, 2010).

11 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

La accesibilidad es hacer frente a las barreras del entorno

La accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad humana: movilidad, comunicación y
comprensión; las tres están sujetas a limitaciones como consecuencia de la existencia de barreras. “Todos, según sean
nuestras capacidades funcionales o mentales, tropezamos con barreras en nuestra capacidad de movimiento, en nuestras
comunicaciones o fuentes de información, y en nuestro alcance de compresión de mensajes, instrucciones, instrumentos
o sistemas (...). Los efectos de dichas barreras pueden llegar incluso a la exclusión social, a la discapacitación, a la
estigmatización y a agravios psicológicos para las personas afectadas”. (Helios,i995:).

Es más, cuando los entornos, productos y servicios se han diseñado y estructurado bajo el rasero del mismo perfil de
“normalidad” antropométrica, mental y funcional, y no en función de las necesidades, diferencias, capacidades y
funciones de todas las personas, surgen las “barreras” que dificultan el desarrollo de las actividades tales como cam inar
por la calle, cruzar una avenida, tomar un transporte público, pedir información, solicitar un servicio etc.

Entonces, cuando hablamos de accesibilidad nos referimos a cómo superamos esas barreras del entorno con que
“tropiezan” las personas en su diario desenvolvimiento.

Las barreras

Las barreras son cualquier impedimento u obstáculo que limita o impide el acceso, utilización, disfrute, interacción y
comprensión de manera normalizada, digna, cómoda y segura de cualquier espacio, equipamiento y/o servicio.

Tipos de barreras

La cuestión de la detección de las barreras -su localización o individualización- es, en este punto, una cuestión primordial,
en la que debe tener cabida la participación de las propias personas con discapacidad. Como ejemplo, d istinguimos dos
grandes opciones de análisis.

La primera opción, es la propuesta elaborada por Alonzo en tres tipos de barreras:

a) Barreras intrínsecas, están vinculadas con los niveles de funcionalidad física, psicológica o cognitiva de cada
individuo;
b) Barreras ambientales, debido a condiciones físicas o sociales del medio como barreras arquitectónicas, del
transporte, ecológicas, de comunicación, o simplemente, de actitud o de rechazo;
c) Barreras interactivas, relativas a la habilidad requerida para determinadas actividades y también las relativas a
las necesidades de comunicación.

La segunda opción, planteada por De Asis (2005), clasifica las barreras de accesibilidad según ámbitos:

12 •
lo que desean comunicar.

Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

a)
c) Barreras en la
el movilidad,
acceso a bienes
que seyencuentran
servicios: como
cuando
la inaccesibilidad
las personas seen
movilizan
el goce ycon
usosude
fuerza
tales motriz,
bienes caminando
y servicios,
porcomo
así la calle,
la inaccesibilidad
o queriendo acceder
en las posibilidades
a un edificio; Así
de adquisición
también, mediante
de bienes
toda
y servicios.
clase de transporte, especialmente
d) público; representadas por las actitudes negativas hacia la discapacidad: tales como los prejuicios, o el acoso.
Barreras
b) Barreras en la comunicación e información, aquellas que limitan o impiden transmitir y/o recibir

La OMS también hace mención a este punto, y considera que las barreras se presentan en edificios y calles, en el
transporte público, en la información y la comunicación y, en la información y la tecnología. Como una propuesta de
síntesis a lo mencionado podemos adoptar la siguiente tipología.

Tabla N° 01: Tipología de barreras

Tipo de barreras Descripción


Vinculadas al entorno construido Toda estructura edificatoria, instalación o entorno, diseñado en función de los
urbano y/o edificatorio valores antropométricos y funcionales de
“normalidad”, que se opone a su utilización, acceso o disfrute por parte de las
personas que no responden a dicho perfil.
Vinculadas al transporte y sistema de Todo obstáculo o impedimento que encuentran determinadas personas en
movilidad cualquier sistema de movilidad o transporte público, por estar diseñado en
función de los valores antropométricos y funcionales de “normalidad”.
Vinculadas a la interacción con el Señalización, medios de comunicación, servicios de
entorno, utilización de las nuevas información, máquinas y/o mecanismos de operación,
tecnologías, comunicación e diseñados en función de los valores mentales y funcionales de normalidad,
información ante los cuales las personas con habilidades reducidas en cuanto a visión,
comunicación y comprensión, ven limitada su capacidad de interacción con
el entorno, su capacidad para la comunicación y su capacidad para la
recepción de la información.
Culturales y sociales Actitudes y hábitos sociales y culturales con componentes de compasión y
estigmatización hacia las personas con discapacidad, consideradas como
enfermos crónicos, cuyo desarrollo individual se ve limitado por su propia
discapacidad, y cuya superación necesitará de medidas individualizadas, que
le ayudarán a encajar en una sociedad “normal”.

Fuente: adaptado de Sala y F. Alonso, 2005: 20

Todos estos “ámbitos de accesibilidad” se encuentran muy conectados entre sí, de tal manera que hay casos en los que
resulta complejo determinar fronteras. Vincular accesibilidad únicamente con personas con discapacidad es un error
pues, como ya se mostró, el concepto es amplio e involucra a todos los seres humanos. (Sala y F. Alonso. 2005).

Estrategias de intervención en accesibilidad


Se pueden identificar dos estrategias de intervención para construir un entorno accesible: la supresión de barreras y la
accesibilidad universal.

Supresión de barreras

13 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

La supresión de barreras, es una estrategia que tiene como objetivo, eliminar las barreras que se producen, sin promover
el diseño de espacios, equipamientos y servicios para todos desde su origen, ni analizar las causas que generan las
barreras para que no se vuelvan a originar.

Accesibilidad universal

La Accesibilidad Universal consiste en planear, proyectar, construir, rehabilitar y conservar el entorno de modo que tenga
en cuenta las necesidades y los requerimientos de cualquier persona sea cual sea su edad, circunstancia o capacidad.
Busca facilitar el desenvolvimiento y uso del entorno por cualquier persona, desde características como la comodidad,
seguridad y autonomía personal. La AU abarca los ámbitos de la edificación, las vías y espacios públicos, parques y
jardines, entorno natural, transporte, señalización, comunicación y prestación de servicios. Seguidamente comparamos
los enfoques de supresión de barreras y de accesibilidad universal.

Tabla N° 2: Cuadro comparativo de las estrategias de supresión de barreras y de Accesibilidad Universal

SUPRESIÓN DE BARRERAS ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


Personas con algún tipo de
Personas Beneficiarias discapacidad, especialmente personas Toda la ciudadanía
con movilidad reducida.
Objetivo Facilitar el acceso Garantizar la igualdad de oportunidades de todas las
personas en el ejercicio de derechos.
Ámbito de actuación SECTORIAL TRANSVERSAL
1. Espacios
2. Edificación 2. Productos
3. Transporte 3. Equipamientos
4. Servicios
Estrategia Supresión de barreras físicas Diseño para Todos y supresión de barreras, ya sean
referidas a la movilidad a los sentidos o al
conocimiento.
1. Aplicación de la normativa
2. Medidas de gestión, control y seguimiento
Medidas de aplicación Aplicación de la normativa 3. Concienciación ciudadana
4. Formación
5. Participación Ciudadana

Instrumentos Planes de Actuación a corto plazo Planificación estratégica a largo plazo mediante la
puesta en marcha de Políticas Integrales

Agentes responsables Ejecutores de proyectos 1. Administración pública


2. Ejecutores de proyectos
3. Propietarios, comerciantes etc.
4. Toda la ciudadanía
Fuente: Sala y Alonso, 2005: 46

Mecanismos para alcanzar la accesibilidad universal

14 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

La accesibilidad universal puede alcanzarse a través de diferentes vías, es habitual destacar dos: el diseño
universal y los ajustes razonables.

El diseño universal

Antes de entrar a las precisiones, es necesario mencionar que diseño universal tiene historia, trasciende a los años 5 0s
del siglo XX, por esos tiempos, a nivel del mundo apareció el concepto de diseño libre de barreras, el propósito se
orientaba principalmente “reducir las barreras para discapacitados”, enfocándose más específicamente en cuestiones
de movilidad y silla de ruedas en lugar de acceso (Ostroff, 2011).

Por su parte, Diseño Universal (DU) aparece por los años 80s, Ronald L. Mace es su autor, y describió
DU como: “el diseño de productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible,
Sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial” (Mace, 1985).
Entonces, el diseño universal refiere a la creación desde su génesis de entornos donde todas las
diversidades funcionales tengan las mismas oportunidades para dotar al individuo de su autonomía
personal. Tiene como objetivo la no discriminación de personas en general, independientemente de sus
características o vivencias personales, pero no está centrado única y exclusivamente en la discapacidad.
El principio del diseño Universal se describe en la Tabla 03.

Tabla N° 03: Los Principios del Diseño Universal

Principios Definición Pautas


Proporciona las mismas formas de uso para todos:
idénticas cuando sea posible, equivalentes cuando no.
El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas Evita segregar o estigmatizar a cualquier usuario. Todos
1. Igualdad de
las personas, independientemente de sus capacidades los usuarios deben de contar con las mismas garantías de
uso y habilidades. privacidad y seguridad.
Que el diseño sea agradable para todos.
Permite escoger el método de uso.
El acceso y uso se adapta a la mano derecha o
El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de izquierda.
2. Flexibilidad capacidades individuales. Acomoda alternativas de uso Se adapta a la precisión y exactitud de los usuarios. Se
para diestros y zurdos. adapta al ritmo de los usuarios.
Elimina la complejidad innecesaria.
Cumple las expectativas y la intuición del usuario.
Se adapta a un amplio rango de habilidades
El diseño debe ser fácil de entender independiente de la
culturales y de lenguaje.
experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de
3. Uso La información está ordenada en función de su
concentración del usuario. Elimina complejidad innecesaria.
simple y importancia.
El diseño es simple en instrucciones e intuitivo en el uso.
funcional Genera avisos e información útil durante y después de
finalizar la tarea.
El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el Utiliza diferentes modos (táctil, sonoro, escrito,
usuario, independiente de las condiciones ambientales o las pictográfico) para presentar la información esencial. Dota
capacidades sensoriales del mismo. Utiliza distintas formas de suficiente contraste entre la información esencial y el
de información (gráfica, verbal, táctil). Proporciona el entorno
4. contraste adecuado entre la información y sus alre dedores Permite la compatibilidad entre los diferentes
Información (uso del color), y dispositivos o ayudas técnicas para dispositivos y adaptaciones utilizados por las
comprensible
personas con limitaciones sensoriales. personas con problemas sensoriales.
El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias Ordena y distribuye los elementos de modo que se
adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone minimice el riesgo y los errores. Los elementos más
los elementos de manera tal que se reduzcan las usados se dispondrán de forma más accesible, los
posibilidades de riesgos y errores (proteger, aislar o eliminar elementos peligrosos serán eliminados, aislados o
5. aquello protegidos.
Tolerancia ________________________________________________
al error

15
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

que sea posible riesgo). Minimiza las posibilidades de realizar Facilita avisos de peligro o error.
actos inconscientes que impliquen riesgos. Facilita elementos de seguridad ante fallos.
Disuade de la realización de acciones inconscientes en
tareas que requieren atención.
El diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo Debe permitir al usuario mantener una posición natural
6. esfuerzo posible. Permite al usuario mantener una posición del cuerpo.
Baj neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento. Minimiza las Minimiza las acciones repetitivas.
acciones repetitivas y el esfuerzo físico sostenido. Minimiza los esfuerzos físicos continuados.
o
Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el Facilita un amplio campo de visión de los elementos
esf
alcance, manipulación y uso por parte del usuario, importantes para cualquier usuario, independientemente
ue
independientemente de su tamaño, posición o movilidad. de que esté asentado o de pie. Permite el alcance de todos
rz
7- Otorga una línea clara de visión y alcance hacia los los componentes de forma cómoda independientemente
o
Dimensione elementos, para quienes están de pie o sentados. Adapta de la posición. Facilita el espacio adecuado para el uso de
s físi opciones para asir elementos con manos de mayor o menor ayudas técnicas o de asistente personal.
apropiadas
co fuerza y tamaño. ______________________________________ _________________________________________________

Fuente: Fundación ONCE, 2011:20

Los siete Principios del Diseño Universal: Igualdad de uso, Flexibilidad, Uso simple y funcional, Información comprensible,
Tolerancia al error, Bajo esfuerzo físico, y Dimensiones apropiadas, pueden ser aplicados para evaluar los diseños
existentes, guiar en el proceso de diseño y educar a los diseñadores en los procesos de creación de los diseños para
mejorar la situación de la accesibilidad, promover investigación, y productos de apoyo basado en los principios.

El DU ha generado controversias. Los detractores del DU plantean la cuestión de cómo puede ser posible tener una sola
solución universal para todas las personas, ya que sería como generar “una sola talla para todos”; Es así, que, para paliar
esta ambigüedad, han apareciendo nuevos términos, tales como: Diseño para Todos, Diseño Inclusivo, Diseño Centrado
en el Usuario, Diseño para la Dinámica de la Diversidad, Diseño Accesible, Diseño Transgeneracional, Diseño Corporativo,
entre otros.

Sin embargo, todas estas propuestas asumen la necesidad de ampliar el espectro incluyendo las personas de avanzada
edad y aquellos con discapacidad (Petterson et al 2014). En general el propósito es incrementar la accesibilidad.

Parece que las sociedades se están moviendo hacia una nueva etapa: la arquitectura con participación social, con el
objetivo de generar igualdad en oportunidades a través del diseño universal (Steinfeld y Maisel, 2012: 760).

Los ajustes razonables

Los ajustes razonables (AR) están concebidos para ofrecer aseguramientos de la accesibilidad “en casos particulares
cuando los mecanismos reforzados no resultan eficaces” (Cuenca, 2014). El AR es una herramienta algo subsidiaria, un
mecanismo de protección y solución in extremis, que ofrece salidas aceptables a situaciones particulares, el dispositivo
reforzado previo ha de ser lo más amplio e intenso posible” (Cuenca, 2014).

Los ajustes razonables son medidas que pretenden adaptar el entorno, bienes y servicios a las específicas necesidades
de una persona. Son definidos en la CIDPD (2006) como “las modificaciones y

16 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. Se realiza AR cuando falla el diseño universal y
medidas de accesibilidad para tener en cuenta las necesidades específicas de una persona. Es una estrategia para la
satisfacción de la accesibilidad de carácter particular. Por ejemplo, modificar la iluminación en el sitio de trabajo de una
persona con discapacidad visual que entra a trabajar en dicho puesto y que requiere, por su problema en la visión, un
tipo de luz especial.

La accesibilidad genera impactos

Al inicio decimos que la accesibilidad refería a la interrelación entre las características de la persona y las del entorno, y su
impacto sobre el conjunto de la población, y específicamente sobre colectivos específicos como las personas con discapacidad
y las personas de elevada edad. Dijimos también que, el objetivo del diseño universal seria conseguir un contexto que
permitiese a cualquier individuo, independientemente de su diversidad funcional, realizar sus tareas sin la ayuda de
terceras personas. Con esto pretendimos sostener que, la personas, en su diario vivir, se desenvolvieran con autonomía.
Dicho esto, asumimos que, la autonomía personal es el objetivo que permite comprender la necesidad de definir, difundir
y complementar los conceptos de diversidad funcional y diseño universal. Entenderemos la autonomía en el sentido que,
las actividades que un individuo debe realizar sobre las que las barrera s ambientales pueden limitarle. Por tanto, un
individuo que fuese capaz de realizar estas actividades sin barreras sería un individuo autónomo. Para mejor ilustración,
véase la siguiente figura.

Gráfico N° 2: La accesibilidad como resultado de la combinaci ón del reconocimiento de la diversidad funcional y la


aplicación de la accesibilidad universal

Estrategia Accesibilidad
Universal

Ajuste A lUtonomí *
Razonable persona
l

Fuente: elaboración propia

Algunas razones más para aumentar la accesibilidad

La importancia y necesidad de aumentar el nivel de accesibilidad deriva de las siguientes razones:

17
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

• El ético-político, en el mundo, el principio de igualdad de oportunidades de tod os los ciudadanos representa un valor
inalienable y común a todos los estados. La vulneración de este principio se denomina discriminación.
• El legal, el actual marco legal sobre accesibilidad es consecuencia del cambio de perspectiva sobre la discapacidad
lo que implica un tránsito del modelo asistencial hacia un modelo de igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad.
• El demográfico, la mejora de accesibilidad favorece no solo a las personas con discapacidad por lo tanto existen
quienes se benefician permanente o circunstancialmente.
• El económico, La mejora de la accesibilidad es rentable. La accesibilidad siempre va as ociada a algo, es un atributo
de otro bien —ya sea un edificio, un medio de transporte, una avenida o un protocolo de comunicación — de modo
que su valor es difícilmente segregable. Además, buena parte de los beneficios pueden ser indirectos, tales como
ahorros de costes sanitarios o de otro tipo que incluso no se pueden estimar pues no es fácil contabilizar la
comodidad, calidad de vida, o seguridad, derivada de la mejora de accesibilidad.

III EL DIAGNÓSTICO DE LA ACCESIBILIDAD EN EL PAÍS

Población

La accesibilidad es la característica de acceso, utilización, disfrute, interacción y comprensión de manera normalizada,


digna, cómoda y segura de cualquier espacio, equipamiento y/o servicio, para que cualquier persona en su actividad
humana de movilidad, comunicación o entendimiento. Es así, que una inadecuada accesibilidad en el entorno urbano,
edificaciones, transporte, información y comunicación, impacta con diferente intensidad a una importante proporción
de ciudadanos, hasta ahora invisible a las políticas públicas.

Para estimar la población a quienes afecta directa o indirectamente las condiciones de accesibilidad se han utilizado cifras
del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, al año 2015. Siendo así que el número de personas con
discapacidad en el Perú, para quienes la accesibilidad es “fundamental”, es de aproximadamente de 1.6 millones; por
otro lado, el grupo de personas para quienes la accesibilidad es “necesaria”, es decir: a) Aquellos que pertenecen al
segmento del Adulto Mayor que es de 3 millones (2.2 millones no son personas con discapacidad); b) Madres Gestantes
que en el año fueron 616 mil; c) Niños de entre 0 a 5 años, 3,5 millones; y d) Los familiares 6 de personas con discapacidad
y adulto mayor; por lo tanto la población vulnerable al problema de la accesibilidad representa el 33.1% de los habitantes
del país 7, es decir que afecta aproximadamente a 10.3 millones de peruanos.

Cuadro N° 01: Población Sensible a la Inadecuada Accesibilidad


Demanda por Accesibilidad Porcentaje de Cantidad de
Población Total Personas
Fundamental

18 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Personas con Discapacidad 5.2% 1 619 885


Necesario
Adulto Mayor sin discapacidad 7.1% 2 217 050
Niños de 0-5 años 11.4% 3 546 840
Madres gestantes al año 2.0% 616 000
Familiares 7.4% 2 302161
Población Total 33.1% 10 301 936
Fuente: INEI; Estimaciones en base a estadística publicada el 2011, 2013, 2015.
Elaborado por: MVCS

Estas aproximaciones nos permiten establecer la demanda para implementar condiciones de “accesibilidad universal” en
el Perú y la misma que va de la mano con los objetivos orientados a promover la igualdad de oportunidades para todos.

Sin embargo, “Lo que es bueno para las personas con discapacidad es bueno para los demás”8 lo que la
significa que enfocarse en las personas con discapacidad para promover accesibilidad permite
comprobar si un sistema, política, o plan funciona y tiene éxito.

Las Personas con Discapacidad Información

disponible de población objetivo:


Según referencias históricas, en los últimos 35 años ha habido por lo menos ocho iniciativas que buscan calcular a cuánto
asciende la población de las personas con discapacidad en el Perú. La gran distancia entre intervalos de tiempo de estos
estudios, permite estimar el nivel de atención e importancia que desde el plano político se ha venido mostrando a este
importante segmento en las decisiones de política

Cuadro N°02: Perú: Evolución de estimaciones de la Población Total y con Alguna Discapacidad

Fuente: Elaboración a parir de la Primera Encuesta Nacional sobre Discapacidad, 2012 - INEI - marzo del 2014.
Información de presentaciones en la Comisión del Congreso de la Republica.
Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 - INEI - agosto del 2016 (*) La
población con discapacidad ha sido estimada en base a la tasa de prevalencia de 5,2% obtenida en la

19 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Primera Encuesta Nacional Especializada, 2012.

Lo peculiar de estas estimaciones es la impresionante variabilidad de resultados, en especial de valores porcentuales que
han fluctuado entre 0,15% (1981), 13% (1993), 11% (2007) y 5% (2013) para adjudicarle representación a las person as con
discapacidad en el total de población; esta última proporción proviene de la Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad (ENEDIS), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. (Ver Anexo
04).

Distribución Territorial de Personas con Discapacidad

En el 2015 tomando en consideración la encuesta del 2012, se estima en 1 619 885 (un millón seiscientos diecinueve mil
ochocientos ochenta y cinco) la cantidad de personas con alguna discapacidad en el Perú. De otro lado la presencia de
personas con discapacidad según departamentos nos muestra que hay una relación directa entre cantidad de población
y la presencia de personas con discapacidad.

Es así que en orden de importancia, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y el Callao tienen una mayor incidencia respect o
de la necesidad de abordar la accesibilidad en sus ámbitos. En el otro extremo tenemos a Junín, Amazonas y Loreto con
una menor incidencia de población con discapacidad.

Sin embargo, esta distribución también nos permite apreciar la dimensión territorial sobre la cual deben establecerse
políticas y mecanismos de gestión y que involucran a los tres niveles de gobierno para que mejoren los niveles de
accesibilidad que comprenda a todos los ciudadanos.

Grafico N° 01: Personas con Discapacidad: Proporción según Departamentos, 2012.

20 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Lima 6.7%
Arequipa 6.6%
Moquegua 6.6%
Tacna 6 .2 %
Callao 6.2%
Puno 5.9%
Tumbes 5.7%
Ica 5 -5 %
Nacional 5.2%
Apurimac 5.0%
Pasco 4.9%
Ayacucho 4.7%
Huancavelica 4.7%
Huánuco 4.7%

Ancash 4.0%
La Libertad 4.0%
Cajamarca 3.9%
San Martín 3.8%
Madre de Dios 3.7%
Lambayeque 3.5%
Cusco 3.5%
Junín 3.4%
Amazonas 3.3%
Loreto 3.2%

Fuente: Perú - Características de la población con discapacidad, documento elaborado por el INEI, con los resultados de la Primera Encuesta
Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012- ENEDIS 2012.

En cuanto a la presencia femenina entre las personas con discapacidad, la proporción de mujeres con discapacidad llega
al 52%. Situación que muestra la necesidad de realizar coordinaciones de gestión, entre los esfuerzos por promover la
accesibilidad con los objetivos y estrategias previstas en el Plan Multisectorial de Igualdad de Género.

En el plano educativo: tenemos que 2 de cada 3 personas con discapacidad no cuentan con algún nivel de educación o
tienen, en el mejor de los casos sólo educación primaria. Una de cada diez personas con discapacidad alcanzó el nivel de
educación superior, lo cual constituye uno de los principales factores limitantes para el ejercicio ciudadano.

La información referida al nivel de educación alcanzado por la población con discapacidad de 15 años y más, evidencia
una marcada brecha con respecto al grupo sin ella. Las personas con discapacidad superan a las personas sin discapacidad
en los niveles de menor calificación, es decir, en primaria (19,4 puntos porcentuales) y sin nivel/inicial (21,1 puntos
porcentuales); mientras que en el nivel secundario y superior la diferencia se invierte notoriamente.

21 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Las personas con discapacidad en el ámbito social

Las personas con discapacidad manifiestan que existe un trato diferenciado, según sea en la zona urbana o rural, aun
cuando sigue siendo claro que el trato diferenciado se da en sus entornos inmediatos (familiares y vecinos), lo cual
resulta paradójico, dado que el 90.5% de personas con discapacidad ven en su familia también su principal apoyo.

Las personas con discapacidad que no participan en alguna organización, asociación o agrupación son bastante
representativos (78.8%), al extremo que las agrupaciones de mayor preferencia para personas con discapacidad son las
de tipo religioso que se estima absorben al 7.7%. Esta situación significa que existe una insuficiente sensibilización y
concientización sobre el ejercicio organizado de sus derechos, así como también a la población en general, respecto de
la necesidad de incorporar condiciones de accesibilidad en el entorno, (edificaciones y servicios).

En los niveles de educación básica falta construir en niños, adolescentes y jóvenes, una cultura respecto al derecho a la
accesibilidad e incorporar la promoción de la misma. Similar situación ocurre con lo s diferentes currículos de las
instituciones superiores de formación técnica y profesional, especialmente, en campos como el diseño, construcción,
servicios de transporte, de telecomunicaciones y tecnologías de la información, donde están ausentes asignatu ras en
materia de “accesibilidad”, “diseño universal” y “ajuste razonable”, que promuevan la aplicación de estos criterios en el
ejercicio profesional.

Las personas con discapacidad en el Trabajo

Si de cubrir brechas se trata, laboralmente las personas con discapacidad deben representar el 5% de los puestos de
trabajo en el sector público y 3% en el privado; en ese sentido, solo para el sector trabajo, la brecha a cubrir debiera ser
de 49 mil personas con discapacidad adicionales para que se llegue a alcanzar la cuota de contratación pública.

El 77% (1.12 Millones) de la población con discapacidad en edad de trabajar está en condición de “inactividad”, es decir,
no trabaja ni busca insertarse al mundo laboral.

El 23% restante de la población con discapacidad en edad de trabajar se encuentra “activa”, es decir trabaja o busca
insertarse en una plaza laboral.

Las personas con discapacidad económicamente activas ocupadas (mayores de 14 años), realiza actividades económica s
de manera independiente. En tanto que los económicamente desocupados perciben que su situación se debe a la
discriminación de la cual son objeto.

Las personas con discapacidad y la accesibilidad a medios de información y comunicación

Según el INEI, el 76,4% de la población con discapacidad utiliza celulares, el 30.6% tiene televisión por cable y el 18% usa
el internet.

22 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

En tanto que hay también 18% de personas con discapacidad que no tiene acceso a ninguno de estos dispositivos.
Ciertamente la diferencia es marcadamente mayor si comprendemos sólo a los residentes urbanos donde por ejemplo el
uso del celular aumenta a 82,6% y del cable a 40%.

Sin embargo la carencia de estos servicios muestra un porcentaje importante en la Sierra con 27.9% y 10.1% en la Selva.

La brecha de acceso a los medios de información y comunicación entre la población con discapacidad y las personas sin
discapacidad es de 15 puntos porcentuales en el caso del celular, 8,2 en la televisión por cable y 7,6 puntos en el internet;
situación claramente desfavorable para las primeras frente a las

El Adulto Mayor con Discapacidad

El adulto mayor entre las personas con discapacidad representa el 55%, es decir 794 mil personas con discapacidad son
adultos mayores, según el INEI.

Sin embargo, es importante resaltar que el problema de la accesibilidad en el país, si bien es relevante a partir de las
normas para personas con discapacidad que se han venido emitiendo para adecuar y dise ñar entornos inclusivos y hacer
que la infraestructura y servicios sean accesibles universalmente; es necesario tener en cuenta que la demanda por
accesibilidad va más allá de sólo considerar a las personas con discapacidad, sino que se hace indispensable sumar a ellas
a los adultos mayores, madres gestantes

Según el Instituto Nacional de Estadística - INEI, el 9,2% de la población está conformada por personas adultas mayores,
la misma que equivale a casi 3 millones (dos millones setecientos once mil setentaisiete). Sin embargo el crecimiento de
este segmento avanza a un ritmo doblemente ascendente (3.5%) a la tasa de crecimiento del total (1.6%) de la población
y se estima que en el año 2025, la población adulta mayor alcanzará casi cuatro millones y medio de habitantes y para el
año 2050 serán alrededor de 9 millones.

Las OMAPED en el Perú

La OMAPED es la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y es un servicio que la municipalidad brinda
a sus vecinos en situación de discapacidad.
A junio del 2016 tenemos 1030 OMAPEDs conformadas, en igual número de municipalidades, representando una
cobertura del 56% a nivel nacional, considerando que en el país existen 1874 municipalidades.

Por otro lado, las características mínimas para que una OMAPED esta implementada tienen que ver con su aprobación
vía Ordenanza Municipal, contar con personal adecuado y algunos recursos para su operatividad, lo cual puede ser una
limitación en municipalidades que tienen menos de 500 viviendas. Sin embargo, por el lado de beneficiarios que se
menciona brindan atención, apenas llega a 155 818 9

23
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

personas con discapacidad, es decir tenemos a más de la mitad de municipalidades del país con OMAPEDs conformados
y no se ha logrado cubrir ni el 10% del 1.6 millones personas con discapacidad que tenemos. Lo cual pone en agenda la
necesidad de fortalecer esta instancia en el marco de una estrategia intergubernamental e intersectorial.

En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas viene impulsando la conformación de las OMAPED en la estructura
orgánica de los Gobiernos Locales, mediante una de las metas del Programa de Incentivos Municipales que entre el 2014
y 2016 ya suman 232 (36 en gobiernos locales de tipo A y 196 en municipalidades tipo B).

Grafico N° 02: Perú: Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad, Según
Departamentos. 2016.

Fuente: INEI 2016


Elaborado por
MVCS
Proyectos de Inversión Pública para la Accesibilidad:

24
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

En los últimos 12 años, entre el 2005 y 2017, los tres niveles de gobierno del estado han viabilizado 119 proyectos de
inversión pública para generar accesibilidad. En esa medida también se observa que 81 proyectos pasaron a la fase de
ejecución; es decir que en más de una década se pusieron en marcha solo 68% de los estudios viabilizados.
Entre los tres niveles de gobierno, son las municipalidades que de manera casi exclusiva han desarrollado los pocos
proyectos mencionados sobre accesibilidad, por ejemplo la construcción de “rampas” que se explican en la descripción
de sus proyectos. Entre ellas, son las municipalidades de Lima y de Cusco quienes han viabilizado los montos más
significativos y que superan los 4 millones de soles en comparación a lo ejecutado desde otras municipalidades.

Grafico N° 03: Perú: Montos ejecutados con Proyectos de Inversión Pública en Accesibilidad, 2005 - ITrim 2017, en Millones
de Soles.

Fuente: MEF Elaborado por MVCS.

Por otro lado, en términos monetarios el monto invertido durante 12 años en accesibilidad asciende a S/. 83.1 millones, lo
cual representa el 38% del costo que significarían los 119 proyectos viabilizados; es decir que la limitada ca pacidad de
asignación y ejecución de recursos viene restringiendo aún más la posibilidad de invertir en obras públicas con criterio
accesible.

En el nivel de Gobierno Nacional, entre los proyectos que promueven o que involucran criterios de accesibilidad , sólo se
tiene el proyecto “Mejoramiento del Sistema de Accesibilidad y Áreas de Esparcimiento en la Zona Este de la Ciudad
Universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano” en Puno, la misma que fue viabilizado a un costo de S/.3.7 millones
en el 2013.

En el caso de los Gobiernos Regionales, solos Arequipa, Lambayeque y Huancavelica han ejecutado los únicos proyectos
con criterios de accesibilidad identificados en los 12 últimos años, los cuales se orientaron a los sectores de Educación,
Patrimonio Cultural y Transporte. (Ver cuadro N°03).

25 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Cuadro N° 03: Gobiernos Regionales: Proyectos de Inversión Pública con criterio de Accesibilidad, Ejecutados entre
2005- I Trim 2017)
Proyecto Moto S/.

Mejoramiento de la accesibilidad a las actividades educativas en la i.e. Independencia


S/. 967,100.69
americana del distrito Arequipa - Arequipa
Instalación de los servicios turísticos de observación interpretación, orientación,
disfrute de paisaje y accesibilidad al complejo arqueológico el distrito de Patapo, S/. 3,871,247.92
provincia de Chiclayo, región Lambayeque

Mejoramiento de la accesibilidad vehicular en la carretera del tramo Ñahuimpuquio -


S/. 8,906,022.00
Huancavelica, en las provincias de Tayacaja y Huancavelica - región Huancavelica

Fuente: Sistema Nacional de Inversión Pública - MEF.


Elaborado por MVCS

Mientras más alto el nivel de gobierno menos proyectos de inversión pública en accesibilidad. En el comportamiento
mostrado para la viabilidad de los proyectos, se aprecia una muy lenta incorporación de aquellos con criterios de
accesibilidad en las entidades del estado, observándose en la práctica un rol preponderante de los gobiernos locales,
que en estos 10 últimos años han incorporado 49 municipalidades, en tanto que solo 3 gobiernos regionales desarrollaron
proyectos, mientras que el gobierno nacional solo consigna a la Universidad Nacional del Altiplano.

Como ejemplo mostramos cuatro proyectos “tipo” que vienen siendo considerados para promover la accesibilidad:

1. Mejoramiento de la accesibilidad urbanística para personas con discapacidad y movilidad reducida en la ciudad
de Guadalupe, distrito de Guadalupe - Pacasmayo - La Libertad
2. Mejoramiento del servicio de adecuación urbanística para la accesibilidad de las personas en situación de
discapacidad y adultos mayores en los cuadrantes 5, 6, y 7 La Perla - Callao, Distrito de La Perla - Callao - Callao
3. Mejoramiento de la infraestructura peatonal de accesibilidad de personas con discapacidad en las
urbanizaciones Orbea, Oyague y Primavera,, distrito de Magdalena del Mar - Lima - Lima
4. Mejoramiento del servicio de accesibilidad y capacidades humanas para la inclusión de las personas con
discapacidad del Distrito de Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar - T umbes

Barreras a la Accesibilidad:

Por el lado de las personas con discapacidad, las principales limitaciones que sufrenu, son: a) la “dificultad para moverse
o caminar” (59%), b) “la restricción para ver” (51%) y , c) “los problemas para oír” (34%), entre otros; sin embargo,
advertimos que las causas de la discapacidad no solo está en el individuo ni en sus limitaciones sino en los errores de
diseño que no garantizan su acceso y por lo tanto, generan barreras identificadas en los ámbitos del entorno urbano,
edificación, transporte, información y comunicación.

26 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Barreras del entorno urbano

Las barreras del entorno son aquellas que se han generado a partir del crecimiento de las ciudades con escasa
planificación, al débil acondicionamiento del territorio y a la expansión de viviendas signadas por la informalidad en la
construcción. En el plano urbanístico tenemos la presencia de problemas a) Estructurales: los cuales tiene su origen en
los planes de desarrollo urbano, que por ejemplo imposibilitan la utilización de ayudas motoras y aceras estrechas que
impiden un tránsito adecuado, continuo y seguro; b) De Diseño urbano: Las ciudades presentan elementos que limitan o
restringen la circulación y rompen la cadena de accesibilidad como pavimentación inadecuada, falta de rebaje en las
zonas de cruces, veredas que se estrechan etc.; c) Problemas de mantenimiento: relacionada a la poca importancia a la
accesibilidad, en las tareas de mantenimiento y gestión de los espacios públicos a cargo de los gobiernos locales; y d)
Problemas en la fiscalización del cumplimiento de normas e imposición de sanciones.

La información que diagnostique la actual situación nacional de la accesibilidad del entorno es prácticamente inexistente
en el país. Sin embargo, existen iniciativas locales aisladas, como la medición realizada a la ciudad universitaria de la
Universidad del Altiplano 11, así como también la incorporación de ciertas metas como el diagnóstico sobre la
accesibilidad en algunos Gobiernos Locales sobre accesibilidad en el Programa de Incentivos Municipales desarrollados
por Ministerio de Economía y Finanzas y el CONADIS 12.

Los responsables para adecuar en el nivel local los entornos urbanos son las municipalidades, las mismas que cumplen
la función de planificar el territorio y de orientar el desarrollo urbano.
L a información sobre planes de acondicionamiento territorial mu estra que:

Para el caso de planes de acondicionamiento territorial que deben ser elaborados por los gobiernos locales provinciales,
tan solo el 37% de las 196 provincias del Perú cuentan al 2016 con estos planes, que han venido siendo aprobados desde
1991, pero que parecen haber cobrado mayor importancia entre los años 2010 y 2015 que es donde hay un mayor número
de Planes de Acondicionamiento Territorial informados desde las municipalidades provinciales.
Gráfico N° 03: Municipalidades Provinciales que cuentan con Planes de Acondicionamiento Territorial.
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Lima
Áncash
Cajamarc
a
Junín
Ayacuch
o
Cusco
Puno
Arequipa
Huancav.
..
Amazon
as
La
Libertad
Apuríma
c
San
Martín
Huánuco
Piura
Loreto
Ica
Lambay..
.
Pasco
Tacna
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016.
Moqueg
Elaborado por MVCS
ua
Ucayali
Con respecto a los “Planes de Desarrollo Urbano”, que se deben elaborar en el ámbito de 1,678 gobiernos locales
Tumbes
distritales de las 1,874 que existen en el Perú, tenemos a 801 municipalidades distritales con más de 5000 habitantes que
Madre.
deben elaborar sus “Planes de Desarrollo Urbano”, y con “Esquemas de Ordenamiento Urbano”, localidades con menos
Callao
de 5000 habitantes y que son 930 municipalidades distritales. En ese sentido podemos ver que, en el 2016, los distritos
con una población mayor a 5000 habitantes cuentan con sus planes de Desarrollo Urbano en un 82%, en tanto que el otro
tipo de municipalidades apenas llega al 16%, lo cual nos permiten apreciar que buena parte del crecimiento urbano del
país está limitado sobre todo al interior del país, quedando la tarea reducida al esfuerzo de los gobiernos locales para
planificar el desarrollo de sus ciudades.

28 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Gráfico N° 03: Municipalidades Distritales que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano y Esquemas de Ordenamiento
Urbano

N° Municipalidades con Planes y


Esquemas Urbanos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016.


Elaborado por MVCS

29 *
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Figura N° 01: Perú: Porcentajes de Municipalidades con Planes de Desarrollo Urbano y Esquemas de Ordenamiento
Urbano, según departamentos

%I

.O

Planes y Esquemas de

< Desarrollo Urbano en GL

Más del 40%


20% - 40%

Menos de 20%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016.


Elaborado por MVCS

30 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Barreras en edificaciones

a) Multifamiliares: Según la encuesta del INEI, podemos observar que menos del 40% de la personas con discapacidad
perciben que sus viviendas en edificaciones multifamiliares tienen la infraestructura accesible en las áreas de uso
común; además, vemos que lo más accesible son las rampas de acceso adecuadas, seguido de puertas y pasadizos,
existencia de pasamanos, carteles de información, disponibilidad de estacionamientos preferenciales, y ascensores
adecuados. Sin embargo, existen edificaciones antiguas multifamiliares y unifamiliares, que no cumplen las normas
de accesibilidad, las cuales aún no han sido objeto de adaptación o adecuación. Aquí, son los ascensores y los
estacionamientos preferenciales donde se deben aplicar criterios de “ajuste razonable” para acondicionar su
accesibilidad.

b) Edificaciones de atención al público: La Norma A.120 establece las condiciones y especificaciones de acceso que
deben considerar las edificaciones para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas en
condiciones de seguridad; sin embargo, los avances al respecto los podemos contrastar con las dificultades
percibidas (55%) en instituciones educativas, por la poca accesibilidad a sus servicios higiénicos, y en los
establecimientos de salud, donde las mayores barreras observadas (63.5%) están en los elevadores y servicios
higiénicos.

Adicionalmente, la incidencia de las dificultades de ingreso o desplazamiento a lugares públicos también se perciben
en:

Los establecimientos de salud (29.3%),


Los paraderos (23.0%),
Los mercados (21.3%),
Los centros de rehabilitación (18.9%),
Los bancos o entidades financieras (18.8%)
Los terminales y estaciones de transporte (18.6%).

c) Unidades de vivienda: Respecto al desplazamiento al interior de las unidades de vivienda, las normas existentes no
alcanzan a las unidades de vivienda unifamiliar o las que se encuentran en propiedad exclusiva y común. Las
percepciones (22.8%) en este punto señalan las dificultades que tienen las personas con discapacidad para
trasladarse dentro de su vivienda.

Barrera de transporte

Según el INEI en el 2012, el medio de transporte más utilizado entre las personas con discapacidad, es el desplazamiento
a pie (53.6%), seguido del transporte público (38.2%), el taxi (28.6%) y el moto taxi (24.6%).

El desplazamiento a pie es el medio más utilizado en todos los tipos de discapacidad, por lo que, las barreras existentes
tienen mayor incidencia en la discapacidad para oír (57.5%), para relacionarse con los demás (56.3%), para hablar y
comunicarse (53.8%) y para ver (53.5%) respectivamente.

31 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

La mayor critica al transporte es que las vías por las que se desplazan se encuentran en mal estado (72.3%), a lo que se
suma la dificultad para entender o aprender, hablar o comunicarse, dificultad para consultar, o informarse sobre una
ruta y/o punto de destino del viaje; esto último, principalmente, porque los con ductores u operadores de los servicios
de transporte no están capacitados para la interpretación del lenguaje de señas y además que los vehículos no están
implementados con avisos de la ruta y paradas.

Barreras tecnológicas de la información y comunicaciones

Las barreras para la accesibilidad a la información y comunicación se hacen evidentes con las dificultades que surgen
para entender los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación, por no encontrarse adaptados
para personas con discapacidad de audición, o para personas con discapacidad cognitivo- intelectual; las que aun
disponiendo de medios de información y comunicación, estos no tienen condiciones que permiten sus acceso y uso.

Son también observables aquellas dificultades que generan las barreras para el acceso a servicios y transacciones por
internet, como por ejemplo la escasa disposición de formatos accesibles y mecanismos para el uso adecuado de tarjetas
y productos para cajeros automáticos.

Un ejemplo en este campo es lo avanzado por CONADIS, quien ha implementado criterios de accesibilidad en su portal
de internet, elementos que nos brindan una aproximación de cómo la comunicación vía internet se hace más efectiva si
se construyen páginas virtuales asequibles, en especial tratándose de instituciones del estado.

Es así que, en una rápida evaluación de los portales oficiales de los diferentes sectores e instituciones que promueven la
accesibilidad, se revisaron las respectivas páginas web institucionales a fin de verificar su n ivel de acceso a las personas
con discapacidad, en base a si presentan mínimamente la opción del “color purpura” que la hace comprensible para
personas con discapacidad cognitivo intelectual, o proporciona orientación en base al “lenguaje de señas” que har á
asequible el sitio web para personas con discapacidad auditiva.

Esta revisión también consideró la posibilidad que, a través de las plataformas sectoriales, se informe de las acciones
que se desarrollan en favor de las personas con discapacidad.

32 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Cuadro N° 04 : Perú: Instituciones Públicas con Páginas Web Accesibles.

INSTITUCIONES PAGINA WE INSTITUCIONAL

Fuente: Pagina Web de CONADIS, Portal de Transparencia de Páginas web de cada Institución. Elaboración:
Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico.

La incidencia de las barreras a la accesibilidad sobre las personas con discapacidad

Utilizando el método de ponderaciones, es posible dimensionar el peso que tienen las cuatro (04) principales barreras
en las condiciones actuales de accesibilidad.

En una calificación de las limitaciones que generan las barreras a la accesibilidad entre bajo (1) medio (2) y alto (5)
identificamos que la del entorno urbano es la barrera que tiene mayor incidencia sobre las dificultades que tienen las
personas con discapacidad, seguidamente la información y comunicación tiene un peso importante también por encima
del nivel medio para generar limitaciones en la movilidad de las personas con discapacidad, similar a las barreras de
edificación.

Finalmente las barreras de transporte tienen una menor injerencia, posiblemente debido a que en este sector los avances
realizados por campañas municipales y de grupos de jóvenes, tienen como beneficiarios a madres gestantes, adultos
mayores y personas con discapacidad que se ven por ejemplo en la existencia y respeto de asientos reservados en
servicios de trasporte público.

33 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Grafico N° 02: Incidencia de las Barreras a la Accesibilidad en la Limitaciones de las Personas con Discapacidad,
según ámbito.

Fuente: Ley 29973, INEI 2012.


Nota: Los valores estimados están en el Rango de 1 a 5.

Planificación y Programación de los Sectores

Luego de revisar la normativa vigente que vincula responsabilidades en torno a la accesibilidad en el País, se identifican
múltiples instituciones del estado con funciones establecidas en el objetivo de promover condiciones de accesibilidad y
que además no hacen visible su responsabilidad al momento de establecer sus objetivos estratégicos institucionales.
Entre estas instituciones tenemos doce (12) que se encuentran directamente relacionadas al tema de accesibilidad, en
tanto que otras ocho (8) están vinculadas de manera indirecta, por tanto, en una estrategia de gestión podrían ser
ubicados como

A continuación, se mencionan las funciones en accesibilidad:

34
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Regula y fiscaliza que las concesiones de rutas para el servicio de transporte publico regular de personas de ámbitos
nacional, regional y provincial, cuenta con vehículos accesibles para su uso por personas con discapacidad, así como en los
programas de reconversión de flota del servicio de transporte publico GOBIERNOS LOCALES
Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED)
promueven, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las normas de accesibilidad para la persona con discapacidad en el
entorno urbano y las edificaciones de su jurisdicción
Supervisar que los vehículos que prestan servicios de transporte terrestre de pasajeros reserven asientos y espacios
preferentes de fácil acceso, debidamente señalizados, para el uso de personas con discapacidad Verific ar que las solicitudes
de licencia para las edificaciones publicas o privadas cumplan con las normas técnicas de accesibilidad para personas con
discapacidad
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ___________________________________________________
Diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial en materia de accesibilidad para personas con
discapacidad, madres gestantes y personas adultas mayores
Promueve y regula el acceso preferente de la persona con discapacidad a los programas públicos de vivienda a su cargo ,
otorgándole una bonificación. Estos programas contemplan la construcción de viviendas accesibles para la persona con
discapacidad GOBIERNOS REGIONALES
A través de la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad (OREDIS)
Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y la ejecución de las políticas y los programas regionales, se
tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e intereses de las personas con discapacidad
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ __________________________________ ' _____ ' __________________________________
Supervisa y fiscaliza el cumplimiento de la obligación y de las condiciones de accesibilidad de los estacionamientos públicos y
privados, incluyendo las zonas de estacionamiento de los establecimientos públicos y privados, disponen la reserva de
espacios para vehículos conducidos por personas con discapacidad o que las transporten Supervisar que los vehículos que
prestan servicios de transporte terrestre de pasajeros reserven asientos y espacios preferentes de fácil acceso, debidamente
señalizados, para el uso de personas con discapacidad MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Garantizan la adecuación de la infraestructura física, mobiliario y equipos de las instituciones educativas para la atención de
la persona con discapacidad, así como la distribución de material educativo adaptado y accesi ble MINISTERIO DE
EDUCACIÓN - SUNEDU
Las universidades, institutos y escuelas superiores, públicos y privados, incluyen asignaturas sobre accesibilidad y el
principio de diseño universal en los currículos de sus facultades y programas para la formación de técnicos y profesionales
en los campos del diseño y la construcción, las edificaciones, el transporte, las telecomunicaciones y las tecnologías de la
información INDECI- CENEPRED PCM
Inspecciona ambientes y rutas accesibles en las edificaciones públicas y privadas.
MINISTERIO DE CULTURA
Emite lineamientos para la incorporación de medidas de accesibilidad para personas con discapacidad en los inmuebles
declarados patrimonio cultural.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Accesibilidad de las tecnologías de información.

DEFENSORIA DEL PUEBLO


Cuenta con una adjuntía para la defensa y promoción de los derechos de la persona con discapacidad Promover el ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, incidiendo en el desarrollo e
implementación de políticas públicas inclusivas para alcanzar su participación plena en igualdad de oportunidades
Realiza el seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad GREMIOS
EMPRESARIALES Cumplir con la responsabilidad social

35 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Habilitan y acondicionan ingresos, áreas, ambientes y servicios higiénicos para el uso de la persona con discapacidad, así co mo
la señalización correspondiente
Las empresas de transporte público terrestre de pasajeros deben contar con unidades accesibles para personas
con discapacidad y personas adultas mayores
INDECOPI
Verificar que las entidades públicas, los prestadores de servicios públicos, las administradoras de fondos de pensiones y las
entidades bancarias y financieras y de seguros remiten información, recibos y estados de cuenta en medios y formatos
accesibles al usuario con discapacidad que lo solicite
Verificar y supervisar que los productos y/o servicios que se ofrecen en el mercado sean de fácil acceso a las personas con
discapacidad
LOS ORGANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LAS ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Incluir la discapacidad en los programas de ayuda para el desarrollo, utilizando un enfoque de doble via
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL __________________________ ' 1 1 ¡ ¡ " 11 1 , '^it^ ~ __________________
Las personas con discapacidad son beneficiarias de los programas sociales, salud, alimentación, vestido y vivienda adecuados,
y acceso a servicios públicos que brinda el Estado, sin que para ello se aplique el requisito de límite de edad. Los programas
sociales brindan atención preferente a la persona con discapacidad, especialmente a las mujeres, niños, niñas y a quienes viv an
en situación de pobreza para sufragar gastos relacionados con su discapacidad
MINISTERIO DE SALUD ____________________________ ________________ _h __________________________________
Garantiza y promueve el acceso de la persona con discapacidad a los productos y servicios ofertados por las aseguradoras de
salud y de vida privadas, sin discriminación. Las aseguradoras están prohibidas de negarse a prestar cobertura de seguros de
salud y de vida por motivos de discapacidad
Garantiza y promueve el ingreso de la persona con discapacidad a un sistema de aseguramiento universal que
garantice prestaciones de salud, de rehabilitación y de apoyo de calidad. Las condiciones de discapacidad poco
frecuentes y de alto costo serán atendidas
Materializar la implementación de la reforma del sector salud
ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS
Las entidades prestadoras de servicios públicos deben remitir información, recibos y estados de cuenta en medios y
formatos accesibles al usuario con discapacidad que lo solicite OSCE - MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Accesibilidad
en la contratación de bienes, servicios y obras.

Vistas la funciones correspondientes a las diferentes instituciones del estado, revisando los Planes Estratégicos
Sectoriales de mediano plazo (PESEM) y los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) de los sectores que tienen alguna
responsabilidad en la implementación de medidas en favor de la accesibilidad, se ha buscado identificar objetivos
estratégicos del sector o de instituciones competentes, a fin de visibilizar las políticas de igualdad de oportunidades en
los sectores en especial sobre la accesibilidad universal.

Cuadro N°05: Accesibilidad en la Gestión Sectorial: Objetivos y actividades previstas para accesibilidad y en favor de las
personas con discapacidad, 2017

INSTITUCIONES ACCESIBILIDAD EN OBJETIVOS Y ACTIVIDADES


PESEM PEI
Accesibilidad PDC Accesibilidad PDC
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento NO NO SI (4ta Prio. OE1) NO

36 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones NO NO NO NO


Presidencia del Consejo de Ministros ---- — ---- ----
Ministerio de Economía y Finanzas (OSCE) NO NO NO NO
Ministerio de Educación NO NO NO NO
INDECI-CENEPRED NO NO NO NO
Ministerio de Cultura NO NO NO NO
Ministerio del Interior NO NO NO NO
SUTRAN NO NO SI (OE4) SI (OE2)
Ministerio de Justicia NO NO NO NO
Ministerio de Industria y Turismo NO NO NO NO
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo NO NO NO , NO
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -CONADIS NO SI NO SI
Ministerio de Salud NO SI NO SI
Ministerio de Inclusión Social NO SI NO NO
Ministerio de Trabajo NO SI W NO NO
Fuente: Portal de Transparencia de Páginas web de cada Institución
Nota: PESEM: Plan Estratégico Sectorial de mediano Plazo; PEI: Plan Estratégico Institucional; PCD: Persona con Discapacidad.
Si revisamos el Plan Nacional de Infraestructura, también vemos ausente la accesibilidad para personas con discapacidad en su s objetivos y Acciones
estratégicas.

37 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

IV MARCO NORMATIVO

Marco Normativo Nacional

■ Constitución Política Del Perú vigente (1993) establece en su artículo 7 que “La persona incapacitada para velar por
sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad”.

■ Ley N° 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad (2012) y su reglamento mediante D.S. N° 002 - 2014-MIMP.
■ Ley N° 28084, Ley que regula el Parqueo Especial para Vehículos Ocupados por Personas con Discapacidad en Perú
(2003)
■ Ley N° 28530, Ley de Promoción de Acceso a Internet para Personas Con Discapacidad y de Adecuación del Espacio
Físico en Cabinas Públicas de Internet (2005)
■ Ley N° 28735, Ley que regula la atención de las Personas con Discapacidad, Mujeres Embarazadas y Adultos Mayores
en los Aeropuertos, Aeródromos, Terminales Terrestres, Ferroviarios, Marítimos y Fluviales y Medios de Transporte
(2006)
■ Ley N° 29524, Ley que reconoce la Sordo ceguera como Discapacidad Única y establece Disposiciones para la
Atención de las Personas Sordo ciegas (2010)
■ Ley N° 29830, Ley que Promueve el uso de Perros Guías para las Personas con Discapacidad Visual

■ Ley 30433 Ley que modifica la Ley 29830 -Ley que promueve y regula el uso de Perros Guía por Personas con
Discapacidad Visual (2016)
■ Ley N° 29535, Ley que otorga el reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana (2010)
■ Ley 30490 - Ley de la Persona Adulta Mayor (2016)
■ Ley N° 30412 que Modifica el Artículo 20 de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, Disponiendo
el Pase Libre en el Servicio de Transporte Público Terrestre para las Personas con Discapacidad Severa (2016)

Otras normas

■ Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de Edificaciones y que incluye en su
estructura, la Norma Técnica A-120, “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Personas Adultas Mayores”
(2016)
■ Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, incluyendo en su organización a la Dirección General de Accesibilidad y
Desarrollo Tecnológico (2014)

Marco Normativo Internacional

38 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y su Protocolo
Facultativo. fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006, reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno
físico por parte de las personas con discapacidad, a fin que puedan vivir en forma independiente y desenvolverse
en todos los aspectos de su vida. Misma que el Congreso de la República del Perú aprueba (R.L. N° 29127) y se ratific a
con D.S. N° 073-2007-RE para incorporarse a nuestro ordenamiento jurídico interno.

Este Instrumento internacional reconoce a la accesibilidad como un principio que es transversal al ejercicio de todos
los derechos. Es decir, la accesibilidad es una condición previa y necesaria para el disfrute de otros derechos tales
como el derecho a la educación inclusiva, el derecho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la información, el
derecho a la libertad de expresión, el derecho al acceso a la justicia, el derecho a la igualdad y no discriminación,
entre otros.

Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


"Protocolo de San Salvador”: Ratificado por el Perú el 17 de mayo de 1995, señala en su artículo 18, inciso c), la
obligación de adoptar medidas adecuadas para la inclusión prioritaria de las necesidades particulares de las
personas con discapacidad en los planes de desarrollo urbano.

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de discriminación contra las personas con
discapacidad: Ratificada por el Perú el 10 de Julio del 2001, en mérito de la cual los Estados Partes tienen la obligación
para sus Estados de adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole,
necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en
la sociedad entre las que se señalan puntualmente medidas en el transporte, medidas para que los edific ios,
vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la
comunicación y el acceso para las personas con discapacidad y establezcan medidas para eliminar, en lo posible, los
obstáculos arquitectónicos, de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso
para las personas con discapacidad.

Planes de Acción Global

■ Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU mediante
su Resolución N° 70/1 aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual cuenta con 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, constituyendo un plan de acción global para ser implementado por todos
los países mediante una alianza de colaboración, con el propósito de hacer realidad los derechos humanos de todas
las personas y no dejar a nadie atrás, incluyendo las generaciones futuras. Para la elaboración del presente
instrumento se han considerado los siguientes objetivos enfocados a garantizar la accesibilidad para todas las
personas:

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos; siendo las metas

39 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

planteadas referidas a la accesibilidad, para este objetivo los siguientes: Para 203 0, proporcionar acceso a sistemas
de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular
mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Para 2030, proporcionar
acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres
y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Proporcionar apoyo a los países menos
adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y
resilientes utilizando materiales locales.

40 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

V ENFOQUES DEL PLAN

El enfoque de Derechos Humanos

La utilización del denominado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) tiene como objetivo principal propiciar
avances en la lucha contra la pobreza, las desigualdades sociales, las prácticas discrimina torias y las relaciones
asimétricas de poder que actualmente existen en nuestra sociedad.

Fue precisamente durante la Cumbre Mundial del 2015, que tuvo lugar en el Perú, el evento en el que los estados
miembros de la ONU, resolvieron por unanimidad integrar los Derechos Humanos en sus políticas nacionales y apoyar
explícitamente su integración en el sistema de las Naciones Unidas.

Queda claro entonces que son los derechos humanos, el instrumento fundamental para corregir las desigualdades
sociales y las prácticas discriminatorias, así como la exclusión política, social y económica de determinados grupos
sociales a fin de lograr el bienestar de todas y cada una de las personas.

Desde esta perspectiva, aplicar el Enfoque Basado en Derechos Humanos para la redacción del Plan Nacional de
Accesibilidad, tiene como finalidad no sólo superar las barreras arquitectónicas y urbanísticas que limitan o impiden el
libre desplazamiento de las personas con discapacidad y los adultos mayores de manera autovalente, sino por sobre todo
promover no sólo su verdadera inclusión social, sino además un verdadero respeto de su dignidad.

El enfoque intergeneracional

Este enfoque parte del reconocimiento de que todas las personas transitamos por etapas gen eracionales que marcan
diferencias en términos de las capacidades físicas y mentales y que llevan a que las necesidades, aportes y
responsabilidades de las personas varíen en cada etapa del ciclo de vida. Sostiene que debe haber reconocimiento y
respeto de estas diferencias de edad, en un marco de igualdad de derechos.

El enfoque inter-generacional, asume el supuesto de la necesaria interdependencia de las generaciones en las


comunidades que habitan, que apunta a la construcción de una sociedad inclusiva y democrática, en la apuesta por “Una
sociedad para todas las edades” (Lema del Año Internacional de las Personas Adultas Mayores de las Naciones Unidas,
1999). Ésta es la base para construir entornos propicios que contribuyan a reforzar la solidaridad entre las personas al
interior de las comunidades. (PLANPAM 20132017)

Su incorporación se relaciona con el Plan Nacional de Accesibilidad en la medida que promueve la construcción de una
sociedad más justa para todas las personas, donde los individuos, indepen dientemente de su edad o condición física,
tengan las mismas oportunidades de ejercitar plenamente sus derechos humanos y libertades fundamentales sin
restricción alguna.

41 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Asimismo, su inclusión es de vital importancia en la medida que genera conciencia social respecto de que la promoción
de la accesibilidad no es un esfuerzo en favor de unos cuantos sino por el contrario una inversión en nuestro propio
futuro.

El enfoque inclusivo para la Gestión del Riesgo de Desastres

El Perú, como otros países de la región reconoce la importancia y necesidad de aportar al proceso de integración como
parte de la estrategia para el desarrollo sostenible dentro de su territorio, a través de la promoción e implementación
de un conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas a reducir los efectos adversos de los fenómenos
peligrosos presentes en la Subregión. En ese contexto, la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres,
adoptada el 10 de julio de 2004, a través de la Decisión 591, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
de la Comunidad Andina, y recientemente armonizada con el Marco de Acción de Hyogo de la EIRD, se erige como la
respuesta de la Subregión frente al reto que significa la gestión del riesgo de desastres en el territorio andino.

En cuanto a la normativa interna, la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 111-2012-PCM; recoge -entre otros- el principios de Equidad, el cual garantiza a todas las personas, sin
discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres y el principio de Autoayuda, el mismo que se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la
adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

Por su parte el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, aprobado mediante Decreto Supremo N° 034 -2014-PCM,
establece que se encuentran en una alta incidencia de vulnerabilidad las personas menores de 4 años, la población adulta
mayor y las personas con discapacidad; es por ello que al aplicar el Enfoque de Derechos Humanos al Plan Nacional de
Accesibilidad, debemos prestar especial atención a estas personas, reconociéndolas como miembros plenos de la
comunidad.

El derecho a la no discriminación, la participación, y la atención a los grupos más vulnerables, son algunos de los
elementos que conforman este enfoque ya que, al observar la discapacidad, debemos reconocer la diversidad de la
misma, y sobre esa base desarrollar soluciones prácticas y específicas según los diferentes tipos de discapacidad que
existen. Involucrar a las personas con discapacidad en la gestión de riesg o, nos proporciona un panorama cada vez más
claro y objetivo sobre las barreras que ellas enfrentan diariamente.

La inclusión de este enfoque en la redacción del plan es importante porque implica ver la accesibilidad, no solo desde el
punto de vista de la cotidianidad, sino desde una visión integral que incluye la eliminación de barreras para los casos de
evacuación, rescate y atención al afrontar situaciones de riesgo y desastre.

42 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

El enfoque Territorial

El enfoque territorial se concibe como una manera de comprender y promover el desarrollo humano destacando la
importancia que tiene para ello el territorio, entendido como el espacio socio -cultural y geográfico en el que se
desenvuelven las personas. Este enfoque implica una mirada más amplia del desarrollo humano en ámbitos como el
social, institucional, ambiental y el económico.

Al comprender adecuadamente el territorio como un todo que trasciende el aspecto geográfico, se pone de manifiesto
el rol que deben cumplir los sujetos que lo configuran e integran. Es por ello que este enfoque nos ayuda a reconocer
que todas las intervenciones del Estado, a través de sus políticas sectoriales, influyen en la vida de los individuos que
habitan en determinado espacio geográfico y generan un impacto directo en ellos.

Su inclusión en el presente plan es pertinente en la medida que la diversidad de nuestra geografía nos obliga a considerar
sus peculiaridades para implementar soluciones creativas que nos perm itan romper las barreras que limitan la
accesibilidad.

El enfoque de interculturalidad

Este enfoque se encuentra recogido en la "Política Nacional de la Transversalidad del Enfoque Intercultural" del
Ministerio de Cultura y encuentra su pertinencia en la medida que consagra el respeto de las diferencias y la aceptación
de las personas como parte del reconocimiento de la diversidad y la condición humana. Su inclusión en el Plan es
importante considerando que el Perú es un país pluricultural y multilingüe y las intervenciones que se realicen deben ser
adoptadas considerando y respetando sus particularidades.

El enfoque de Género

El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las
mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite
conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades, y a formular medidas (políticas, mecanismos,
acciones afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de género. El enfoque de género al
observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la
formulación de planteamientos para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada
en género, asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educación, fortalecer su participación
política y ciudadana, entre otros aspectos 14

43 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

VI VISION Y MISION

Visión

El Perú es un país con accesibilidad para todos, en el cual las personas ejercen sus derechos en
condiciones de igualdad y de respeto a su dignidad, teniendo a su disposición entornos libres de barreras
con edificaciones, transporte, comunicaciones y servicios en condiciones de usabilidad, comodidad y
seguridad

Misión Multisectorial

Implementar Políticas, lineamientos operativos, e instrumentos técnicos normativos d e manera


articulada entre los sectores involucrados para ejecutar acciones que garanticen a todas las personas,
el libre desplazamiento y el acceso al entorno urbano, las edificaciones, el transporte y las
comunicaciones, eliminando las barreras existentes.

44 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

VII EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Los Ejes estratégicos que articulan la visión con los objetivos del Plan son:

1. Eje de Institucionalidad para la Accesibilidad:

La visión establece que tendremos un entorno libre de barreras a la accesibilidad; para ello es importante la
disponibilidad de normas que promuevan la accesibilidad y con su cumplimiento fortalezcan la institucionalidad. Es
importante considerar que el proceso de adaptación y diseño para todos tiene el respaldo legal del Artículo 15 de la
Ley General de la Persona con Discapacidad (ley 29973) y que bajo un enfoque de derechos se impulsen medidas
que garanticen a las personas el desarrollo de sus actividades con autonomía e independencia.

Objetivo1.1: “Promover un sistema normativo articulado para la accesibilidad desde la gestión públ ica y su aplicación
en todos los sectores y niveles de gobierno”.

2. Ejes de Gestión y Acondicionamiento para la Accesibilidad

La Visión decreta que se requiere disponer de bienes y servicios en condiciones de usabilidad, comodidad y
seguridad; por lo tanto, el diseño y ajuste razonable para la accesibilidad requiere una fórmula de organización y de
toma de decisiones desde el aparato público que contemple mecanismos de articulación entre sectores y niveles de
gobierno y que en sinergia el cumplimiento de competencias y funciones pueden garantizar la accesibilidad como
un derecho para todos.

Objetivo 2.1: “Impulsar una gestión Pública para la accesibilidad orientada a resultados”.

Objetivo 2.2: “Promover acciones para implementar la accesibilidad universal en los instrumentos de gestión y
Desarrollo”.

3. Ejes Gestión del Conocimiento para la Accesibilidad.

La Visión hace énfasis en el reconocimiento de derechos en condiciones de igualdad y respeto a la dignidad humana
de la persona. Es así que es importante una mayor comunicación y promoción desarrollando capacidades para
compartir la información y experiencias que signifiquen además un proceso serio de visibilizar la accesibilidad como
una oportunidad para generar condiciones de igualdad, de innovación y competitividad.

Objetivo 3.1: “Promover la generación de conocimiento y buenas prácticas en materia de accesibilidad.”

Objetivo 3.2: “Implementar estrategias de comunicación para el reconocimiento del derecho a la accesibilidad.”

45 •
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

VIII MATRIZ DEL PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD 2018 - 2023

EJE ESTRATÉGICO 1: Institucionalizad para la Accesibilidad

O BJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE


ESTRATÉGICO MEDIDA

AE 1.1.1.1 Normas técnicas de Política del libro y la lectura con Unidades


accesibilidad de los Sectores criterio de accesibilidad aprobada.
adaptadas a los principios del
diseño universal.

AE 1.1.1.2 Normas institucionales Número de directivas internas en Unidades


internas de los sectores con materia de accesibilidad.
principios de accesibilidad

OE 1.1 Promover un sistema OEE 1.1.1 Formular propuestas incorporados.


normativo articulado para la normativas que permitan asegurar AE 1.1.2.2 Planificación de los tres Numero de instancias sectoriales que Unidades
accesibilidad desde la gestión el derecho a la accesibilidad. niveles de gobierno consideran la accesibilidad dentro de
(PESEM, PEI, POI) acogen la sus objetivos institucionales.
pública y de aplicación en
Accesibilid ad en sus
todos los sectores y niveles de
gobierno.
Numero de gobiernos regionales y Unidades
provinciales consideran la
accesibilidad dentro de sus objetivos
institucionales.

AE 1.1.1.3 Parámetros Técnicos Número de directivas sectoriales que Unidades


propuestos para el cumplimiento utilizan parámetros técnicos de
de las normas de accesibilidad en accesibilidad en proyectos de
los proyectos de inversión pública. Inversión pública.

OEE 1.1.2 Dinamizar la AE 1.1.2.1 Comisión de Numero de Informes de gestión de la Documento


coordinación multisectorial y Coordinación Multisectorial e Comisión de Coordinación
articulación intergubernamental intergubernamental para la Multisectorial e intergubernamental.
que promueva la Accesibilidad. Accesibilidad conformada.

OEE 1.1.3 Fomentar la AE 1.1.3.1 Instrumento técnico de Protocolo de control del unidades
implementación de las políticas en Control de las condiciones de cumplimiento de normas técnicas de
favor de la accesibilidad. accesibilidad implementada. accesibilidad en las municipalidades.

PESEM: Plan Estratégico Sectorial de Mediano Plazo PEI: Plan Estratégico Institucional POI: Plan
Operativo Institucional

46 •
EJE ESTRATÉGICO 2: Gestión y Acondicionamiento para la Accesibilidad

OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE


OBJETIVO ESTRATEGICO
MEDIDA

OEE 2.1.1Fortalecer las instancias de promoción y AE 2.1.1.1 OREDIS y OMAPED fortalecidos para la promoción de la OREDIS y OMAPEDs Capacitados. Unidades
apoyo a las personas con discapacidad de los tres accesibilidad universal a nivel regional y local.
niveles de gobierno para promover el derecho a la
accesibilidad.

OEE 2.1.2 Dinamizar la gestión multisectorial del AE 1.1.2.3 Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Numero de Informes del Sistema de Seguimiento y Unidades
Plan Nacional de Accesibilidad. Nacional de Accesibilidad implementado. evaluación del PNA.

OEE 2.1.2Promover el financiamiento público de la AE 2.1.2.2 Programa Presupuestal diseñado para la promoción de la Documento de propuesta para Programa PPto. de la Documento
accesibilidad en cada accesibilidad universal. Accesibilidad Universal.
sector y nivel de gobierno.

OE 2.1 Impulsar una gestión


AE 2.1.2.3 Partidas presupuestales para accesibilidad universal aprobadas Número de partidas PPto. aprobadas en cada Unidades
Pública para la accesibilidad
en cada sector. sector.
orientada a resultados
AE 2.1.2.4 Partidas presupuestales para accesibilidad universal aprobadas Número de partidas ppto. aprobadas en Gobiernos Unidades
en cada Gobierno Regional. Regionales.

AE 2.1.2.5 Partidas presupuestales para accesibilidad universal aprobadas Número de partidas presupuestales aprobadas en Unidades
en Gobiernos Locales de Tipo A y Tipo B. Gobiernos Locales.

OEE 2.2.1 Incorporar la accesibilidad universal en AE 2.2.1.1 Planes de acondicionamiento territorial con criterios de Porcentaje de Gobiernos Regional y provinciales Porcentaje
OE 2.2 Promover acciones para
los Instrumentos de accesibilidad universal incorporados. que tienen PAT con criterios de accesibilidad
implementar la accesibilidad
aprobados.
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

universal en los instrumentos de gestión y Desarrollo, y proyectos de AE 2.2.1.2 Planes de accesibilidad locales elaborados en el marco del PNA Porcentaje de gobiernos locales con planes de Porcentaje

gestión y Desarrollo inversión pública. accesibilidad local elaborados.

AE 2.2.1.3 Proyectos de inversión en infraestructura de transporte con Porcentaje de proyectos de infraestructura de Porcentaje

criterios de accesibilidad, incorporados. Transporte Accesible implementados.

AE 2.2.1.4 Proyectos de construcción y remodelación Instituciones Porcentaje de establecimientos de Salud accesibles Porcentaje
Prestadora de Servicios de Salud y servicios administrativos con criterios implementados.
de accesibilidad incorporados.
AE 2.2.1.5 Planes y Esquemas de desarrollo urbano con criterios accesibles Porcentaje de Municipalidades con PDU y EDU con Porcentaje
incorporados. criterios de accesibilidad aprobados.

AE 2.2.1.6 Lineamientos establecidos para orientar medidas de Protocolos de Accesibilidad para Museos y Patrimonios Documentos
accesibilidad en museos y patrimonio cultural. Culturales.

AE 2.2.1.7 Sistemas accesibles incorporados en los servicios de información al Estrategia de difusión de Lineamientos de Accesibilidad Unidades
consumidor y otros servicios a través de páginas web y aplicativos móviles. en los servicios de información al consumidor y otros
servicios a través de páginas web y aplicativos móviles.

AE 2.2.1.8 Proyectos de Bibliotecas con condiciones accesibles para las Dispositivo legal que promueve Espacios de lectura Documento
personas con discapacidad. inclusiva y Accesible.

AE 2.2.1.9 Proyectos de Infraestructura y servicios con criterios de Dispositivo legal que aprueba requisitos para proyectos Documento
accesibilidad en Juegos Infantiles de infraestructura para juegos infantiles.

AE 2.2.1.10 Proyectos de construcción y remodelación de Instituciones Lineamientos para tener espacios con criterios Documento
educativas y servicios administrativos con criterios de Diseño Universal y accesibles.
Ajuste Razonable incorporados.

AE 2.2.1.11 Manuales de accesibilidad elaborados como material de Porcentaje distribuido de Manuales de Accesibilidad Porcentaje
consulta técnica para el desarrollo de infraestructura y servicios accesibles. para infraestructura y servicios accesibles.

1•
EJE ESTRATÉGICO 3: Gestión del Conocimiento para la Accesibilidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE


MEDIDA

OE 3.1 Promover ¡a OEE 3.1.1 Desarrollar Investigación AEE 3.1.1.1 Proyecto de innovación Proyecto innovación tecnológica Documento
sobre aplicación del diseño tecnológica para el diseño universal y el para la accesibilidad.
Generación de conocimiento
universal y Ajuste Razonable para ajuste razonable creado.
y buenas prácticas en
la adecuación de servicios y
materia de accesibilidad.
espacios accesibles.
AEE 3.1.1.2 Mecanismo de financiamiento de Informe de cantidad de Documento
la promoción de la investigación y publicación investigaciones en Accesibilidad
realizados
sobre accesibilidad implementado

AEE 3.1.1.3 Diagnóstico elaborado sobre la Documento de Diagnóstico de la Documento


accesibilidad en el Perú. accesibilidad en el Perú

OEE 3.1.2 Sistematizar AEE 3.1.2.1 Observatorio de Buenas prácticas Acta que constituye el Observatorio Documento
información de buenas prácticas en Accesibilidad implementado y de Buenas Prácticas en Accesibilidad
del sector público.
existentes en materia de funcionando.
accesibilidad permitiendo su
réplica a nivel nacional.
AEE 3.1.2.2 Empresas e Instituciones Número de empresas con Unidades
reconocidas por promover las "Buenas reconocimiento de buenas Prácticas
en Accesibilidad.
Prácticas" en materia de accesibilidad.

OEE 3.1.3 promover el desarrollo AEE 3.1.3.1 Programas de desarrollo de Número de Programas de Desarrollo Unidades
de capacidades para garantizar la capacidades implementadas para las personas de Capacidades en Accesibilidad
universal incorporados en Planes
implementación de servicios y involucradas directa o indirectamente con la
Estratégicos Institucionales de los
espacios accesibles. promoción de la accesibilidad en el país.
Sectores.

AEE 3.1.3.2 Convenios interinstitucionales Número de convenios por la Unidades


firmados a nivel nacional e internacional para accesibilidad firmados
fortalecer el recurso humano en temas de
accesibilidad e inclusión

AEE 3.1.3.3 Currículo de asignaturas que Documento legal que aprueba Documento
incorporan temas sobre accesibilidad universal lineamientos para incorporar temas
de accesibilidad universal en
en educación básica regular, formación técnica y
currículos de asignaturas en
profesionales en los campos del diseño y
educación básica regular, formación
construcción, transporte, telecomunicaciones y técnica y profesional.
tecnologías de la información.

OEE 3.2.1 Sensibilizar a la AEE 3.2.1.1 Campañas de comunicación del Número de campañas de Unidades
población sobre el derecho a un derecho a la accesibilidad realizadas. comunicación sobre derecho a
entorno y servicios accesibles. accesibilidad implementadas.

OE 3.2 Implementar AEE 3.2.1.2 Publicaciones sobre Normativa de Porcentaje de publicaciones porcentaje
estrategias de comunicación Ajustes razonables difundidos en los lugares de distribuidas sobre normativas de
trabajo. Ajuste Razonable.
para el reconocimiento del
derecho a la accesibilidad.
OEE 3.2.2 Promover la AEE 3.2.1.3 Mecanismos de transparencia del Numero de Portales Web de Unidades
accesibilidad a las Tecnologías de estado incorporan criterios de accesibilidad instituciones del estado con
criterios de accesibilidad universal
la Información y Comunicaciones - para comunicar.
implementados.
TICs.
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

IX MECANISMO DE GESTIÓN DEL PLAN

Comisión Multisectorial para la Accesibilidad Universal

• Conformación de la Comisión Multisectorial para la Accesibilidad Universal.


• Instancia de alto nivel y de carácter político, conformado por:
Vice ministerios de Vivienda, Transportes, CONADIS, Vice Ministerio de Gobernanza
Territorial, Ministerio de Educación, y la participación de AMPE,
REMURPE, ANGR,
Federación Nacional de Personas con Discapacidad según propuestas.
• Función:
o Elaborar el Plan Operativo Anual
o Monitorear la Implementación del Plan Nacional de Accesibilidad. 4+F "*
o Promover la conformación de Comisiones Multisectoriales en los gobiernos sub
nacionales
o Coordinar acciones para la implementación del Plan Nacional de Accesibilidad.
• Liderazgo:
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante su Dirección General de Accesibilidad y
Desarrollo tecnológico, como entidad rectora, presidirá la Comisión Multisectorial.

Sistema de Supervisión, Monitoreo y Evaluación del PNA:

• La supervisión, monitoreo y evaluación se realiza en base un sistema de


indicadores que permitirá verificar avances de los objetivos
establecidos con el PNA 2023.
• La fuente de información para la verificación de avances proviene de
los sectores e instancias del Gobierno Nacional.
• Este sistema estará a cargo del MVCS con su DGADT. Quien se
encargará del procesamiento de la información y la elaboración de
informes para la comisión Multisectorial.
• En base a compromisos formales se establecerá la obligatoriedad a los
sectores e instancias del gobierno nacional crear el mecanismo de
recojo de datos y provisión de la información respectiva al MVCS, dada
su responsabilidad al interior de la Comisión Multisectorial.
• La Comisión Multisectorial de manera semestral realizará informes de
avance en el marco del PNA.
• Se formulará por Resolución Ministerial el reglamento de la Comisión
Multisectorial para la Accesibilidad Universal
• En los niveles sub nacionales serán los titulares del pliego los
responsables de presidir las respectivas Comisiones

1•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

BIBLIOGRAFIA

Alonso, G. (2016). La accesibilidad en evolución: la adaptación persona-entorno y su aplicación al medio residencial en España
y Europa. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Alonso, G. (2007). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal”. Trans, N°
11, 15-30.
Alonso, G. (2003). Por un nuevo paradigma, el Diseño para Todos, hacia la plena igualdad de oportunidades. IUEE, ACCEPLAN.
Alonso, G. (2002) El Libro Verde: la accesibilidad en España. IMSERSO, Madrid

Asís, R. de, —El derecho al conocimiento y uso de la lengua de signos. En PALACIOS, A., (coord.), Personas sordas y
derechos humanos.

Bordas Eddy, M. (2017). Universal Accessibility: On the need of an empathy-based architecture. (Tampere University of
Technology. School of Architecture. Housing Design; Vol. 26). Tampere Universi ty of

CEPAL (2012). Panorama Social de América Latina 2012. Santiago de Chile:


CCPT, Comisión Central de Coordinación para la Promoción de la Accesibilidad (1996). Concepto Europeo de Accesibilidad.
Madrid: CEAPAT-IMSERSO.

Church, R.L. y marston, J. R. (2003). Measuring accessibility for people with a disability. Geographical analysis, Vol. 35, N1
The Ohio State University.

Corporación Ciudad Accesible (2010). Manual de accesibilidad universal. Santiago de Chile: CCA.

Cuenca, P. (2011). Derechos humanaos y modelos de tratamiento de la discapacidad. Madrid: Instituto de Derechos Humanos
“Bartolomé de las Casas”.

Cuenca, P. (2014). El ajuste razonable como expresión de igualdad. Ponencia presentada en la Conferencia ALFA:
Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad (2, 3 y 4 de septiembre de 2014, Lima,
Perú).

FUNDACIÓN ONCE. Para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad (2011). Accesibilidad Universal y
Diseño para Todos. Arquitectura y urbanismo. España.

Handy, S. L. y D. A. Niemeier (1997). Mesuring Accessibility. An Exploration of issues and alternatives. Environment and
Planing A29.

HELIOS Equipo expertos Helios (1995). Social Integration. Annual Report. Bruselas.

HELIOS II (1996). Accessibility of the Built Environment: The Way Ahead. Thematic Group 2. H0rsholm: Danish Building
Research Institute.

Iwarsson, S. (2012). “Implementation of Research-Based Strategies to Foster Peerson-Environment fit in housing


environments: challenges and experiences during 20 years”. Journal of Housing for the Elderly 26: 62 71 .

2•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Iwarsson, S. and A. Stahl (2003). “Accessibility, usability and universal design; positioning and defenition of
concepts describing person-environment relationships. Disability and Rehabilitation, 25(2):57-66.

Jiménez, A. y Huete, A. (2010). “Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva
basada en los derechos”. Política y Sociedad, 47(1), 137-152.

Mace, R. (1985). Universal Design, Barrier Free Environments for Everyone. Designer West.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom (1998). Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza Editorial.
Meade, M. A., Mahmoudi, E., & Lee, S. (2015). The intersection of disability and healthcare disparities: a
conceptual framework. Disability and Rehabilitation, 37(7), 632-641.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: GRAFO.

Ostrof, E. 2011. “Universal Design: An evolving paradigm”. In: Preiser, W. and Smith, K. (eds.) Universal Design
Handbook (2nd ed.). New York: McGraw-Hill, pp 1.3-1.11.

Palacios, A. y Romañach, J., (2006). El modelo de la diversidad La Bioética y los Derechos Humanos como
herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas.
Pengelly, Sue (2006). “The social model and clinical reasoning”. En SYLVIA CLUTTON et al Occupational
Therapy in Housing. England: Whurr Publishers Limited. pp. 43-63.
PÉREZ BUENO, L. C, (2012). “La configuración jurídica de los ajustes razonables”, en AA.VV., 2003-2012: a 10
años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España. Madrid: Cinca, Madrid.
Persson, H. (2014). Universal design, inclusive design, accessible design, design for all: different concepts —
one goal? On the concept of accessibility—historical, methodological and philosophical aspects. Univ Access

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016.
Washington D. C.: Communications Development Incorporated.
Sala, E. y Alonso, F. (2005). La Accesibilidad Universal en los Municipios: guía para una política integral de
promoción y gestión. Madrid: imserso.

Shakespeare, Torn Nicholas Watson, (2001). “The social model of disability: An outdated ideology?”. En
Sharon N. Barnartt and Barbara M. Altman (ed.) Exploring Theories and Expanding Methodologies: Where we
are and where we need to go (Research in Social Science and Disability, Volume 2), Emerald Group Publishing
Limited, pp.9-28.
Toboso, M. G. (2010). “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales...y otros lechos de Procusto”. Política y
Sociedad, 47 (1, 67-83.

3•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Referencias:

1 Organización de Naciones Unidas. Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York,
2006
Recuperado el 5 de Abril de 2017 en https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/03/pdfs/A43187-43195.pdf
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

2 PALACIOS, Agustina (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA.

3 PALACIOS, Agustina (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA. Recuperado el 3 de
Abril de 2017 en http://www.cermi.es/es-
ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

4 MACE, Ronald, HARDIE, Graeme & JAINE P (s/f) Accessible Environments: Toward Universal Design. North Carolina:
North Carolina State University. Center for Accessible Housing.

5 Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

6 Según ENEDIS 2012, el 40,6% de PcD necesita del apoyo de terceros para realizar sus actividades.

7 Comparación realizada con la Población Peruana de año 2015.


8 Análisis y Evaluación del Plan de Igualdad de Oportunidades (oportunidades para las personas con discapacidad).

9 Ver Anexo N°3.

10 Metts, Robert (2000) “Disability Issues, Trends and Recommendations for the World Bank”. Social Protection
Discusiion Paper Series N°0007. World Bank. Washington DC.

11 Instituto Nacional de Estadística INEI 2012.

12 Entorno físico que vulnera el principio-derecho de accesibilidad, y, el modelo social de la discapacidad como una p
ropuesta para el desarrollo de una universidad accesible: Caso Universidad Nacional del Altiplano. Julio

13 Presentación del MEF, Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, Diciembre 2015.

14 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2102) Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 - Lima: MIMP

15 Para Marshall, la ciudadanía es un “estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Sus
beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica” (Marshall, 1998 ; pág. 37 )

4*
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

5•
ANEXOS
ANEXO: MATRIZ ESTRATEGICA DEL PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD. Ejes
Estratégico E 1. Institucionalidad para la Accesibilidad
O BJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE LINEA META MEDIO DE RESPONSABLE
ESTRATÉGICO MEDIDA DE 201 201 202 202 202 202 VERIFICACIÓN
BASE 8 9 0 1 2 3
OE 1.1 Promover un sistema OEE 1.1.1 Formular propuestas AE 1.1.1.1 Normas técnicas de accesibilidad de Política del libro y la lectura con criterio Unidades 0 3 3 1 1 1 1 Informe MVCS, MTC, MC.
normativo articulado para la normativas que permitan los Sectores adaptadas a los principios del de accesibilidad aprobada. Comisión

accesibilidad desde la gestión asegurar el derecho a la diseño universal. Multisectorial


accesibilidad.
pública y de aplicación en
AE 1.1.1.2 Normas institucionales internas de Número de directivas internas en materia Unidades n.d. 4 4 5 3 3 Informe MVCS, MIMP,
todos los sectores y niveles
los sectores con principios de accesibilidad de accesibilidad. Comisión MIDIS,MTC, MINSA,
de gobierno. incorporados. Multisectorial MINEDU
AE 1.1.2.2 Planificación de los tres niveles de Numero de instancias sectoriales que Unidades n.d. 5 5 5 4 Informe MVCS, MIMP, MIDIS,
gobierno (PESEM, PEI, POI) acogen la consideran la accesibilidad dentro de sus Comisión MTC, MINSA, MINEDU
Accesibilidad en sus Objetivos. ^ objetivos institucionales. Multisectorial

Numero de gobiernos regionales y Unidades n.d. 20 40 50 60 40 20 Informe GGRR, GGLL


provinciales consideran la accesibilidad Comisión Provinciales
dentro de sus objetivos institucionales. Multisectorial

AE 1.1.1.3 Parámetros Técnicos propuestos Número de directivas sectoriales que Unidades n.d. 3 2 1 Informe MVCS, MIMP, MIDIS,
para el cumplimiento de las normas de utilizan parámetros técnicos de Comisión MTC, MINSA, MINEDU
accesibilidad en los proyectos de inversión accesibilidad en proyectos de Inversión Multisectorial
pública. pública.
OEE 1.1.2 Dinamizar la AE 1.1.2.1 Comisión de Coordinación Numero de Informes de gestión de la Documento n.d. 1 2 2 2 2 2 Informe MVCS, MIMP, MIDIS,
coordinación multisectorial y Multisectorial e intergubernamental para la Comisión de Coordinación Multisectorial Comisión MTC, MINSA, MINEDU
articulación Accesibilidad conformada. e intergubernamental. Multisectorial
intergubernamental que
promueva la Accesibilidad.

OEE 1.1.3 Fomentar la AE 1.1.3.1 Instrumento técnico de Control de Protocolo de control del cumplimiento de unidades 1 Informe de Conadis CONADIS - MVCS
implementación de las las condiciones de accesibilidad normas técnicas de accesibilidad en las
políticas en favor de la implementada. municipalidades.
accesibilidad.

(*) PESEM: Plan Estratégico Sectorial de Mediano Plazo; PEI: Plan Estratégico Institucional; POI: Plan Operativo Institucional.
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Ejes Estratégico E2. Gestión y Acondicionamiento para la Accesibilidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO ACCIONES ESTRATÉGICAS UNIDAD DE LÍNEA META MEDIO DE


OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORES MEDIDA DE 2018 2019 2020 2021 2022 2023 VERIFICACIÓN RESPONSABLE
BASE
OEE 2.1.1Fortalecer las
instancias de promoción y apoyo a las AE 2.1.1.1 OREDIS y OMAPED OREDIS y OMAPEDs Unidades n.d 25 40 50 50 55 55 Informe de CONADIS, MVCS
personas con discapacidad de los tres fortalecidos para la promoción de la Capacitados. Comisión
niveles de gobierno para promover el accesibilidad universal a nivel regional y Multisectorial
derecho a la local.

accesibilidad.
OEE 2.1.2 Dinamizar la gestión AE 1.1.2.3 Sistema de seguimiento, Numero de Informes del Unidades n.d. 1 1 1 1 1 1 Informe Comisión
multisectorial del Plan Nacional de monitoreo y evaluación del Plan Sistema de Seguimiento y Comisión Multisectorial
Accesibilidad. Nacional de Accesibilidad evaluación del PNA. Multisectorial
implementado.

OE 2.1 Impulsar una AE 2.1.2.2 Programa Presupuestal Documento de propuesta Documento nd 1 Informe de MVCS- MEF
diseñado para la promoción de la para Programa PPto. de la Comisión
accesibilidad universal. Accesibilidad Universal. Multisectorial

gestión Pública para la Unidades nd 1 1 1 1 1


AE 2.1.2.3 Partidas presupuestales para Número de partidas PPto. Informe de CONADIS, MEF, MVCS
accesibilidad orientada a accesibilidad universal aprobadas en aprobadas en cada sector. Comisión
resultados cada sector. Multisectorial

OEE 2.1.2Promover el financiamiento AE 2.1.2.4 Partidas presupuestales para Número de partidas Unidades n.d. 1 1 1 1 1 Informe de CONADIS, MEF, MVCS
público de la accesibilidad en cada accesibilidad universal aprobadas en ppto. aprobadas en Comisión
sector y nivel de gobierno. cada Gobierno Regional. Gobiernos Regionales. Multisectorial

CONADIS, MEF,
r MVCS
AE 2.1.2.5 Partidas presupuestales para Número de partidas Unidades n.d. 1 1 1 1 1 Informe de Comisión
accesibilidad universal presupuestales
aprobadas en Gobiernos
aprobadas en Gobiernos Locales de Tipo Locales. Multisectorial
A y Tipo B.

1•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE LÍNEA META MEDIO DE RESPONSABLE
MEDIDA DE 2018 2019 2020 2021 2022 2023 VERIFICACIÓN
BASE
OE 2.2Promover acciones OEE 2.2.1 Incorporar la accesibilidad AE 2.2.1.1 Planes de acondicionamiento Porcentaje de Gobiernos Porcentaje n.d. 10% 10% 10% 10% 10% Informe de MVCS

para implementar la universal en los Instrumentos de territorial con criterios de accesibilidad Regional y provinciales Comisión

accesibilidad universal en los gestión y Desarrollo, y proyectos de universal incorporados. que tienen PAT con Multisectorial
inversión pública. criterios de accesibilidad
instrumentos de gestión y
aprobados.
Desarrollo

AE 2.2.1.2 Planes de accesibilidad Porcentaje de gobiernos Porcentaje n.d. 10% 10% 20% 20% 20% Informe de MVCS
locales elaborados en el marco del PNA locales con planes de Comisión
accesibilidad local Multisectorial
elaborados.

AE 2.2.1.3 Proyectos de inversión en Porcentaje de proyectos Porcentaje n.d. 10% 10% 10% 10% 10% 10% Informe de
infraestructura de transporte con de infraestructura de Comisión
criterios de accesibilidad, incorporados. Transporte Accesible Multisectorial

T GL MG
u z¡

G
G
R
c¿
implementados.

AE 2.2.1.4 Proyectos de construcción y Porcentaje de Porcentaje n.d. 10% 10% 10% 10% 10% Informe de MINSA
remodelación Instituciones Prestadora establecimientos de Salud Comisión
de Servicios de Salud y servicios accesibles Multisectorial
administrativos con criterios de implementados.
accesibilidad incorporados.

AE 2.2.1.5 Planes y Esquemas de Porcentaje de Porcentaje n.d. 5% 10% 20% 20% 20% Informe de MVCS
desarrollo urbano con criterios Municipalidades con Comisión
accesibles incorporados. PDU y EDU con criterios Multisectorial
de accesibilidad
aprobados.

AE 2.2.1.6 Lineamientos establecidos Protocolos de Documentos n.d. 1 1 Informe de MC


para orientar medidas de accesibilidad Accesibilidad para Comisión
en museos y patrimonio cultural. Museos y Patrimonios Multisectorial
Culturales.

2•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE LÍNEA META MEDIO DE RESPONSABLE
MEDIDA DE 2018 2019 2020 2021 2022 2023 VERIFICACIÓN
BASE
AE 2.2.1.7 Sistemas accesibles Estrategia de difusión de Unidades n.d. 1 Informe de PCM, MTC, MVCS,
incorporados en los servicios de Lineamientos de Comisión CONADIS
información al consumidor y otros Accesibilidad en los Multisectorial
servicios a través de páginas web y servicios de información al
aplicativos móviles. consumidor y otros
servicios a través de
páginas web y aplicativos
móviles.

AE 2.2.1.8 Proyectos de Bibliotecas con Dispositivo legal que Documento n.d. 1 Informe de MC
condiciones accesibles para las personas promueve Espacios de Comisión
con discapacidad. lectura inclusiva y Multisectorial
Accesible.

AE 2.2.1.9 Proyectos de Infraestructura Dispositivo legal que Documento n.d. 1 Informe de MVCS, MINEDU
y servicios con criterios de accesibilidad aprueba requisitos para Comisión
en Juegos Infantiles proyectos de Multisectorial
infraestructura para
juegos infantiles.

AE 2.2.1.10 Proyectos de construcción y Lineamientos para tener Documento n.d. 1 Informe de MINEDU
remodelación de Instituciones espacios con criterios Comisión
educativas y servicios administrativos accesibles. Multisectorial
con criterios de Diseño Universal y
Ajuste Razonable incorporados.

AE 2.2.1.11 Manuales de accesibilidad Porcentaje distribuido de Porcentaje n.d. 60% 70% 90% 90% 90% Informe de MVCS, MTC MINEDU,
elaborados como material de consulta Manuales de Accesibilidad Comisión MINSA, CONADIS
técnica para el desarrollo de para infraestructura y Multisectorial
infraestructura y servicios accesibles. servicios accesibles.

3•
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

Ejes Estratégico E3. Gestión del Conocimiento para la Accesibilidad.


OBJETIVO UNIDAD DE LÍNE META MEDIO DE
ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES A
DE 2018 2019 202 2021 2022 2023 RESPONSABLE
MEDIDA VERIFICACIÓN
BASE 0
AEE 3.1.1 Desarrollar AEE 3.1.1.1 Proyecto de innovación Proyecto innovación Documento n.d 1 INFORME CONADIS - MVCS
Investigación sobre tecnológica para el diseño universal y el tecnológica para la COMISIÓN
accesibilidad.
aplicación del diseño ajuste razonable creado. MULTISECTORIAL
universal y Ajuste
Razonable para la AEE 3.1.1.2 Mecanismo de Informe de cantidad de Documento n.d
ii "
1 1 INFORME MEF- MVCS - CONADIS
adecuación de servicios y financiamiento de la promoción de la investigaciones en COMISIÓN
espacios accesibles. Accesibilidad realizados
investigación y publicación sobre MULTISECTORIAL
accesibilidad implementado

OE 3.1 Promover la AEE 3.1.1.3 Diagnóstico elaborado Documento de Documento n.d 1 INFORME DE MVCS
sobre la accesibilidad en el Perú. Diagnóstico de la MVCS
accesibilidad en el Perú

Generación de AEE 3.1.2 Sistematizar AEE 3.1.2.1 Observatorio de Buenas Acta que constituye el Documento n.d 1 INFORME COMISIÓN
información de buenas prácticas en Accesibilidad Observatorio de Buenas COMISIÓN MULTISECTORIAL
conocimiento y buenas
Prácticas en Accesibilidad
prácticas existentes en implementado y funcionando. MULTISECTORIAL
prácticas en materia de del sector público.
materia de
accesibilidad.

accesibilidad permitiendo su AEE 3.1.2.2 Empresas e Instituciones Número de empresas con Unidades n.d 5 5 10 10 15 20 INFORME COMISIÓN
réplica a nivel nacional. reconocidas por promover las "Buenas reconocimiento de COMISIÓN MULTISECTORIAL
buenas Prácticas en
Prácticas" en materia de accesibilidad. MULTISECTORIAL
Accesibilidad.

AEE 3.1.3 promover el AEE 3.1.3.1 Programas de desarrollo de Número de Programas Unidades n.d 1 1 1 1 1 1 INFORME MVCS, MIMP, MIDIS,
desarrollo de capacidades capacidades implementadas para las de Desarrollo de COMISIÓN MTC, MINTRA, MINSA,
Capacidades en
para garantizar la personas involucradas directa o MULTISECTORIAL MINEDU
Accesibilidad universal
implementación de servicios indirectamente con la promoción de la
incorporados en Planes
y espacios accesibles. accesibilidad en el país. Estratégicos
Institucionales de los
Sectores.

4*
Grupo de Trabajo Multisectorial - PNA

OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES UNIDAD DE LÍNE META MEDIO DE RESPONSABLE
ESTRATÉGICO 201 2019 2020 2021 202 2023 VERIFICACIÓN
MEDIDA A
DE 8 2
AEE 3.1.3.2 Convenios Número de convenios Unidades n.d
BASE 1 1 1 - 1 1 INFORME CONADIS
interinstitucionales firmados a nivel por la accesibilidad COMISIÓN
nacional e internacional para fortalecer firmados MULTISECTORIAL
el recurso humano en temas de
accesibilidad e inclusión

AEE 3.1.3.3 Currículo de asignaturas Documento legal que Documento n.d 1 1 1 INFORME MINEDU
que incorporan temas sobre aprueba lineamientos COMISIÓN
para incorporar temas de
accesibilidad universal en educación MULTISECTORIAL
accesibilidad universal en
básica regular, formación técnica y
currículos de asignaturas
profesionales en los campos del diseño en educación básica
y construcción, transporte, regular, formación
telecomunicaciones y tecnologías de la técnica y profesional.
información.

OEE 3.2.1 Sensibilizar a la AEE 3.2.1.1 Campañas de comunicación Número de campañas Unidades n.d 1 1 1 1 1 1 INFORME MVCS, MIMP, MIDIS,
OE 3.2 Implementar
estrategias de población sobre el derecho a del derecho a la accesibilidad de comunicación sobre COMISIÓN MINTRA MTC, MINSA,
un entorno y servicios realizadas. derecho a accesibilidad MULTISECTORIAL MINEDU, MC
comunicación para el
accesibles. implementadas.
reconocimiento del
derecho a la
accesibilidad universal. AEE 3.2.1.2 Publicaciones sobre Porcentaje de porcentaje n.d 80% 90% 90% 90% 90% 90% INFORME MVCS, MTC, MINEDU
Normativa de Ajustes razonables publicaciones distribuidas COMISIÓN
difundidos en los lugares de trabajo. sobre normativas de MULTISECTORIAL
Ajuste Razonable.

OEE 3.2.2 Promover la AEE 3.2.1.3 Mecanismos de Numero de Portales Web Unidades 1 3 3 3 3 3 3 PAGINAS WEB PCM,
accesibilidad a las transparencia del estado incorporan de instituciones del INSTITUCIONALES CONADIS,MVCS
estado con criterios de
Tecnologías de la Información criterios de accesibilidad para
accesibilidad universal
y Comunicaciones - TICs. comunicar.
implementados.

5•

También podría gustarte