Está en la página 1de 5

1---Pielonefritis

La pielonefritis aguda se define como la infección de la vía urinaria superior que


afecta a la pelvis y al parénquima renal. Es un síndrome clínico caracterizado por dolor
lumbar, fiebre y escalofríos; sin embargo, sólo en el 60% de los pacientes con esta
tríada se comprueba después que tienen una pielonefritis.

Su importancia se debe a las graves complicaciones que puede originar, si bien la


mayoría de las veces un diagnóstico temprano y un tratamiento precoz posibilitan que
el paciente evolucione de forma favorable. La pielonefritis aguda se divide en
complicada o no complicada, según exista o no un trastorno anatómico o funcional de la
vía urinaria que pueda influir en la respuesta al tratamiento y en la evolución clínica
del paciente. La presencia de cistitis recurrentes,cálculos (piedras) en el
riñón o alteraciones en la forma normal de los riñones o de las vías urinarias aumentan
el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

La pielonefritis es una de las enfermedades que más frecuentemente afectan al riñón,


aunque no es tan frecuente como las infecciones urinarias bajas. Ocurren unos 4-8
casos por cada 10.000 habitantes. Es más frecuente en mujeres que en hombres,
debido a la anatomía del aparato genital femenino (la uretra es más corta y está más
expuesta al exterior, por lo que el acceso a ella es más fácil), que facilita que las
bacterias colonicen la vejiga y lleguen hasta los riñones a través de los uréteres,
produciendo así la pielonefritis. Con la edad, la incidencia de la pielonefritis se
incrementa en los varones, debido al desarrollo y agrandamiento de la próstata.

2--Etiología
Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria
generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de
los casos; menos frecuentemente se trata de Enterobacter , Klebsiella ,
Pseudomona , Proteus .
3--Patogenia
Factores predisponentes. En la patogenia de las pielonefritis son importantes los
factores predisponentes. En riñones con sistema pielocalicilar y vía urinaria
normales, las bacterias, uretritis y cistitis no ocasionan inflamación renal.
1. Reflujo.
Se produce cuando la orina vesical ingresa de nuevo al lumen ureteral, de
manera que la válvula vésico-ureteral es sobrepasada en sentido ascendente.
Puede ser de diferente magnitud según el grado de la deformación de la vía
urinaria. Causa del reflujo es la estasia urinaria, que a su vez puede deberse a
malformaciones o lesiones obtructivas adquiridas. En las infecciones urinarias
recurrentes de los niños se deberá descartar siempre una malformación. Se
denomina nefropatía por reflujo a la lesión córtico-medular renal resultante del
mecanismo de reflujo, la que corresponde a una hidroureteronefrosis
frecuentemente con pielonefritis crónica.
2. Obstrucciones.
Se deben a malformaciones o a lesiones adquiridas, ya sean estas últimas
intrínsecas, como litiasis o tumores, o extrínsecas, como cicatrices, hiperplasia
nodular de la próstata o tumores
3. Factores metabólicos.
Son importantes principalmente en la diabetes mellitus, gota y en el mieloma.
4. Inmunodepresión.
Ocurre en el SIDA y en tratamientos con drogas inmunosupresoras. En estos
casos son frecuentes las infecciones por hongos (cándida, toluropsis glabrata ,
criptococo, aspergilo, mucor, histoplasma, blastomyces, nocardia, actinomyces ).
5. Factores quirúrgicos.
Diversos tipos de intervenciones quirúrgicas de la vía urinaria , riñones y órganos
vecinos predisponen a infecciones urinarias, asimismo la introducción de sondas
en la vía urinaria.
4---Vías de propagación a los riñones. Las vías por las que los agentes
infecciosos pueden alcanzar los riñones son:
1) la ascendente, que es la más común y en que tiene gran importancia el reflujo
vésico-ureteral; hematógena, como se da en pioemias; linfática, desde el
intestino y vejiga urinaria y directa o por continuidad. Esta última es poco
frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y en procedimientos
quirúrgicos.
5--Causas de la pielonefritis

El mecanismo más frecuente por el que se produce la pielonefritis aguda es el ascenso


de microorganismos procedentes de la flora fecal a través de los uréteres, que son los
conductos que comunican los riñones con la vejiga. Con menor frecuencia, se produce
por propagación hematógena, es decir, a través de la sangre. Entre los gérmenes que
tienden a invadir la vía urinaria por este método destacan Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa,Salmonella spp y Mycobacterium tuberculosis.
Los microorganismos que con mayor frecuencia producen pielonefritis son las
enterobacterias como Escherichia coli,Klebsiella spp y Proteus spp, siendo E. Coli la
causa más frecuente de pielonefritis en pacientes sin enfermedades urológicas
conocidas (produce más del 80% de los casos).

Por otro lado, en pacientes con factores de riesgo (manipulación reciente de la vía
urinaria, portadores de sondas vesicales, que han recibido tratamiento
con antibióticos recientemente, o que han adquirido la infección en el hospital) son
más frecuentes los gérmenes resistentes a los antibióticos convencionales.

6--Síntomas de la pielonefritis

Los síntomas más frecuentes que aparecen en los pacientes con pielonefritis son los
siguientes:

Fiebre (temperatura corporal mayor de 38.5ºC) y escalofríos.

Dolor en la región lumbar, aunque en ocasiones puede irradiarse hacia otras zonas del
abdomen. Si el dolor es de tipo cólico (espasmódico, intenso, que empieza y acaba
repentinamente) y se irradia hacia la ingle sugiere la presencia de litiasis
renal (presencia de piedras o cálculos en el riñón).

Náuseas y vómitos. Disminución del apetito.

Dolor de cabeza.

Hasta un 30% de los pacientes presenta síntomas de infección de las vías urinarias
bajas, que pueden preceder en 1 o 2 días a los síntomas propios de la pielonefritis.
Estos síntomas son:

Aumento de la frecuencia de las micciones, pero de escasa cantidad (polaquiuria).

Escozor o dolor al orinar (disuria).

Sensación de no haber orinado totalmente (tenesmo vesical).

Sensación de no poder contener la orina y tener la necesidad de orinar de forma


urgente por riesgo de incontinencia urinaria (urgencia miccional).

Dolor abdominal en la parte baja del abdomen.

La persistencia de fiebre a las 72 horas de haber iniciado el tratamiento, o el


empeoramiento de los síntomas en cualquier momento de la evolución, pueden
deberse a infección por un microorganismo resistente al tratamiento
suministrado, o a la presencia de complicaciones como absceso renal o sepsis.

de microorganismos procedentes de la flora fecal a través de los uréteres, que son los
conductos que comunican los riñones con la vejiga. Con menor frecuencia, se
produce por propagación hematógena, es decir, a través de la sangre. Entre los
gérmenes que tienden a invadir la vía urinaria por este método
destacan Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa,Salmonella
spp y Mycobacterium tuberculosis.

Los microorganismos que con mayor frecuencia producen pielonefritis son las
enterobacterias como Escherichia coli,Klebsiella spp y Proteus spp, siendo E.
Coli la causa más frecuente de pielonefritis en pacientes sin enfermedades
urológicas conocidas (produce más del 80% de los casos).Por otro lado, en
pacientes con factores de riesgo (manipulación reciente de la vía urinaria,
portadores de sondas vesicales, que han recibido tratamiento
con antibióticos recientemente, o que han adquirido la infección en el hospital) son
más frecuentes los gérmenes resistentes a los antibióticos convencionales.

7--¿Cómo se diagnostica la pielonefritis aguda?


 Análisis de orina: se hace para comprobar el funcionamiento de los riñones.

 Análisis de sangre: se hace para comprobar si tiene una infección.

 Ultrasonido: usa ondas sonoras para mostrar imágenes en una pantalla. Se


podría hacer para comprobar si tiene una infección, un abceso u otros
problemas en los riñones.

8--¿Cómo se trata la pielonefritis aguda?

 Los antibióticos se usan para el tratamiento de la infección.

 El acetaminofeno alivia el dolor y baja la fiebre. Se puede comprar sin receta


médica. Pregunte qué dosis debe tomar y con qué frecuencia debe tomarlo.
Siga las indicaciones. El acetaminofeno puede dañar el hígado si no se toma de
acuerdo con las indicaciones.

 Los antiiflamatorios no esteroideos (AINEs) ayudan a reducir inflamación y


dolor o fiebre. Este medicamento esta disponible con o sin una receta médica.
Los AINEs podrían causar sangrado estomacal o problemas en los riñones en
ciertas personas. Si usted esta tomando un anticoágulante, siempre pregunte
si los AINEs son seguros para usted. Antes de usar el medicamento, lea
siempre la etiqueta de información y siga sus indicaciones. No administre
estos medicamentos a niños menores de 6 meses de edad sin el
consentimiento de su médico.

 Una cirugía podría ser necesaria si uno de los uréteres está obstruido. Los
uréteres son los conductos que llevan la orina de los riñones a la vejiga. Si uno
de los uréteres está bloqueado, podría contraer infecciones en los riñones de
forma reiterada.
Michelle punto uno y dos

Kelly punto tres y cuatro

Yenyer cinco y seis

También podría gustarte