Está en la página 1de 6

Aspectos básicos de la política comercial

Pérez Vélez Jenifer Monserrat


Política Comercial Internacional

Actividad 2
"Niveles de integración económica"

Política Comercial Internacional


Clave: I5417 NRC: 140762
Prof. Pinedo Rivas, Rosalina
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Código: 212752741
Licenciatura en Negocios Internacionales
Aspectos básicos de la política comercial
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Política Comercial Internacional

Contenido
DEFINICIÓN: .................................................................................................... 3
Niveles de integración económica ..................................................................... 3
Acuerdo preferencial ....................................................................................... 3
Área de Libre Comercio. ................................................................................. 3
Unión Aduanera. ............................................................................................. 3
Mercado Común. ............................................................................................. 4
Unión Económica. ........................................................................................... 4
Integración Económica Plena.......................................................................... 4
México en el nivel de integración económica .................................................... 4
¿Por qué México sigue en el mismo nivel?........................................................ 5
Conclusión .......................................................................................................... 6
Referencias ......................................................................................................... 6
Aspectos básicos de la política comercial
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Política Comercial Internacional

DEFINICIÓN:

Para dejar en claro el tema a desarrollar, primero debemos dejar en claro que mediante la
integración económica los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la
eliminación progresiva de barreras al comercio. Ya que cuando la integración económica
aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.

Cuando se habla del concepto de integración de países, hay que referirse al mismo desde
una perspectiva social, económica y comercial; enfoque social porque repercute en la
población, en otras palabras, en el conjunto de personas que se organizan en clases según su
nivel económico o su poder político, bajo la perspectiva económica porque es una ciencia
social que busca satisfacer las necesidades de la población, es generadora de ingresos,
empleo, bienes y servicios, y bajo el enfoque comercial porque éste implica un intercambio
de bienes y servicios entre países, un incremento o decremento del comercio internacional;
todos ellos relacionados de manera inevitable y con efectos directos en el bienestar de la
población mundial de acuerdo a los objetivos de desarrollo humano planteados por la ONU,
(Organización de las Naciones Unidas).

Niveles de integración económica


Acuerdo preferencial
En la cual dos o más países se conceden rebajas arancelarias mutuamente o constituyendo
una excepción a la cláusula de nación más favorecida prevista en el GATT. (Acuerdo
General de Tarifas y Aranceles).

Área de Libre Comercio.


Es la que forma dos o más países que en forma gradual suprimen los aranceles aduaneros
pero mantienen su sistema propio frente a otros países

Unión Aduanera.
Constituye un paso más en el proceso de integración económica dado que además de la
liberación del comercio interzonal o intrazonal se establece un arancel externo común a
todos sus integrantes con relación al resto del mundo.
Aspectos básicos de la política comercial
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Política Comercial Internacional

Mercado Común.
Sobre la base de la Unión Aduanera se agrega la libre circulación de los factores de la
producción

Unión Económica.
Al Mercado Común se le agrega la homologación de los países en materia de sus políticas
económicas, tendiendo al establecimiento de lineamientos económicos similares a los
diversos aspectos que hacen a la actividad de cada país.

Integración Económica Plena.


A la Comunidad Económica se le agregan la unificación de políticas de todo tipo y el
nombramiento de una autoridad supranacional.

México en el nivel de integración económica


Ahora bien, el tema a tratar es el de analizar y concluir la relación entre el proceso de
integración económica de la política de comercio exterior en México de los últimos años y
si ésta estrategia ha contribuido como una herramienta eficaz para disminuir los niveles de
pobreza en el país.

Indudablemente, LAECO (Latin American Economic Consultants), es un serio ejemplo de


la capacidad de integración latinoamericana a través de su sector privado con un fin común,
siendo única en su clase en la Región en cuanto a análisis, prospectiva y consultoría
económica.

México, visto como un país con vastos vínculos de integración económica como la Alianza
del Pacifico, debe potenciar medidas como las alcanzadas con Brasil y fortalecer sus
vínculos comerciales y de inversión, con el objetivo de alcanzar un mayor crecimiento y
desarrollo económico regional.

En este momento, a mi parecer, la mejor opción que tiene México es reforzar los vínculos
comerciales con América Latina, como lo hizo con Brasil.

Ya que si observamos los documentos proporcionados para esta actividad, podemos


observar que para el periodo 2008-2018 señalan que dé total de las exportaciones de
México solo el 6.1% se destinaron hacia América Latina, y el 4.2% de las importaciones
procedieron de la región.

Los principales socios de México durante esta etapa fueron Brasil, Colombia y Chile.
Aspectos básicos de la política comercial
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Política Comercial Internacional

Asimismo, en captación de Inversión Extranjera Directa de México, en lo que va de la


presente década, solo el 3.5% proviene de los países miembro de LAECO, concentrándose
en un 71.3% en manufacturas, principalmente en industrias metálicas básicas.

La evaluación económica de México actualmente concluye que, de acuerdo con el


indicador LAECO-10 que mide el PIB de los 10 países miembro y cuyas economías
integrantes de la red tendrá una expansión modesta de 1% en 2020, similar a la observada
en 2014 y 2017, lo cual conllevaría serios desafíos a la región, puesto que implicaría menor
creación de empleo y reflejaría el efecto de las tensiones internas y presiones externas.

¿Por qué México sigue en el mismo nivel?

Todo proceso de integración económica que no mejore la calidad de vida de los habitantes
de los países miembros, es un proceso que no cumple los objetivos para los cuales fue
creado, en este contexto la ONU, (Organización de las Naciones Unidas) en su informe de
desarrollo humano define la pobreza como:
“La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad
de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas básicas humanas
que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como esperanza
de vida, la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua
potable. En muchos países subdesarrollados, se dice que uno está en situación de pobreza
cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que
incluye la canasta básica de alimento.”

A partir de los datos presentados, México es el país a nivel mundial que más TLC tiene
firmados con el resto del mundo: once tratados con un total de cuarenta y cuatro países;
una población de los países miembros de aproximadamente 1100 millones de habitantes y
un PIB en su conjunto del 67.20 %; sin embargo aún con la apertura comercial y los
tratados comerciales que ha firmado México con los diferentes países del mundo, en un
análisis histórico de los datos, los niveles de pobreza en el país permanecen elevados. En un
balance entre integración económica y pobreza en el país efectivamente se han generado
nuevas oportunidades de empleo y un incremento del comercio exterior; pero esto no ha
sido suficiente para elevar los niveles de vida de la población.
Aspectos básicos de la política comercial
Pérez Vélez Jenifer Monserrat
Política Comercial Internacional

Conclusión

En conclusión, el proceso de integración económica se compone de seis niveles; cada uno


de ellos con sus características particulares; la evolución de la Unión Europea indica que no
es un proceso sencillo y que requiere de amplia capacidad de negociación, surgimiento de
instituciones supranacionales que toman decisiones a favor del bloque económico y del
tiempo necesario para avanzar en cada nivel de integración. México en su proceso de
integración se sigue consolidando en la etapa dos; esto significa distintos tratados de libre
comercio en ciertos sectores nacionales, firmados con diversos países a nivel mundial.

Referencias
 World Trade Center Ciudad de México.(2007). Informe sobre el comercio mundial
2007. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr07-
2c_s.pdf

 Carrera, O., Nicolas, S. y Pérez, M.(2009). Relaciones Comerciales. La


globalización de los mercados y el comercio internacional. (pp.01-20). (Tesis de
licenciatura, Instituto Politécnico Nacional). Recuperado
de http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6622/1/CP2009%20C343o.pdf

 Secretaría de Economía. (2017).Comercio Exterior. Recuperado


de http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior

También podría gustarte