Está en la página 1de 2

Sustitutiva de importaciones y exportaciones de manufactura

Etapa sustitutiva: hay una modificación de la composición de la oferta interna la industria


Qué da origen en 1958 a la sustitución de bienes corrientes y durables y de ahí se originó
la sustitución de bienes intermedios y de capital. Sustitución de bienes intermedios y de
capital: es limitada por dimensiones de Mercado interno para bienes finales con la
expansión del mercado se empieza a depender de bienes intermedios lo cual hizo que
disminuyera la velocidad en que iba la expansión del mercado lo que provocaba que no
se le pudiera sacar buena rentabilidad a la demanda total ya que la producción
comenzaba a ser lenta lo que provocaba un estancamiento y agotamiento en el proceso
sustitutivo.
Industrialización sustitutiva: se encarga de unir economía interna con el mercado mundial
lo que provoca que ocurran dos cosas, primero si se importa más de lo que se exporta
ocurran pérdidas, mientras que si se exporta más de lo que de importa van a obtenerse
ganancias.
Industrialización Colombiana en etapa sustitutiva :es determinada por la forma en la que
está compuesta y el ritmo que lleva la expansión del mercado, en Colombia la economía
es sometida a la importación de dinero haciendo que la producción dependa de la
disponibilidad de divisas ( monedas extranjeras) lo que confiere un alto grado de
monopolización lo que a su vez quiere decir que hay una alta capacidad para fijar precio
de venta ya que esto depende del tipo de producto y de la existencia de sustitutivos de
dicho producto, se perjudica la cantidad del producto en mercados donde no existe
competencia ya que el productor no va a tener un incentivo para ser eficiente.
Restricción de mercado: es cuando hay un impedimento impuesto por la demanda de un
producto o servicio.
Se utiliza tecnología con el fin de sustituir la oferta externa cosa que es caracterizada por
tener una alta mecanización en cuanto a la oferta interna de factores productivos.
Desarrollo industrial en etapa sustitutiva: es la manera en la que se desenvuelven las
condiciones de absorción y manejo de mano de obra y cuando no hay un buen manejo
de esta se ocasiona un aumento de desempleo abierto (personas que a pesar de su
disponibilidad no están laborando aun cuando hayan optado por el uso de medidas
concretas para conseguirlo) y de su desempleo ( personas cuya duración o productividad
laboral es menor a su nivel de pleno empleo).

Las grandes empresas contenían más empleo que en las empresas pequeñas, por otro
lado aparecían dos tipos de política económica, primero la política de largo plazo que
lograba tener más riquezas o a reparar fallas para un mejoramiento en el aparato
productivo; y la política de corto plazo que producía fijación de los cambios del comercio
exterior, y los incrementos o reducciones de la balanza de cambios “fluctuación “, o
realizando mejoras en la producción de algunos sectores. El problema con la situación en
el campo, ya estaba generando varios problemas a nivel económico, puesto que se quería
inducir aumentos de productividad en las explotaciones agrícolas. También se optó por
buscar opciones para que la gente tuviera mas empleo. Hubo un fortalecimiento financiero
para el sector industrial y el agropecuario en los créditos de mediano y largo plazo, aun
así se seguía agotando los de corto plazo y esto los conllevaba a recurrir al mercado
extra bancario que mueven el dinero fuera del sector bancario para poder financiar y
contribuir dinero al capital de trabajo.

La inflación lograba que los perfiles de la demanda global se adecuaran a las condiciones
donde se desarrollaba el aparato productivo y que este aparato seguía produciendo
bienes y servicios; y todo esto en se desarrollaba en dos sentidos, uno es que la última
demanda, tendría que salir de los ingresos tanto del sector medio como del sector alto; y
el otro sentido se reducía el gasto del consumo de la población, es decir que se tenía que
reducir los gastos para para equilibrar las importaciones de capital.

La política del sector externo pone impuestos del estado sobre la economía. Más adelante
el sector externo opta por opciones para poder reglamentar las exportaciones dándoles
libertad o en otros casos dándoles restricción según la disponibilidad de divisas. La tasa
de cambio se volvió importante porque protegía la industria por encima de la arancelaria,
la política del sector externo además de bajar fluctuaciones también ayudaba a que unos
requerimientos de importación podían mezclarse divisas para así poder generar las
exportaciones y el equilibrio de precios. La política monetaria ayudaba a crecer la
formación del capital y también en el aparato productivo nivelaba sus inversiones para así
obtener mejore ganancias. En el estatuto cambiario se conoció la estrategia exportadora
que daba mejores condiciones productivas hacia la exportación, dejando atrás recursos
de capital por medio de más condiciones que llevaban a tener mejores ganancias. Cabe
destacar que las empresas extranjeras pueden contribuir mejor en los mercados de
exportación puesto que ellas tienen mejores condiciones financieras y una mejor
tecnología. Ahora bien la famosa reorientación de la economía hacia las actividades de
exportación, cambiaria también la orientación de la política económica, se darán cambios
en el sector externo es decir que se cambiara la el modelo sustitutivo de las
importaciones. Por otra parte algunas entidades públicas pasaron de ser eso a convertirse
en “institutos descentralizados”, pasaron a ser entidades autónomas y semipúblicas, pero
que trabajaran y funcionaran con fondos privados y estatales; dejando así que las
gestiones estatales tuvieran un mejor control en balanza de pagos y de las emisiones
monetarias. Los mecanismos de control a las exportaciones generan retraso con respecto
a las divisas. La reforma tributaria y la fiscal fueron medidas para un plan de
estabilización, estas reformas generarían que el estado tuviera como más dinero pero
bajando los ingresos fiscales, impulsando también la eficiencia del aparato productivo.
Este mismo plan de estabilización hacia más fuerte las finanzas del gobierno, buscaba
una mayor eficiencia productiva y mejoraba las inversiones. El plan de desarrollo venía a
complementar el plan de estabilización, dando como mejor opción que el sector externo
pasara a ser un sector más dinámico , por medio de mercados capitales y externos.El DRI
(desarrollo rural integrado) ayuda a que el campesino haga parte en la producción para el
mercado, garantizando mejores condiciones de supervivencia. Además se evita el
desempleo abierto, se dispone mejor el trabajo asalariado, también se mejora la
producción de exportación.

También podría gustarte