Está en la página 1de 6

Presentación

Asignatura:

Auxiliar de contabilidad

Temas:

Libros contables, documentos de registro y los comprobantes fiscales

Profesora:

Marina Paulino

Participantes:

Ambar Hernández

Diego

Adil

Elizabeth

Fecha: 3 de febrero del 2020


Los libros contables
Los libros contables son aquellos archivos o documentos donde se registra la
información económica y financiera de la empresa, estas se realizan durante un
periodo de tiempo determinado, y los cuales hay que legalizar de manera periódica.

Los libros de registros se clasifican en dos:

-Libros legalizados

El libro Diario General es uno de los más básicos que se utilizan en contabilidad en el
día a día. En este se registran de forma cronológica todas las operaciones económicas
que se realizan en un negocio para su posterior pase al mayor. Al momento de
registrar un asiento contable en el libro diario es necesario entender qué es lo que
vamos a registrar y siempre recordar que la suma de todos los débitos debe ser igual a
la suma de todos los créditos para cumplir con el principio de partida doble. Esto
quiere decir que cada vez que demos un débito a una cuenta, también hay que darle
un crédito por el mismo valor a la otra cuenta afectada.

Partes del diario general

• La fecha: compuesta de dos columnas, sirve para registrar el año, mes y el día.

• Descripción: Se registran los nombres de las cuentas y el resumen de la transacción.

• Referencia: Sirve para registrar el número o código de la cuenta del mayor general.

• Débito: Registra el valor de la parte del débito de cada una de las transacciones.

• Crédito: Registra el valor de la parte del crédito de cada una de las transacciones.

Libros de inventarios: es el libro donde se registran los movimientos de la mercancía


que una empresa comercializa. Al final de cada periodo de be registrarse en el libro de
inventarios las existencias de las mercancías, así como el contenido de los estados
financieros de manera resumida. Este libro debe cumplir con las mismas características
legales señaladas en el diario general.

-Libros no legalizados

Mayor general: es el libro donde se registran de manera resumida, todas las


transacciones registrada en el diario general. Debe ordenarse con los números de
cuentas, según aparecen en el catálogo de cuentas.

La función principal del mayor general es resumir los movimientos de las cuentas
generales (controles) a través de los débitos y créditos para la elaboración de los
estados financieros.
Mayores auxiliares

Son aquellos que contienen cuentas detalladas, cuyos totales aparecen resumidos en
cuentas controles, tales como cuentas por cobrar, cuentas por pagar etc.

Diario auxiliar o especializado

Documentos contables
El documento contable es un escrito que justifica y acredita una operación contable,
ya sea una factura, un recibo, un comprobante de pago o una letra de cambio.

Los documentos contables se clasifican en dos: comprobante externo y comprobante


interno.

Comprobantes externos: son emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en


la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Comprobantes internos: son emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o


circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos,
vales.

Tipos de documentos contables

Recibo de caja: es un documento contable que se utiliza para registrar los diferentes recaudos
de dinero que tenga la empresa por concepto de cualquier transacción comercial.

El comprobante de pago: es el documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega


en uso o la prestación de servicios.

Una nota de devolución: es un documento que avala una cantidad devuelta por un bien o
servicio vendido, puede ser emitido por el prestador de servicios o vendedor y si es posible
debe ser firmado por el comprador.

Una letra de cambio: es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una


determinada suma de dinero en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de pago y
garantía financiera.

Factura de compra: es un documento mercantil que refleja toda la información de una


operación de compraventa.

Las facturas de venta: son un instrumento que sirve como constancia para el vendedor y para
el comprador de la operación realizada. Describe en ella lo que se ha comprado y por ende
vendido, y el precio pagado. En este caso el hecho descrito es la operación de compraventa.

Un vale: es un documento administrativo, por medio del cual un sujeto señala por escrito
haber recibido objetos o dinero en calidad de préstamo

Un recibo de pago: es un documento que certifica el pago por un servicio o producto.


Comprobante Fiscal
Un Comprobante Fiscal es un documento que prueba la transferencia de un bien, la entrega
en uso o la prestación de un servicio; mientras que el Número de Comprobante Fiscal (NCF) es
la secuencia numérica con que se identifica un Comprobante Fiscal y otorgado por la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII) a las y los contribuyentes que emitirán comprobantes.

Los números de comprobantes fiscales tienen una composición, donde cada parte de estos
tienen significados correspondiente, que detallaremos a continuación y que podremos ver en
la siguiente imagen.

Serie: Permite reconocer si el NCF fue solicitado por contribuyentes o impreso por la DGII. Las
Letras de la A-J corresponden a comprobantes solicitados por contribuyentes y de la P-U
corresponden a secuencias internas de la DGII para formularios provisionales de venta en las
Administraciones Locales.

División de Negocios (DN): este funciona para empresa que tienen diferentes tipos de
negocios que funcionan bajo el mismo RNC, por lo que es una división interna de la empresa.

Punto de Emisión (PE): Este identifica el local desde donde se emite el NCF, y cambia cuando
la empresa tiene varios locales.

Área de Impresión (AI): Los tres dígitos siguientes al Punto de Emisión que indican el
mecanismo que se utiliza para emitir los Comprobantes Fiscales, ya sea caja registradora, hand
held o un área específica que se encargue de su impresión y/o emisión.

Tipo de Comprobante Fiscal (TCF): Los dos dígitos que corresponden a la posición 10 y 11
dentro de la estructura del NCF indican el tipo de comprobante emitido, que detallaremos más
abajo.

Secuencial (S): Ocho caracteres consecutivos que iniciarán de derecha a izquierda en 1 y


terminarán de acuerdo a la cantidad de NCF solicitados por el o la contribuyente

Tipos de Comprobantes

Factura de Crédito Fiscal (Tipo 01): registran las transacciones comerciales de compra y venta
de bienes y/o los que prestan algún servicio. Permiten al comprador o usuario que lo solicite
sustentar gastos y costos del ISR o créditos del ITBIS.

Factura de Consumo (Tipo 02): acreditan la transferencia de bienes, la entrega en uso o la


prestación de servicios a consumidores finales. No poseen efectos tributarios, es decir, que no
podrán ser utilizados para créditos en el ITBIS y/o reducir gastos y costos del ISR

Notas de Débito (Tipo 03): documentos que emiten los vendedores de bienes y/o los que
prestan servicios para recuperar costos y gastos, como: intereses por mora, fletes u otros,
después de emitido el comprobante fiscal. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquiriente o
usuario para modificar comprobantes emitidos con anterioridad.

Notas de Crédito (Tipo 04): documentos que emiten los vendedores de bienes y/ o
prestadores de servicios por modificaciones posteriores en las condiciones de venta
originalmente pactadas, es decir, para anular operaciones, efectuar devoluciones, conceder
descuentos y bonificaciones, corregir errores o casos similares.

Comprobante de Compras (Tipo 11): documentos emitido por las personas físicas o jurídicas
cuando adquieran bienes o servicios de personas no registradas como contribuyentes o que
sean autorizados mediante norma general.

Registro Único de Ingresos (Tipo 12): documento utilizado para registrar un resumen de las
transacciones diarias realizadas por las personas físicas o jurídicas a consumidores finales,
concentradas fundamentalmente en productos o servicios exentos del ITBIS.

Comprobante para Gastos Menores (Tipo 13): son aquellos comprobantes emitidos por las
personas físicas o jurídicas para sustentar pagos realizados por su personal, sean estos
efectuados en territorio dominicano o en el extranjero y en ocasión a las actividades
relacionadas al trabajo, tales como: consumibles, pasajes, transporte público, tarifas de
estacionamiento y Peajes.

Comprobante de Regímenes Especiales (Tipo 14): son utilizados para facturar las ventas de
bienes o prestación de servicios exentos del ITBIS o ISC a personas físicas o jurídicas acogidas a
regímenes especiales de tributación, mediante leyes especiales, contratos o convenios
debidamente ratificados por el Congreso Nacional.

Comprobante Gubernamental (Tipo 15): son utilizados para facturar la venta de bienes y la
prestación de servicios al Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas y Autónomas,
Instituciones de Seguridad Social y cualquier entidad gubernamental que no realice una
actividad comercial.

comprobante para exportaciones (16): son utilizados por los exportadores nacionales; zonas
francas comerciales e industriales para reportar las ventas de bienes fuera del territorio
nacional.

Comprobante para Pagos al Exterior (17): son emitidos por concepto de pago de rentas
gravadas de fuente dominicana a personas físicas o jurídicas no residentes fiscales. Al emitir
este documento se debe realizar la retención total del Impuesto Sobre la Renta, de
conformidad a los artículos 297 y 305 del Código Tributario.

Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF): es un documento electrónico firmado digitalmente,


que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o la prestación de servicios, debiendo
cumplir siempre con los requisitos establecidos en la normativa dispuesta para estos fines.

También podría gustarte