Está en la página 1de 5

Factibilidad Técnica

Las tecnologías de licuefacción se basan en un ciclo de refrigeración en el que el refrigerante pasa


por etapas sucesivas de expansión y compresión y transporta calor de temperaturas muy altas a
bajas. El refrigerante puede ser alimentado en la corriente de entrada junto al gas natural o puede
estar separado en un ciclo cerrado. Puede tener diferentes composiciones, desde ser un solo
componente puro a uno mezcla de diferentes compuestos.
Todos los procesos de GNL se diseñan con el objetivo de que la curva de enfriamiento del gas
natural se acerque lo mayor posible a la curva de calentamiento del refrigerante, es decir, a medida
que se licua el gas natural, el refrigerante se evapore en el mismo rango de temperatura. La forma
de la curva depende de la composición, entonces, la mezcla de refrigerante puede ser manipulada
para alcanzar condiciones óptimas.
En este proyecto se analizan tres posibles tecnologías a utilizar:

APCI C3MR
Este proceso desarrollado por Air Products and Chemicals Inc. consta de dos etapas: un pre-
enfriado utilizando propano, y la etapa de licuefacción propiamente dicha.
En la etapa de pre-enfriamiento, el propano se utiliza para llevar el gas natural y a la mezcla de
refrigerante a una temperatura aproximada de -33°C mediante el uso de 4 intercambiadores en
serie. Luego el propano pasa por una serie de compresores con el fin de elevar la presión lo
suficiente para que pueda ser condensado con agua de enfriamiento.
Posteriormente el refrigerante parcialmente condensado se alimenta a un separador para obtener
una corriente liquida y otra de vapor, las cuales a su vez se alimentan al intercambiador de calor
criogénico principal (MCHE) en tubos diferentes donde se enfrían, licuan y sub-enfrian. A estas
dos corrientes sub-enfriadas se les disminuye la presión mediante válvulas para reducir aun mas
sus temperaturas, y a medida que se vaporizan pasan a estado gaseoso se rocían hacia abajo en el
lado del casco del MCHE, licuando y sub-enfriando el gas natural.
El refrigerante luego es enviado a una serie de compresores donde será regenerado
El uso de un fluido puro junto a una disminución gradual de la presión nos brinda una etapa de
pre-enfriamiento eficiente y fácil de controlar. A su vez, el uso de un refrigerante mixto para la
licuefacción y el sub-enfriamiento permite un mejor ajuste a las curvas de enfriamiento y
calentamiento de las corrientes involucradas, llevando así a una mayor eficiencia.

APCI AP-X
Esta tecnología es una modificación del APCI C3MR. La modificación consiste en la adición de
un ciclo de nitrógeno puro a la salida del MCHE, obteniéndose una mayor eficiencia y capacidad
del proceso reduciendo el trabajo realizado por el intercambiador criogénico.
El ciclo de nitrógeno consiste en un compresor y un expander . El nitrógeno a alta presión se enfría
con nitrógeno a baja presión para inmediatamente expandirlo a una presión menor consiguiendo
disminuir su temperatura. Este nitrógeno se utiliza para sub-enfriar la corriente de GNL.
Esta tecnología se utiliza para capacidades mayores a 10 MMta, excediendo nuestras proyecciones,
por lo tanto, no la utilizaremos
Tecnología de cascada optimizada por ConocoPhillips
En el proceso de cascada el gas natural, previamente purificado de agua y dióxido de carbono, es
transportado a través de un circuito de enfriamiento que consta de 3 etapas. Cada etapa utiliza un
refrigerante puro diferente, comenzando con propano, atravesando luego un tratamiento con
etileno (o etano) y concluyendo el proceso de intercambio con metano.

En la primera etapa la energía del propano es separada para enfriar la alimentación de gas natural
y condensar el etileno que se va a utilizar en la segunda etapa de enfriamiento. A través de un
mecanismo similar para la primera etapa, la energía del etileno es dividida para continuar con el
proceso de enfriamiento del gas natural, logrando su condensación y a su vez, para condensar el
metano que se utiliza en la última etapa del circuito. Para el circuito de refrigeración con metano
existen dos posibles configuraciones: la primera consiste en un circuito cerrado, la cual sub-enfría
el gas natural; mientras que la segunda consiste en un circuito abierto, en las cuales las unidades
de metano funcionan como unidades de reciclaje de gas de alimentación.

En las plantas que utilizan el circuito cerrado de metano, el tren de licuación se termina de sub-
enfriar con una válvula J/T al final del proceso (proceso ilustrado en la siguiente figura). El gas
natural ingresa al circuito de pre-enfriamiento luego de atravesar una etapa de pre-tratamiento en
la cual se despoja del CO , H O, posibles ácidos presentes y de hidrocarburos más pesados que el
2 2
metano. Este gas tratado ingresa al circuito de propano, donde se enfría aproximadamente hasta -
30 ºC, para ingresar al sistema de etileno donde es enfriado y condensado a la presión necesaria a
-90 ºC. Este condensado ingresa al circuito final de metano donde se sub-enfría hasta -150 ºC. Esta
corriente sub-enfriada se flashea en una válvula J/T en la cual se disminuye la presión, es por esto
que parte se evapora y es separado para ser utilizado como fuel para la planta.

Figura 1. Esquema de proceso de cascada de circuito cerrado.

En las plantas que se opta por el circuito abierto de metano (figura ilustrada debajo) se observa
que la primera etapa de enfriamiento (correspondiente al propano) se realiza antes de terminar de
pre-tratar el gas natural y antes del ciclo de etileno convencional. La corriente de proceso que
abandona la última etapa de enfriamiento con propano y una corriente de recirculación se enfrían
en y condensan en los intercambiadores de refrigerante de etileno. Este condensado luego ingresa
al circuito abierto de refrigerante, en la cual se produce la corriente de reciclo como también el
GNL (producto de interés), que luego es enviado a tanques de almacenamiento o buques.
Figura 2. Esquema de proceso de cascada de circuito abierto.

https://www.hydrocarbonprocessing.com/magazine/2018/july-2018/bonus-report-lng-
technology/liquefaction-technology-selection-for-baseload-lng-plants

https://docplayer.es/6222079-Analisis-comparativo-de-procesos-de-licuefaccion-de-gas-natural.html

https://www.ou.edu/class/che-design/a-design/projects-2008/LNG.pdf

http://www.ivt.ntnu.no/ept/fag/tep4215/innhold/LNG%20Conferences/2007/fscommand/PS2_5_Pillar
ella_s.pdf

También podría gustarte