Unidad 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

“INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL”

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
“CULHUACAN”

INGENIERÍA MECÁNICA

DESARROLLO PROSPECTIVO DE PROYECTOS


TERCERA UNIDAD
GRUPO: 8MM2

INTEGRANTES:
 ESPINOSA ALONSO ITZEL GUADALUPE
 SUAREZ NAVARRO EDGAR
 PEÑA TORRES JOSÉ ANGEL
 HERNÁNDEZ GARCÍA ERIC

FECHA DE ENTREGA: 27/11/2019


3.1 Planteamiento y selección del tema (anteproyecto)
La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes
en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito
de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna
experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. Determinar con claridad
y precisión el contenido del trabajo a presentar.
LA IDEA
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen
el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las
ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean
transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. «..cuando
una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo
de conocimiento donde se ubica la idea..» Labovitz y Hagedorn (1976).
Fuentes de ideas de investigación.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales podemos mencionar: Las experiencias
individuales. Materiales escritos, tales como: libros, revistas, periódicos
y tesis. Teorías. Descubrimientos producto de investigaciones. Observaciones de
hechos (Situaciones problemáticas). Creencias y aún presentimientos. Solicitud
expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas, gubernamentales,
religiosas, políticas, etc.
Necesidad de conocer los antecedentes.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, ya que al conocer lo que se ha hecho, con respecto a un tema
nos ayuda a: No investigar (de la misma manera) alguna cuestión que ya ha sido
estudiada muy a fondo. Estructurar más formalmente la idea de investigación (ver
investigación previa de los temas) Seleccionar la perspectiva (enfoque) principal
desde la cual se abordará la idea de investigación (fiscal, financiera, jurídica,
tecnológica, contable, administrativa, etc).
Investigación previa de los temas
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado
a) Temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se
pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan
los resultados de investigación y/o análisis anteriores);
b) Temas ya investigados pero menos estructurados (sobre los cuales hay
investigación hecha, pero pocos documentos escritos y otros materiales que
reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir
a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo
para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso)
d) temas no investigados.

FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA.


Orden subjetivo
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para
el éxito en el desarrollo de un tema escogido
b) Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para
desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema
escogido, como también su relación con otros temas. Si después de
una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positiva,
adelante... Pero si por el contrario es negativa se debe de escoger otro tema.
c) Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de
qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga
que abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo.
d) Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las
exigencias de tipo económico del tema escogido, es decir, si son necesarios
elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual llevaría
necesariamente a abandonar el tema
e) Disponibilidad del material: Conviene crearse al respecto algunos
interrogantes:
-¿Existe la bibliografía o información y la puedo consultar?
-¿Se tendrá acceso a instituciones?
-¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?
-¿Quiénes colaboraran y en qué condiciones?

Orden objetivo
a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado
de un diseño de tesis, o investigación.
b) Qué sea de interés: Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés
en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo
realiza.
c) Utilidad del tema: No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe
prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y no
solamente sirva para optar por un título en una carrera determinada.
d) Que presente un nuevo enfoque: Hablar de originalidad en un tema es cosa
difícil, salvo ligeras excepciones. Pero sí es necesario que en lo tratado se presente
un nuevo enfoque, es decir, originalidad de enfoque.

3.2 Normas para la licitación de un proyecto.


¿Qué es una licitación?
La licitación es el sistema general empleado en el sector público para adjudicar
obras, suministros o servicios. Los autónomos y empresas podrán licitar y exponer
sus propuestas de solución y precio cuando cumplan los requisitos de la entidad
promotora para poder optar a la adjudicación del contrato.
Es un procedimiento administrativo muy habitual y la legislación aplicable se
instrumenta en el Real Decreto 3/2011, donde se aprueba el Texto Refundido de la
Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP), confeccionado para integrar en una
sola normativa todas las disposiciones anteriores en materia de contratación.
Características
Cada licitación tiene unas características en función de la finalidad y necesidades
de la contratación. Estos son algunos de los elementos distintivos:
Tipo de proyecto
 Obra: construcciones en general.
 Producto: suministro de bienes e inmovilizado.
 Servicio: prestación, reparación o mantenimiento de carácter público.
Requisitos de participación
1. Modalidad pública
La licitación debe ser publicada y será abierta a todas las empresas en igualdad de
condiciones, siempre que cumplan unos requisitos básicos.
2. Modalidad restringida o privada
Está reservada para casos excepcionales donde se invita a participar a un número
reducido de empresas. Por ejemplo:
 Para resolver un contrato disuelto sin haber finalizado el trabajo o para
licitaciones públicas que hayan quedado desiertas.
 En casos de emergencia o urgencia.
 Para servicios de naturaleza confidencial.
 Para trabajos en los que solo exista uno, o muy pocos, proveedores.
Sistema de adjudicación
 Directo, según el criterio establecido.
 Con negociación o en forma de diálogo competitivo.
Una de las características de muchos proyectos licitados es su alto importe
económico y también, especialmente en las licitaciones públicas, que se pueden
alargar mucho en el tiempo hasta resolverse la convocatoria y poder saber si los
gastos de gestión son recuperables.
Si se logra el contrato hay que aumentar los medios técnicos y el personal para
afrontar las exigencias del contrato. Resulta vital controlar al máximo los periodos
definidos para facturar y los plazos de cobro.
En los proyectos de mayor volumen es prioritario asegurar los ingresos lo antes
posible para no poner en riesgo el resto de operaciones y la solvencia general de la
empresa.
Es recomendable, en estos casos, financiar las facturas emitidas para anticipar el
dinero y ganar liquidez para cumplir los plazos de ejecución.
Fases de una licitación
Si necesitas saber cómo presentar una licitación tienes que analizar bien cada paso
y valorar todas las exigencias técnicas, administrativas y económicas.
Estas son las fases generales por las que has de pasar:
Fase I. Anuncio
Con carácter previo se suele anunciar la convocatoria, con una descripción general
del proyecto y las fechas en las que se publicarán las bases. Suele incluir ya
el presupuesto base de licitación, que será el precio máximo que puede
comprometer el órgano de contratación (incluido el IVA y siempre acorde a los
precios de mercado).
Fase II. Pliego y bases de la convocatoria
Es el compendio de todas las condiciones del expediente. Por ejemplo:
– Sistema, forma y plazos para presentar las solicitudes (cada vez más con
modalidad electrónica).
– El presupuesto base.
– Solicitud de garantías adicionales.
– Composición de la mesa de contratación y criterios para la adjudicación.
– Aspectos contractuales y los motivos de suspensión o cancelación del contrato.
– Anexos: con los impresos de solicitud u otra información adicional relevante.
Fase III. Presentación de propuestas
Esta fase es la más importante para los participantes. Debes estudiar las
condiciones y presentar tu propuesta en el plazo requerido. Además, deberás
acreditar tu capacidad de obrar y contratar, estar al tanto de las obligaciones fiscales
y tu solvencia económica.
Fase IV. Revisión de solicitudes
En este período se revisan las propuestas recibidas y la validez de la documentación
presentada. Se puede fijar un plazo adicional para la notificación y corrección de
errores.
El cierre del procedimiento ya corresponde a la fase de adjudicación.
Diferencia entre licitación y adjudicación
Como hemos visto, la diferencia entre licitación y adjudicación se centra en la
posición de cada una en el ciclo de contratación:
 La licitación comprende la primera parte de la tramitación e incluye las
actividades de publicidad, información del proyecto, bases de la
convocatoria, presentación de ofertas y revisión.
 La adjudicación es el paso siguiente. Se inicia con la clasificación de la
documentación y finaliza con la firma del contrato, con estas fases:
1. Resolución y notificación provisional a la empresa seleccionada.
2. Confirmación de la documentación y las garantías solicitadas.
3. Adjudicación definitiva y firma del contrato.
El órgano o mesa de contratación es el que se encarga de adjudicar, formalizar el
contrato y, posteriormente, verificar su cumplimiento.
A la hora de adjudicar, lo normal es que prevalezca el criterio económico pero
también puede ser muy significativos los beneficios adicionales que se aporten al
proyecto: como la calidad de los materiales, la funcionalidad y sostenibilidad o un
menor impacto medioambiental.
Licitación pública
Como es la modalidad más interesante para el conjunto de las empresas es
importante conocer qué es una licitación pública y sus elementos principales. La
naturaleza del sector público se basa en garantizar que los trabajos licitados estén
orientados al interés general y a procurar un beneficio social y no privativo,
manteniendo siempre el objetivo de igualdad de oportunidades.
¿Qué es una licitación pública?
Este procedimiento parte con un objetivo claro: los contratos públicos deben regirse
por los “principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad,
igualdad y no discriminación”.
Los puntos esenciales son:
 Publicidad del procedimiento
 Plazo regulado para la presentación de las solicitudes
 Máxima relevancia a los criterios de valoración y al sistema de selección
 Propuesta de adjudicación y publicación del resultado.

3.3 Análisis de condiciones presentes (diagnóstico)

1. Identificación del problema central + Vo

Para comenzar con la explicación de la metodología de identificación del problema


central es necesario tener presente la definición propiamente tal de que es un problema.
Para definir un problema social, se debe tomar en consideración la existencia o
inexistencia de elementos que dificultan la vida de un grupo. Por lo tanto, producen una
diferencia considerable entre la situación real y lo deseado.

“Un problema no representa la falta de cobertura o calidad de una oferta, sino que es la
existencia de una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada, que
dificultan la vida de la sociedad” (ej. El problema es el aumento de la tasa de asaltos con
mano armada, no la falta de carabineros)

Cómo pudiste observar, en el ejemplo, el aumento de la tasa de robos con mano armada
es la situación no deseada, y tienes dos alternativas para la búsqueda de su origen
(problema), o identificar el problema que la genera, por lo tanto, si analizamos como
problema la falta de carabineros, estaremos identificando la falta de cobertura de un
oferta, lo cual metodológicamente es erróneo. En consecuencia, la situación no deseada
será la alta tasa de robos con mano armada.

Considere como ejemplo la siguiente comparación:

La determinación del problema implica la recolección de información y su tratamiento


para tener una base fundamentada sobre la realidad existente que configura su
presencia.

Por consiguiente, en una primera instancia, debes considerar a través de que fuentes de
información obtendrás la información necesaria para identificar el problema.
Cabe agregar, que muchos proyectos surgen de una idea fundamentada en la
percepción de un grupo de personas sobre la realidad, la cual debe ser fundamentada.
En consecuencia, de uno u otro modo, para asegurar la existencia real del problema y
no subjetivizar su identificación, es necesario aplicar una metodología de análisis (árbol
de problemas y soluciones y matriz de involucrados) que considere la mayor cantidad de
información sobre la realidad observada.

Debes tener en consideración que los proyectos pueden implicar la elaboración de un


producto ya existente o un producto nuevo. En el caso de elementos ya existentes,
puedes tomarlos como factores de comparación para fundamentar y mejorar tu idea. Por
otro lado, en el caso de ideas innovadoras o creativas, es decir, que no cuenten con
antecedentes previos, puedes identificar experiencias similares en cuanto a la solución
del problema que identificaste.

Por lo tanto el proceso de redacción del


problema requiere de una identificación de
FUENTES DE INFORMACIÓN las fuentes de información y mecanismos de
recopilación de datos y de una metodología
de análisis del problema que permita
Cuando hablamos de fuentes de reconocer el problema central y las causas y
información, nos referimos a medios a efectos de este.
través de los cuales podemos extraer
datos acabados sobre la realidad o Como se mencionó anteriormente, la
percepciones fundadas sobre esta, identificación del problema es la base para el
para poder analizarlos. análisis del contexto y formulación del
proyecto, ya que proveerá de una
Las fuentes de información pueden justificación fundada y legítima, tu idea o
ser clasificadas en: punto de vista que incentivó tu solución.

+ Primarias: Como libros, estadísticas, En este punto te sugerimos, como apuesta


entrevistas, bases de datos, revistas metodológica, recopilar información, a través
especializadas. Corresponden a datos de encuestas, entrevistas, lluvia de ideas y
obtenidos directamente por el focus group con la finalidad de Determinar
investigador o quien elabora el cuál es la percepción sobre tu idea del
proyecto en este caso. proyecto, entre los involucrados, para de
esta forma, dotar el proceso de formulación
+ Secundarias: Referencia datos de tu proyecto, de un carácter más inclusivo
primarios, como resúmenes, y democrático.
monografías, documentos
académicos o análisis desarrollados Una vez que se haya realizado la
en base a las fuentes primarias. recopilación de información, deberá,
efectuar un listado de priorización de los
problemas en base a:

Magnitud o impacto: la magnitud de un problema hace referencia a la cantidad de


personas que se encuentran afectadas por él.
Gravedad: la gravedad de un problema se relaciona con el nivel de incidencia en la
vida normal y actividades cotidianas. Es decir, que es medible por ejemplo a través
de una brecha entre la situación real y la situación esperada o estandarizada.

Una vez que tengas identificado el (los) problema (s), y enunciado (s) de la manera
correcta, debes asignar una prioridad a cada uno, para determinar cuál es el de mayor
urgencia a solucionar.

Para determinar el problema de mayor importancia, si es que has identificado más de


uno, te sugerimos, aplicar el siguiente esquema de análisis de priorización, que asigna
en una escala de 1 a 5 puntajes para establecer la importancia de un problema.

Una vez que ya identificaste el problema central que pretendes


solucionar con tu proyecto, debes efectuar un análisis de este
para determinar cuáles serán los campos de acción o áreas de
intervención de tu proyecto en base a la situación identificada.

Si haz identificado ya el problema, tienes una aproximación


efectiva a lo que tratará tu proyecto, o también objetivo general.

Toma como ejemplo:

Problema: Aumento de la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile.

Objetivo: Disminuir la tasa de obesidad de los alumnos de la Universidad de Chile.

2. Línea base del problema y análisis del contexto + Vo

Cuando hablamos de la línea base de un problema, se hace referencia a las


características de los grupos de personas que actualmente se ven afectadas por este.

Por otra parte el análisis de contexto significa, que debes describir la situación actual que
rodea al problema, es decir, programas universitarios relacionados con la situación que
identificaste, caracterización por sexo, edad, entre otros.
Por esta razón es importante que la caracterización
TEN PRESENTE
involucre como elementos principales, la magnitud del
problema o impacto, es decir, cuantificación de las
El problema identificado personas afectadas, ubicación geográfica de los
debe contener a lo menos: afectados, así como la gravedad de este.

+ Situación que genera el Para identificar cada uno de estos componentes,


problema. debes cuantificarlos, como se detalló anteriormente.
En consecuencia, te proponemos utilizar indicadores,
+ Caracterización breve de validos, es decir, cuya fuente de información sea
los afectados. verificable y confiable.

+ Ubicación geográfica.

De esta forma, a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores representativos


de un problema:
Magnitud
Problema
ALTA TASA DE EMBARAZOS ADOLECENTES.
Indicador
AUMENTO DE UN 25% DE LAS CONSULTAS MÉDICAS POR EMBARAZO
ADOLECENTE, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, EN EL SISTEMA DE SALUD
PÚBLICO.
Gravedad
Problema
AUMENTO DEL DESEMPLEO EN EL PAIS.
Indicador
TASA DE DESEMPLEO ACTUAL DE UN 12,5 % EN RELACION AL 7% ESPERADO.

Fuente CEPAL. 2003


3. Definición de la población objetivo o beneficiarios + Vo

La población objetivo o beneficiarios de un proyecto


son el grupo de personas a quien va dirigida la
entrega del producto o servicio. En consecuencia,
su identificación se deriva de los afectados por el
problema que identificaste anteriormente.
Así, en el caso del problema “Bajo nivel de
educacional de la población en edad escolar de la
región del norte”, la población objetivo, es la
directamente afecta, es decir que serán todos los
niños en edad escolar de la región del norte.
Cabe resaltar, que la parcialidad de personas que
accedió directamente a los productos del proyecto,
pertenecientes a la población objetivo, se
identificara como la población beneficiaria.
Por lo tanto, ya tienes por lo menos un indicador de
impacto identificado, relacionado con la cobertura
del proyecto, que cuantificará lo logrado, en relación
a lo esperado. Por ejemplo, imagina que
identificaste una población objetivo de 20.000 niños
en edad escolar en la región del norte del país, y
que al final de tu proyecto, accedieron a los
productos, un total de 5000.
Lo cual implica que un 25% de la población
afectada, fue beneficiaria de las acciones
programadas.

Ahora, la población objetivo puede ser identificada a través de:


“Todo dependerá de la naturaleza y especificaciones que identificaste en el problema”

4. Descripción de las necesidades y soluciones actuales. + Vo

El estudio de las soluciones existentes y propuestas y las necesidades actuales e


insatisfechas no es más que la realización de un estudio del contexto para tu proyecto,
que tiene por objetivo caracterizar las soluciones existentes y su relación con la cantidad
y características de las necesidades, y de esta manera idear alternativas de solución,
creativas y diferentes a las ya existentes.

4.1 Necesidades actuales.

La determinación de las necesidades, es fundamental tanto para cuantificar la cantidad


de productos que debes entregar, como para estimar el tiempo de entrega de estos, y
sus características.
Por lo tanto te sugerimos plantearte las siguientes preguntas.
• Cuantas personas esperamos que accedan al producto.
• Cuáles son las preferencias de las personas afectadas.
• Cuál es el nivel de demanda de sobre productos similares a los que ofreceremos.
• Cual fue la evaluación de los beneficiarios de alternativas similares a las que queremos
aplicar.

Debes tener en cuenta que mientras mayor sea la cercanía de los formuladores del
proyecto con los potenciales beneficiarios, mejorará la interpretación de los problemas,
haciendo mucho más realista el proceso.
4.2 Las soluciones existentes.

Este apartado será breve, pero es relevante para que


tú identifiques si tu proyecto ya está repetido, es decir,
que existe algo similar a tu idea que está en
funcionamiento.

Cuando hablamos de las soluciones existentes para el


problema que ya identificaste, debemos observarlas o
tenerlas en consideración antes de que comiences a
diseñar los objetivos generales y específicos de tu
proyecto, así de esta manera, evitaras producir “más de
lo mismo”. Además, te permitirá evaluar si las
soluciones que existen son suficientes, tanto de forma
como en cobertura.

De forma, se refiere a si los productos existentes


solucionan el problema de la manera adecuada a través
del objetivo y a través de las características del
producto, respectivamente. Por otro lado, cobertura, se
refiere el nivel en que el producto satisface la cantidad
demandada.

Considera como ejemplo: Considera que ya efectuaste un análisis de la oferta y demanda


y observaste que para el problema altas tasas de obesidad en los alumnos de la
Universidad de Chile las características actuales de la demanda y oferta son:
Si analizas brevemente el caso podrás observar que:
Hay una inconsistencia de forma, ya que, la solución apunta a efectuar charlas
educativas, siendo que la demanda indica que las actividades deportivas son la
preferencia principal de les estudiantes.
• La solución escogida deja una enseñanza pero no es sostenible, es decir que una vez
aplicada, no perdura en el tiempo. Muy por el contrario sería la creación de pequeños
puestos de comida sana al interior de los campus.
• ¿Identificaste que hay una falta de productos?, sí, ya que solo se concientiza sobre
hábitos de alimentación, por lo tanto, hay un vacío sobre lo esperado por el alumnado.
Por lo tanto ese puede ser tu objetivo de solución al problema identificado, la creación
de puestos de comida saludable a precios módicos accesibles para todos y la
implementación de ciclos de actividades físicas.
Por lo tanto, el análisis principal que debe s efectuar sobre la oferta es:
• Cobertura de las soluciones existentes.
• Gastos en la elaboración del proyecto versus los beneficios o resultados de su
implementación.
• Efectividad, es decir, cumplimiento del objetivo del proyecto.
• Calidad del producto, relacionado con la coherencia del producto con la característica
de las necesidades.
• Nivel de impacto, grado en que el producto incide en el problema identificado.
Por último el déficit cuantitativo o cualitativo es la relación existen entre oferta y la
demanda, es decir, la diferencia de la cantidad ofrecida y características del producto
entregado en relación a las necesidades reales existentes.

3.4Selección de la metodología a seguir.


Cómo escoger la metodología de investigación
Planteadas las dos metodologías de investigación que puede utilizar en el desarrollo
de su investigación, para elegir una u otra debe preguntarse:
Posterior a esto, habrá determinado si es una investigación cualitativa o cuantitativa.
En ese momento tendrá que revisar, lo construido hasta ahora y ver si su
planteamiento del problema, su pregunta y sus objetivos se adecúan a esto que ha
elegido.
Seguido a ello, es necesario que tome una decisión frente a las técnicas o
herramientas de investigación que utilizará. Para ello es importante que se pregunte
en caso de que sea una investigación cuantitativa.

Por su parte cuando usted elija una metodología de investigación cualitativa, para
profundizar deberá preguntarse:
Luego de elegir alguna de estas, deberá leer y profundizar en la escogida, estudiarla
de manera suficiente para poder ponerla en práctica para el desarrollo de la
investigación.

¿Cómo elegir el más adecuado?


Seleccionar el tipo correcto entre los diferentes métodos de investigación puede ser
un poco intimidante al principio. Hay muchos factores para tener en cuenta y
evaluar.
La pregunta de investigación, la ética, el presupuesto y el tiempo son
consideraciones importantes que hay que tener en cualquier diseño de
investigación.
Estas consideraciones se hacen antes de mirar las estadísticas requeridas, y de
estudiar los métodos preferidos para la disciplina científica individual.
Cada diseño experimental debe hacer concesiones y generalizaciones, por lo que
el investigador debe tratar de minimizar estos, sin dejar de ser realista.
Para las «ciencias puras» o ciencias exactas, como la química o la astrofísica, los
experimentos son bastante fáciles de definir y, por lo general, serán
estrictamente cuantitativos.
Para la biología, la psicología y las ciencias sociales, puede haber una gran variedad
de métodos de donde elegir, por lo tanto el investigador deberá justificar su elección.
A pesar de sonar un poco arbitrario, la mejor manera de ver los diferentes métodos
es en términos de "fuerza".
Métodos experimentales de investigación
El primer método es el experimento puro, o clásico, que implica la práctica estándar
de manipulación cuantitativa de las variables independientes para generar datos
estadísticamente analizables.

En general, el sistema de mediciones científicas está basado en el intervalo o el


radio. Cuando hablamos de "métodos de investigación científica", hablamos de la
concepción que la mayoría de la gente tiene inmediatamente sobre este tema, ya
que estos métodos contienen todas las definiciones de "ciencia verdadera". El
investigador está aceptando o rechazando la hipótesis nula.

Los resultados obtenidos son analizables y se utilizan para probar hipótesis a partir
de estadísticas lo cual proporcionan una imagen clara y sin ambigüedades.

Este método de investigación es uno de los más difíciles, ya que requiere un diseño
riguroso y una gran cantidad de gastos, especialmente si los experimentos son
grandes. El otro problema, cuando hay organismos de la vida real siendo utilizados,
es que tomar algo fuera de su ambiente natural puede afectar seriamente su
comportamiento.

A menudo se argumenta que, en algunos campos de la investigación, la


investigación experimental es 'demasiado' precisa. También es la que produce la
mayor inversión de tiempo y recursos, y es a menudo imposible de realizar en
algunos campos, debido a las consideraciones éticas que se deben tener.

El estudio de la sífilis de Tuskegee es un excelente ejemplo de investigación


experimental. Este estudio estuvo siempre excesivamente inmerso en producir
resultados, razón por la cual no tuvo en cuenta las consideraciones morales.
En otros campos de estudio, que no siempre tienen el lujo de identificar variables
definibles y cuantificables, es necesario utilizar diferentes métodos de investigación.
Estos deben intentar encajar todas las definiciones de repetibilidad o falseabilidad,
aunque esto no siempre es factible.
Métodos de investigación Basados en la Opinión
Los métodos de investigación basados en la opinión implican generalmente el
diseño de un experimento y la recopilación de datos cuantitativos. Para este tipo de
investigación, las mediciones son generalmente arbitrarias, dependiendo del tipo
ordinal o de intervalo.
Cuestionarios son una manera eficaz de cuantificación de datos del grupo de una
muestra que prueban emociones o preferencias. Este método es muy barato y fácil,
cuando el presupuesto para una investigación es un problema, proporcionando un
a la opinión y la emoción una escala medible o contabilizarle. Estas cifras o figuras
son arbitrarias, pero al menos ayudan a darle a ciertos elementos un poco más
ambiguos, un método de dirección para la medición de la intensidad.

La cuantificación de comportamiento es otra manera de llevar a cabo éste tipo de


investigación. En éste caso preciso, los investigadores a menudo hacen uso de una
"escala numérica" para determinar el tipo o la intensidad, de la conducta. El
experimento Bandura Bobo Doll y el Experimento de Asch son ejemplos de estudios
basados en la opinión.
Por definición, este método de investigación debe ser utilizado en donde las
emociones o comportamientos requieren de ser medidos, ya que no hay otra
manera de definir las variables.
Aunque no tan robusta como la investigación experimental, los métodos pueden ser
replicados y los resultados falsificados de igual manera.

Métodos de investigación observacionales


La Investigación observacional pertenece a un grupo de diferentes métodos de
investigación donde los investigadores tratan de observar un fenómeno sin interferir
demasiado en su curso.
Los métodos observacionales de investigación, como el estudio de caso, son
probablemente los más alejados del método científico establecido. Este tipo es
menospreciado por muchos científicos, y denotado como "investigación cuasi-
experimental ", aunque esto suele ser una crítica injusta. La investigación
observacional tiende a utilizar escalas nominales u ordinales de medición.

Investigación observacional a menudo no tiene un problema de investigación


claramente definido, y las preguntas pueden surgir durante el transcurso del estudio.
Por ejemplo, un investigador puede observar un comportamiento inusual y
preguntarse: '¿Qué está pasando?' o "¿Por qué pasa esto?
La observación es muy usada en las ciencias sociales, los estudios de
comportamiento y la antropología como una manera de estudiar un grupo sin afectar
su comportamiento. A pesar de que en éste tipo de experimento no se puede
replicar o falsear, ofrece una visión única del tema estudiado y produce avance en
el conocimiento humano.
Los estudios de casos se utilizan a menudo como un pre-cursor a métodos más
rigurosos y ayuda a evitar el problema que tiene el experimento puro, al afectar el
medio ambiente y por ende el comportamiento de un organismo. Los métodos
observacionales de investigación son útiles cuando la ética es un problema.

3.5 Elaboración de objetivos y justificación.


Justificación

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y
nos motiven a realizar una Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido,
en él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son
los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios
a obtener y a los usos que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de
criterios para evaluar el estudio en cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?
Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de
dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió
a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad
de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna
manera son exhaustivos:
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre
la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que
surgiera en un futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación
hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los
resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o
entenderlos.
Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un
nuevo instrumento para la recolección o análisis.
En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ
o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado.
Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la
posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado
problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra
profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede
lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado
como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación
concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social,
político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas
sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y
actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.
Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que
sustentan la realización de una investigación.
Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
Sugerencias
La justificación de la Investigación
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar
porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la
idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en
los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:
a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de
la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de
recolectar información?
En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER,
SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará
centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como
asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los
conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo
(SABER SER).
Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es
la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del
desarrollo local
Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda
nuestro diagnóstico inicial.
Elementos que concurren en la fundamentación:
1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de
toda la información recopilada.
2 - Resultados del diagnóstico realizado por nosotros.
3 - Carencias o necesidades detectadas:
4 - Fortalezas y oportunidades propias:
Siguiendo con el ejemplo:
En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la
comunidad.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,
cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre
sí.
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen
una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser
concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la
contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio.
Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.
¿EL PARA QUÉ?; Y, LOS PROPÓSITOS
En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la
pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.
Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una
finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad;
o, finalmente una tarea o acción.
Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir,
desarrollar o ejecutar.
El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su
finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser:
a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni
es permanente.
b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola
vez)
Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo
general, que sin excederlo, lo especifican.
Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la
calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún
más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte;
precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.
Objetivos
• Debe tener un único objetivo general
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
• Deben ser consistentes con el problema
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir,
se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen
tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que - o
con quien — se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de
investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,
indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
• Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que
sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, Qué, Cómo, Cuándo y
Dónde
3.6 Alternativas de solución y selección de la más viable.
Qué es el análisis de alternativas
Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más medios que
representan estrategias para dar solución a la problemática abordada.
Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del árbol)
que representan estrategias viables para cambiar la situación problemática.
Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una segunda selección que
deriva en una o más estrategias óptimas para el proyecto.
Cómo hacer un análisis de alternativas
Paso 1: Identificando alternativas que pueden ser estrategias de proyecto
Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del
objetivo principal y que pueden ser trabajados.
Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las alternativas de
solución que se derivan.
Analiza cada alternativa preguntándote:
 ¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?
 ¿Aporta de alguna forma al objetivo central?
 ¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?
Comenzarás a tener muchas ideas de alternativas. El objetivo es identificar
alternativas que no son realizables o deseables y obtener estrategias que pasaran
por un “embudo de alternativas” para ser estrategias óptimas.
Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger estrategias a utilizar
Consideramos los aspectos necesarios para ejecutar el proyecto. Estos son criterios
que definen la viabilidad de las estrategias obtenidas del paso 1.
Los criterios dependerán de la naturaleza del proyecto o de la situación problemática
que se aborda.
Por ejemplo en un proyecto de construcción fronterizo entre países pueden existir
los siguientes criterios:
 Impacto ambiental
 Presupuesto
 Entorno político
 Impacto social
 Sostenibilidad
 Impacto turístico
Si es una empresa desarrollando un producto cosmético, se me ocurren estos
criterios:
 Toxicidad
 Biodegradable
 Costo / Beneficio
 Disponibilidad de recurso humano
 Pertinencia, eficacia y eficiencia
Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas inicialmente
Para la aplicación de los criterios o filtros, es probable que necesites reunir a
expertos referentes a los criterios definidos.
En función de la complejidad de los criterios y de la situación problemática, este
paso puede tomar menor o mayor esfuerzo.
Por ejemplo si tenemos estrategias no muy diferentes en su naturaleza y una serie
de criterios que todos entienden, podemos hacer una tabla de puntuación para
definir por consenso las estrategias de solución.

Con los filtros aplicados, ya contamos con una o más estrategias de solución para
el proyecto.
Paso 4: Determinando una o más estrategias óptimas para el proyecto
Pero, ¿son óptimas?
En esta etapa se realizan todos los estudios adicionales para definir la viabilidad y
factibilidad de las estrategias obtenidas en el paso 3.
Puede no ser un paso obligatorio y que baste con la aplicación de los filtros del paso
3, pero no siempre es así.
El resultado: Estrategias óptimas.
Con esto ya contamos con el análisis de alternativas finalizado. Vamos con un
ejemplo.
Ejemplo de análisis de alternativas

1. Identifiquemos las alternativas


En teoría, si trabajamos en los medios raíz, las estrategias que se generen deberían
impactar los medios superiores, lo que significaría solucionar los elementos de todos
los niveles del árbol de problemas.
Y digo en teoría porque todo depende de lo que hayamos hecho en el árbol de
problemas y árbol de objetivos.
Personal capacitado y evaluado para dar servicio al cliente
 Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y
dominios.
 Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal
de servicio postventa.
 Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al
finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente.
Personal con actitud de servicio
 Tomar acciones correctivas de los resultados de la evaluación del personal.
 Brindar capacitación al personal de soporte técnico.
 Cambiar los métodos de selección y contratación del personal de soporte
técnico (servicio postventa).
Aumento de la duración del producto
 Adquisición de una nueva infraestructura tecnológica para disminuir las
caídas de los sitios web de los clientes (duración del producto).
Funcionamiento óptimo y a tiempo del producto
 Adquisición de la infraestructura tecnológica necesaria para facilitar la
creación del sitio web
 Negociación con proveedores de sistema de gestión de contenidos (CMS)
para otorgar al cliente una instalación más rápida y simple.
Mejoramiento de la productividad
 Contratación de una empresa de consultoría especializada en el
mejoramiento de la productividad de los empleados
 Implementación del método Zapp
Disminución de precios de M.P
No hay ninguna alternativa para este medio, debido a que la infraestructura
tecnológica (materia prima) se compra en el exterior, y el dólar en este momento
está subiendo. Por ser empresa importadora, Colusa debe pagar más cada vez que
adquiere materiales.
2. Definiendo los criterios
Dada la naturaleza del problema, Colusa considera apropiados los siguientes
criterios:
 Costo de implementar estrategia vs Beneficio obtenido
 Facilidad de implementación (tiempo y esfuerzo)
 Conocimiento de la estrategia
3. Aplicando filtros
No es el objetivo del ejemplo mostrar cómo se aplican los criterios para generar las
estrategias pues no aporta al aprendizaje de nuestro tema. Por lo tanto, no
profundizaremos en este aspecto.

Las estrategias obtenidas son:


 Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y
dominios: Se harán programas de capacitación sobre las nuevas tendencias
y tecnologías en estos temas.
 Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal
de servicio postventa: Llamadas hechas desde la empresa donde se actúa
como cliente para evaluar la calidad del soporte técnico.
 Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al
finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente: Implementar
encuestas telefónicas y por e-mail que constan de una pregunta del tipo
“califique el servicio técnico de 1 a 5 siendo 1 lo más bajo y 5 lo más alto”
 Brindar capacitación al personal de soporte técnico: Capacitaciones en
servicio al cliente.
 Negociación con proveedores de CMS para otorgar al cliente instalación
rápida y simple: Se negociarán con WordPress y Joomla.
 Implementación del método Zapp: Se hará adquisición del libro para
entregarlo a los directivos de la compañía.
4. Estrategias óptimas
Las estrategias definidas en el paso 3 se mantienen en el paso 4. No hace falta
hacer estudios adicionales.

3.7 Factibilidad del anteproyecto (técnico-económico, social, ambiental y comercial),


según el caso.
¿Qué es el estudio de factibilidad en un proyecto?
El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de
decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la
etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con
base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las
posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

El estudio de factibilidad debe conducir a:


 Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la
selección de tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo
que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
 Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
 Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
 Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social
y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización
del proyecto.
Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no
encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando
un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que
surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o
de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial,
regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio
de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:
a. Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no
satisfecha.
b. Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.
c. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico,
social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la
prestación de un servicio.

3.8 Desarrollo del anteproyecto.


Es la forma preliminar de un proyecto para la revisión y autorización, que una vez
sea autorizado, adopta el carácter de proyecto. Para realizar un anteproyecto se
deben tener en cuenta los siguientes pasos:
TITULO: es el nombre o denominación que se le da al proyecto.
ANTECEDENTES: se describe la forma en que esta o viene funcionando el ente
objeto de estudio, más específicamente en el área elegida para la aplicación del
proyecto. Como su nombre lo dice se describen todos los antecedentes que ha
tenido el ente objeto de estudio antes de su investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: en este punto lo que se busca es analizar y
establecer la idea (PROBLEMA QUE VAMOS A TRATAR) de manera clara, el nivel
de profundidad, el periodo y centrarse en el tema objeto de estudio o investigación,
para evitar desviarse al tratar un tema un amplio.
JUSTIFICACIÓN: fundamentación de las razones del por qué es importante y
trascendente la realización del proyecto, destacando los beneficios que se
obtendrán al ser solucionado el problema.
OBJETIVOS: en este apartamento se tiene que dejar claramente establecido que
es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el desarrollo del
proyecto. Si el objetivo del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en
objetivos específicos.
ALCANCES Y LIMITACIONES: el alcance define el área a o lugar en concreto
donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de ese lugar,
la función específica de la actividad a realizar.
PROCEDIMIENTO: es la forma como vamos a realizar las actividades a seguir de
acuerdo al objetivo ya descrito, en otras palabras, son la serie de pasos o la
secuencia lógica de actividades para el logro del cometido (objetivos).
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: presenta una explicación global de las
actividades seleccionadas en el procedimiento.
CRONOGRAMA: Consiste en delimitar el tiempo que comprenderá cada una delas
actividades para el desarrollo del proyecto, así como la de la fecha aproximada en
que concluirá.
PRESUPUSESTO: Es el cálculo de los gastos que requieran los recursos
implicados en el proyecto, haciendo referencia de quien de quien aportara el costo
del mismo.
BIBLIOGRAFIA: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el
desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas etc. Siendo conveniente que
estas seas actualizada.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO Preguntas básicas para la organización en
formulación de proyectos:
¿Que se quiere hacer? Descripción del proyecto.
¿Por qué se quiere hacer? Objeticos, propósitos. ¿Cuánto se quiere hacer? Metas
¿Dónde se quiere hacer? Localización física (ubicación en el espacio) ¿Cómo se va
a hacer? Actividades y tareas. Métodos y técnicas. ¿Cuándo se va hacer?
Cronograma. ¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios. Quienes lo van
a hacer recursos humanos. ¿Con que se a hacer o costear? Recursos materiales,
Recursos financieros.
ORGANIZACIÓN
CARATULA Todo documento de un proyecto comienza con una primera hoja donde
figuran los datos principales del mismo. Nombre del grupo u organización
Denominación (nombre) del proyecto Nombre de la persona de contacto y datos
(dirección, teléfono, fax, e- mail). Lugar donde se realizará el proyecto (barrio,
distrito. Localidad) Fecha de elaboración del proyecto
ÍNDICE Principales elementos que deberá contener el proyecto
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En este paso es fundamental identificar
claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a
elaborar. Esta es una tarea inicial y el más importante del proyecto. Si nos
equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del
proyecto. Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de
proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en que se ubica, desde el
punto de vista de la organización, etc.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Responder a la pregunta ¿por qué? Es muy
importante destacar para que una justificación sea completa y correcta, cumplir con
dos requisitos: o Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca
solución. O Justificar por qué este proyecto que se formula es la respuesta de
solución más adecuada y viable para responder este problema.
OBJETIVOS Respondemos a la pegunta ¿para qué? Objetivo principal o general:
es el propósito central del proyecto. Es una forma de tener visión general del tema
hacia donde apunta nuestro proyecto.
Objetivo específico: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a
consolidar el objetivo general. La definición de los demás elementos del proyecto y
la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos.
METAS Responder a la pregunta ¿Cuánto? Se quiere hacer Las metas son logros
específicos, indican cuanto se quiere lograr con la realización el proyecto, dentro de
un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado. Permite determinar el
nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y
la forma en que se realizan esas actividades. Las metas son fundamentales, para
que los objetivos no queden solo en buenas intenciones, que nunca se concretan.
LOCALIZACIÓN FÍSICA (UBICACIÓN EN EL ESPACIO). Respondemos a la
pregunta ¿Dónde? Se quiere hacer Cosiste en determinar el área en donde se
realizara el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, distrito,
barrio o manzana lugar o zona donde se desarrolla el proyecto.
ACTIVIDADES Y TAREAS- MÉTODOS Y TÉCNICAS Respondemos a la pregunta
¿Cómo? Se quiere hacer Actividades y tareas: lo que materializa de un proyecto es
la ejecución secuencial e integral de diversas actividades y tareas. Métodos y
técnicas: se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se
utilizara para realizar las diferentes actividades.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES O CRONOGRAMA Respondemos a la pregunta
¿Cuándo? Se quiere hacer Se realiza una gráfica de apoyo que le permite distribuir
en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global
de las secuencias de actividades.
BENEFICIARIOS PREVISTOS Responde a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido
Determina y caracteriza la población afectada a quien el proyecto contribuirá a
satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicios
demostrado Recursos humanos demostrado-actual y futuro. Puede haber
beneficiarios directos (quienes reciben el resultado el proyecto) y puede haber
indirectos (lo que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados
con la realización del mismo).
RECURSOS HUMANOS Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? Lo van a hacer
Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas
y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad
de personas, las personas cualificadas y requeridas y las funciones a realizar,
indicando quien es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo.
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Respondemos a la pregunta ¿Con
qué? Se va a hacer y costear Los recursos materiales: son las herramientas,
equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el
proyecto. Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más
indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar. Los recursos
financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener,
indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar. Presupuesto ordinario,
subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos,
etc.
Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada
actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos
financieros necesarios para llevarlas a cabo.
CÁLCULOS DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO La función del presupuesto es la de “asignar recursos” determinar
la fuente u orígenes de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por
lo tanto vemos que existe una notaría interdependencia entre presupuesto y
actividades.14- RESULTADOS Son los productos tangibles que el proyecto mismo
debe producir Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? Los resultados
deben describirse lo más concreto posible y en términos verificables Todo objetivo
inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado.
OBJETIVO
Un objetivo se puede entender como una meta a alcanzar y que se encuentra al a
distancia y en el tiempo y desea concretas para conseguirlo.
DESARROLLO:
¿Cómo debemos definir los objetivos? Claros: concretos sin dar pie a libres
interpretaciones. Mediables: formulados de manera que su resultado sea tangible.
Observables: que se puedan observar, que se refieran a cosas reales. Los objetivos
se redactan comenzando con un en infinitivo y deben ser evaluables, es decir,
deben permitir la comprobación del resultado. Hay diferentes clases de objetivos
según cual se da el nivel de corrección a quien se dirijan. Según el nivel de
concreción pueden ser: Generales o específicos Según el destinatario o finalidad
pueden ser: De formación o aprendizaje. ¿Para qué sirve un objetivo? Para formular
concretas y objetivamente los resultados deseados Para planificar las acciones
Para orientar los procesos Para medir o valorar los resultados ¿Cómo se formula
un objetivo? Los objetivos se redactan empezando con un verbo en infinitivo
Objeticos de aprendizaje

3.9 Elaboración de carpetas técnica y económica.


Carpeta Técnica.
Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el
proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas
y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores,
velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo
adicional.
Su extensión depende de la cantidad de recursos y equipo utilizado y generalmente
se presenta en forma de fichas técnicas en donde se describe en cada una las
características de cada recurso.

Carpeta Económica (Plan o Propuesta).


Este documento contiene información relacionada con el aspecto económico y de
factibilidad del proyecto, su objetivo principal es describir todos aquellos costos
relacionados con el desarrollo e implantación del proyecto, ayuda a la empresa a
establecer marcos de referencia y evaluar más fácilmente los alcances y
disponibilidad para llevar a cabo el proyecto.
Consta de 2 secciones, una de ellas es el plan económico del desarrollo del proyecto
y la otra es el plan económico para implementar el proyecto (la más importante).

3.10 Integración del reporte escrito.


Elementos de un reporte:
1. Portada.
2. Índice del reporte.
3. Resumen.
4. Introducción.
5. Marco teórico.
6. Método.
7. Resultados.
8. Conclusiones y Recomendaciones.
9. Bibliografía.
10. Apéndices.
La argumentación Texto escrito en prosa, el propósito es escribir desde el punto de
vista personal, contiene las reflexiones del autor. Argumentar es intentar convencer
a nuestros interlocutores haciéndolos compartir nuestros puntos de vista, con la
ayuda de ejemplos citas y datos. Es defender una idea utilizando razones válidas y
se ayuda del texto argumentativo.
Herramientas para redactar un ensayo
a.- COHERENCIA
b.- LÁPIZ Y PAPEL
c.- UN PLAN
d.- INTRODUCCIÓN
e.- DESARROLLO
f.- CONCLUSIÓN
¿Qué se debe tener en cuenta para lograr la cohesión en los ensayos?
Sinónimos, Palabras de referencia generalizada y Elipsis.
Conclusión. Tenemos entonces que para redactar una investigación se debe tener
en cuenta una serie de elementos. Por otra parte la lógica es crucial en un ensayo
y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la
organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector que
hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la
evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones.

3.11 Entrega y revisión.


El procedimiento Entrega de Documentación proporciona el conjunto de actividades
necesarias para llevar a cabo la entrega de documentación asociada a un proyecto,
desde la formalización de la entrega hasta la revisión y validación de la misma, con
la finalidad de homogeneizar todas las entregas documentales y facilitar su revisión
y tratamiento. En este procedimiento se gestionará toda la documentación sujeta al
servicio de testing temprano (Documento de Requisitos, Análisis, Diseño y Plan de
Formación), y los entregables del proyecto propiamente dichos.
Título Entrega de la documentación

El Equipo de Proyecto deberá incorporar la documentación asociada


a la entrega en el espacio de trabajo reservado en el gestor
documental. El espacio de trabajo asociado al proyecto se deberá
Descripción haber creado al inicio del proyecto, siguendo la estructura de
espacios propuesta por MADEJA para cada tipología de proyecto. Se
recomienda consultar la pauta Organización de los Productos
Documentales.

Tareas 1. Incorporar la documentación en el gestor documental

Responsable Equipo de Proyecto

1. Documentación incorporada en el gestor documental (estado:


Productos
pendiente de aprobar).

Título Revisión de la entrega

El Director Técnico de Proyecto o el Gestor de Proyecto deberán


comprobar que están disponibles todos los productos que componen
Descripción
la entrega y revisar la documentación entregada, asegurando que se
cumplen los objetivos acordados.

Tareas 1. Revisar y validar la documentación generada.

Responsable Director Técnico de Proyecto / Gestor de Proyecto

Productos 1. N/A

Título Rechazo de la entrega

Descripción En caso de encontrar disconformidades tras la revisión realizada


de la entrega, el Gestor de Proyecto deberá comunicárselo al
Jefe de Proyecto para que lleve a cabo las correcciones que
estime oportunas. Para ello, deberá actualizar el estado de la
documentación en el gestor documental (estado: rechazado).
Posteriormente, deberá consultar en la herramienta de gestión
de proyectos la planificación del proyecto, con el fin de conocer
si el rechazo de dicha entrega supone una desviación en la fecha
final comprometida de la entrega.

1. Actualizar el estado de la documentación en el gestor


documental (estado = rechazado)
Tareas 2. Comunicar al Jefe de Proyecto el resultado de la revisión.
3. Comprobar en la herramienta de gestión de proyectos si
el rechazo de la entrega supone una re planificación.

Responsable Director Técnico de Proyecto / Gestor de Proyecto

1. Actualización de la documentación en el gestor


Productos
documental (estado:rechazado)

Título Registro de la petición de entrega

El Gestor de Proyecto deberá dar de alta la petición de entrega


correspondiente en la herramienta de gestión del servicio. En
dicha petición deberá indicar el conjunto de productos
obligatorios que deben componer la entrega, así como los
servicios que el equipo de testing deberá realizar sobre dicha
Descripción entrega. Para realizar el registro de la petición, se basará en el
Plan de Testing previamente elaborado en el procedimiento
'Definición y Estrategia de Pruebas' descrito en el subsistema de
Verificación; en dicho Plan de Testing se determinarán las
fechas de cada una de las entregas, así como los servicios de
testing que se le aplicarán a cada una de las entregas.

1. Dar de alta la petición de entrega en la herramienta de


Tareas
gestión del servicio

Responsable Gestor de Proyecto


1. Petición de entrega registrada en la herramienta de
Productos
gestión del servicio.

Título Ejecución de los servicios de testing

El Equipo de Testing realizará las verificaciones correspondientes


al tipo de entregable. En caso de detectar disconformidades,
registrará los defectos en el Sistema Integral de Verificaciones
Descripción
para comunicárselos al Gestor de Proyecto y/o Jefe de Proyecto.
Además, elaborará un informe final con los resultados de las
pruebas realizadas y lo incorporará en el gestor documental.

1. Realizar las pruebas definidas en el servicio de testing


temprano.
Tareas 2. Elaborar el informe final con el resultado de las pruebas
realizadas.
3. Incorporar el informe final en el gestor documental.

Responsable Equipo de testing

1. Informe con el resultado de las pruebas realizadas


Productos
elaborado.

Título Revisión y validación de la entrega

El Director Técnico de Proyecto o el Gestor de Proyecto, deberá


aceptar o rechazar la entrega. Para ello, se basará en el informe
Descripción
de resultados generado por el Equipo de Testing y en la propuesta
de aceptación/reentrega.

Tareas 1. Aceptar/Rechazar la entrega.

Responsable Director Técnico de Proyecto / Gestor de Proyecto


Productos 1. N/A

Título GEN.EDA.07. Comunicación al grupo de expertos

En el caso que se considere necesario, se comunicará y enviará


al grupo de expertos la documentación correspondiente para que
Descripción aporten los comentarios que considere oportunos. Dicha
comunicación se realizará a través del procedimiento Participación
Grupos de Interés.

Tareas 1. Comunicar y enviar al grupo de expertos la documentación

Responsable Gestor de Proyecto

Productos Comunicación realizada al grupo de expertos.

Título Análisis y validación de comentarios del grupo de expertos

A partir de la documentación actualizada y de los comentarios


Descripción aportados por el grupo de expertos, el Gestor de Proyecto deberá
aprobar o rechazar la entrega correspondiente.

Tareas 1. Revisión y validación de los comentarios.

Responsable Gestor de Proyecto

Productos 1. N/A

Título Aceptación de la entrega

Descripción En caso de considerar que la entrega es correcta, el Gestor de


Proyecto deberá actualizar el estado de la documentación en el
gestor documental (estado: aprobado) y comunicar el resultado de
la revisión al Jefe de Proyecto.

1. Actualizar el estado de la documentación en el gestor


Tareas documental (estado = aprobado).
2. Comunicar al Jefe de Proyecto el resultado de la revisión.

Responsable Gestor de Proyecto

1. Actualización de la documentación en el gestor documental


Productos
(estado:aprobado)

3.12 Elaboración del material audiovisual para su presentación y defensa del


trabajo.
Primera etapa de la presentacion: Introducción
 Es importante que revises varias veces la información incluida en la
introducción de tu exposición, ya que estos primeros minutos actuarán como
marco para las diapositivas.
 El título de la disertación conviene ponerlo en negrita y centrado. No puedes
olvidarte de incluir el nombre del departamento de tu Universidad y la fecha
de entrega en una tipografía más pequeña.
 La siguiente diapositiva de tu tesis puede llamarse “reconocimientos” o
“agradecimientos” y en ella puedes incluir los nombres de tus asesores y de
quienes te ayudaron a realizar el trabajo.
 En la cuarta diapositiva puedes poner un enunciado breve, que se apoye en
diapositivas con datos, estadísticas e imágenes interesantes.
 En otra diapositiva, puedes hablar de la importancia de la
investigación realizada.
 No puedes olvidarte de hacer un listado de las preguntas realizadas a lo largo
de la investigación.
 Por último, podes incluir una reseña de libros relevantes y experimentos
anteriores realizados por especialistas en la temática.
Segunda etapa: ¿cómo hiciste el trabajo?
 Una buena idea consiste en utilizar una diapositiva para detallar cuáles
fueron los métodos utilizados para encontrar una respuesta para cada
pregunta puntual. No te olvides de justificar.
 Incluí gráficas, tablas y diagramas que reflejen los resultados de tus
experimentos.
 Detalla los descubrimientos críticos que validen o refuten tu hipótesis.
Tercer etapa: para cerrar
 Expón tus conclusiones y descubrimientos importantes para el campo de
estudio.
 Cuenta las limitaciones a las que te enfrentaste durante la investigación.
 Sugerí alternativas para futuras investigaciones y deja algunas preguntas sin
respuesta para demostrar tu interés en seguir estudiando el tema.

 Betancourt, D. F. (12 de enero de 2017). Cómo hacer el análisis de


alternativas de un proyecto + ejemplo práctico. Recuperado el 18 de
noviembre de 2019, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/analisis-de-alternativas.
 Miranda Miranda, Juan José. Gestión de proyectos: identificación,
formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. MMEditores,
2005
 Ajenjo, A. D. (2005). Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico.
Madrid: RA-MA.
 Rivera, F. (2010). Administración de Proyectos: Guía para el Aprendizaje.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
 Pérez Serrano, G. (2004). Elaboración de proyectos sociales. Casos
prácticos. Madrid: Narcea.

También podría gustarte