Está en la página 1de 68

MANUAL

INSTITUCIONAL DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCION
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 2 de 68

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .....................................................................................................................4
2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................6
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................7
4. PROPOSITO ............................................................................................................................8
5. ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO ......................................................................................8
6. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS .....................................................9
7. DEFINICIONES .......................................................................................................................9
8. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN ................................................14
9. CLASIFICACION DE LAS AREAS SEGÚN EL RIESGO ................................................15
10. NIVELES DE DESINFECCIÓN .......................................................................................17
11. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES.
18
12. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .............................................28
13. CONSIDERACIONES GENERALES ..............................................................................29
14. NORMAS GENERALES ...................................................................................................30
15. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN.......................31
16. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ................................................33
17. LAVADO DE SUPERFICIES............................................................................................33
18. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE
PISOS .............................................................................................................................................34
19. LIMPIEZA DE MUEBLES Y SILLAS ...............................................................................35
20. OFICINAS GENERALES ..................................................................................................35
21. PASILLOS ..........................................................................................................................35
22. VENTANAS Y VIDRIOS ...................................................................................................36
23. FLUJOGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.......................................................36
24. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES ....................................................37
25. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FLUIDOS BIOLÓGICOS .......................................43
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 3 de 68

26. PRECAUCIONES GENERALES EN EL PROCESO DE LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN DE HABITACIONES DE PACIENTES .........................................................44
27. PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ARTÍCULOS................................45
28. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR DAÑO DEL INSTRUMENTAL
DURANTE EL LAVADO: ..............................................................................................................48
29. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS QUIRÚRGICAS .......................................49
30. PROCEDIMIENTO DE ASEO RUTINARIO DESPUÉS DE CADA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA ................................................................................................................................52
31. SALA DE ATENCIÓN DE PARTOS:...............................................................................54
32. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SALA EN CIRUGIA CONTAMINADA .................54
33. ESTERILIZACIÓN .............................................................................................................57
34. ÁREA DE DEPÓSITO TEMPORAL DE CADÁVERES ................................................60
35. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS AMBULANCIAS .............................................61
36. ÁREAS DE CIRCULACIÓN .............................................................................................61
37. BAÑOS PÚBLICOS ...........................................................................................................61
38. SALA DE ESPERA ............................................................................................................62
39. LAVADO DE MANOS .......................................................................................................62
40. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .............................................................................63
41. BIBILIOGRAFIA .................................................................................................................67
42. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO .....................................68

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 4 de 68

1. INTRODUCCION

El principal objetivo de la E.S.E Hospital San José del Guaviare es la asistencia


sanitaria de calidad a la población Guaviarense y sus alrededores que solicitan el
servicio de salud en la Institución. Dentro de esta prestación de cuidados de
calidad y seguridad de los pacientes familiares y trabajadores, está el evitar
nuevos problemas especialmente infecciosos derivados de las actividades
realizadas durante la atención hospitalaria, es decir, evitar el desarrollo de
infecciones asociadas a la atención en salud.

El ambiente hospitalario es de por sí propicio para la generación y propagación de


enfermedades especialmente infecciosas, dado que al centro hospitalario llegan
personas (trabajadores, usuarios) que albergan gérmenes los cuales son causales
de infecciones, además, los objetos inanimados utilizados en los diferentes
procedimientos invasivos, no invasivos y el medio ambiente (presencia de
basuras, vectores) pueden ser fuentes de transmisión de dichas enfermedades.

La infección asociada a la atención en salud constituye un tema de extraordinaria


actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica y viene
condicionada por tres determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y
el propio ambiente hospitalario. Si el huésped resulta muy susceptible, el germen
es muy virulento y las condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la
infección asociada a la atención en salud ocupará un lugar preferente en la
institución. La limpieza y la desinfección se convierten por lo tanto en actividades
importantes pues son medidas generales comprobadas y efectivas, las cuales
junto con la esterilización constituyen elementos primarios y muy fundamentales
para romper la cadena epidemiológica de la infección.

Solo a través de un proceso colectivo e integrado de los distintos funcionarios en


favor de un ambiente limpio se puede lograr alejar al paciente, al trabajador y a la
comunidad en general del riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención
en salud.

El presente documento contiene los principios y fundamentos de la limpieza y


desinfección de las distintas áreas de la E.S.E. Hospital San José del Guaviare lo
cual permite facilitar el desarrollo de la limpieza y desinfección como un proceso
prioritario de la Institución, con el fin de evitar infecciones asociadas a la atención
en salud y minimizar los riesgos de contaminación en los diferentes servicios
asistenciales y administrativos de la Organización, pues la estandarización de
procesos de limpieza y desinfección permitirá disminuir la carga de
microorganismos potencialmente patógenos en el ambiente hospitalario.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 5 de 68

Ha sido el resultado de la revisión bibliográfica y experiencias de otras


instituciones de salud y aprobado por el Comité de Infecciones Intrahospitalarias.
Se realiza como aporte a la estandarización de procesos, en el marco de la
política de calidad y mejoramiento continuo de la E.S.E Hospital San José del
Guaviare.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 6 de 68

2. OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección en los diferentes servicios de


la E.S.E Hospital San José del Guaviare, con el fin de prevenir y disminuir el
riesgo de ocurrencia de infección asociadas a la atención en salud, además de
prevenir y reducir el riesgo de exposición laboral del equipo de salud a los agentes
patógenos; y de esta manera brindar una atención en salud segura, oportuna de
calidad con calidez.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 7 de 68

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar y motivar al funcionario sobre la importancia de las conductas


básicas de limpieza y desinfección en el servicio donde se desempeña,
como parte fundamental del AUTOCONTROL en atención segura.

 Fortalecer en la institución una política de trabajo en un ambiente limpio.

 Optimizar los recursos institucionales existentes en limpieza y desinfección,


preservando los principios de costo – eficiencia – eficacia de los elementos
a utilizar

 Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección hospitalaria con el fin


de disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles de suciedad para
hacer más seguro el ambiente de la institución y con adecuadas
condiciones de limpieza

 Disponer de un documento de consulta permanente para todos los


funcionarios, especialmente para el personal encargado de la limpieza y
desinfección hospitalaria.

 Disminuir los costos relacionados con las infecciones asociadas a la


atención en salud.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 8 de 68

4. PROPOSITO

Orientar y aplicar las acciones de limpieza y desinfección de las diferentes áreas


de la ESE Hospital San José del Guaviare. Con el fin de estandarizar las técnicas
y procedimientos que garanticen una atención en salud segura, la bioseguridad de
los colaboradores y usuarios de la institución, que permitan fomentar el auto
cuidado de la salud en la comunidad hospitalaria expuesta a un factor de riesgo
biológico, brindando un ambiente adecuado y seguro.

5. ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO

Establecer de forma clara y sencilla los procedimientos requeridos para realizar de


manera adecuada y segura la limpieza y desinfección de las áreas administrativas
y asistenciales de la E S E Hospital San José Del Guaviare.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 9 de 68

6. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS

1. Colombia. Ministerio de Salud. LEY 9 DE 1979 por la cual se dictan


medidas sanitarias.

2. Colombia. Ministerio de trabajo y seguridad social. Resolución 2400 de


mayo 22 de 1979, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

3. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 4445 de 1996, Por el cual se


dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09
de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.

4. Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1545 de 1998 4 AGOSTO 1998. Por


el cual se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitario, de Control de
Calidad y de Vigilancia de los Productos de Aseo, Higiene y Limpieza.

5. Decreto 2676 de diciembre 2000 del ministerio de medio ambiente y


ministerio de salud.

6. Decreto 351 de febrero de 2014 del ministerio del medio ambiente y


ministerio de salud

7. DEFINICIONES

Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de


microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un
nivel en el cual no generen infecciones.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este


concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Barrido húmedo: procedimiento de eliminación de la suciedad del suelo mediante


el uso de medios que permiten la adherencia de las partículas evitando su
diseminación en el ambiente. Para ello, suelen emplearse mopas húmedas.

Bacteriostático: Agente que se opone e impide la reproducción de bacterias.

Bactericida: Sustancia que destruye bacterias


___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 10 de 68

Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio


de agentes químicos o físicos.

Desinfección de bajo nivel: Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre


las bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin
acción sobre el bacilo de la tuberculosis.

Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los


microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos
inanimados.

Descontaminación: Es un proceso
que remueve microorganismos
patógenos de los objetos, dejándolos
seguros para su manipulación

Detergente: Material tenso-activo


diseñado para remover y eliminar la
contaminación indeseada de alguna
superficie de algún material

Desactivación: es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los


residuos hospitalarios y similares peligrosos e inertizarlos, si es el caso, de
manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración
o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental
y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los
estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y
Salud.

Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el


residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o


animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e
investigación, manejo de bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias,
cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de pigmentación
y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos que
generan residuos hospitalarios y similares.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 11 de 68

Esterilización: Es el procedimiento por el


cual se utilizan métodos físicos para
eliminar toda posibilidad de vida
microbiana, incluidas esporas y bacterias
altamente termo resistentes. Se utilizará
este método en por esencia de priones,
hasta cuando se encuentre otro método
más efectivo para estos casos.

Higiene: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad.

Huésped: Persona o animal vivo, que


permite la subsistencia o alojamiento de un
agente infeccioso y es susceptible cualquier
persona o animal que no posea resistencia
a un agente patógeno determinado y que
por esta razón pueda contraer la
enfermedad si se expone a la infección por
ese agente.

Hipoclorito: Es un desinfectante que se


encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un
efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más
apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes
corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar
lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica


mediante el cual los residuos son convertidos, en
presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos
incombustibles bajo condiciones de oxígeno
estequiometrias y la conjugación de tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración
contempla los procesos de pirolisis y termólisis a las
condiciones de oxígeno apropiadas.

Infección nosocomial (Intrahospitalaria): Infección que


desarrolla un paciente después de su ingreso al hospital y
que no estaba presente, ni en período de incubación, al
momento de su ingreso. Se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de
estancia en el hospital y que no estaba presente o en periodo de incubación al
momento del ingreso, o de la realización de una intervención quirúrgica, o la que
está relacionada con un procedimiento hospitalario.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 12 de 68

Se debe tomar en cuenta que este periodo se utiliza para definir una infección
nosocomial de la que se adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro
general, ya que en otras circunstancias, el periodo de incubación de una infección
adquirida en la comunidad, podría ser más prolongado de tal manera que habrá
que considerar los diagnósticos específicos según la historia natural de la
enfermedad.

Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u


orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción
de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas.

Limpieza de rutina: Aquella que se realiza aplicando las técnicas básicas de


limpieza.

Limpieza general: Aquella que se realiza en profundidad, en la que además de la


limpieza de las superficies de uso cotidiano, también se limpian las paredes, los
techos y, si es preciso, se movilizan y/o se desmontan las estructuras del
mobiliario.

Limpieza terminal: Aquella que se realiza cuando finaliza un proceso (limpieza al


final de la programación de un área quirúrgica, o en una habitación cuando el
paciente se va de alta), para dejar de nuevo operativa un área determinada.

Limpieza especial: Aquella que se realiza en situaciones excepcionales. Un


ejemplo de limpieza especial es la que se puede realizar en un quirófano después
de que se desmontan las rejillas de aireación para limpiar su superficie interior y
en la que se saca fuera del quirófano todo su mobiliario no fijo, de modo que éste
se limpia a fondo estando totalmente vacío, y fuera de él se limpia también a fondo
todo el mobiliario no fijo desmontando sus estructuras.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de


tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus,
levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimización de


los procesos, procedimientos y actividades que
permiten la reducción de los residuos generados y sus
efectos, en el mismo lugar donde se producen.

Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de


daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 13 de 68

como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la


degradación del medio ambiente.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización


estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las
normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la
salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y
mejoramiento continuo.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a


identificar, controlar y reducir los factores de riesgo
biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan
producirse como consecuencia del manejo de los
residuos de que trata el presente decreto, ya sea en
la prestación de servicios de salud o cualquier otra
actividad que implique la generación, manejo o
disposición de esta clase de residuos con el fin de evitar que aparezca el riesgo o
la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas
evitables.

Medio de Transmisión: Mecanismo mediante el cual el agente infeccioso pasa


del reservorio, al nuevo huésped. Puede ser en forma directa o a través de
vectores.

Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los
trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos
corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes,
independiente de su estado de salud,
forman parte del programa de salud
ocupacional.

Materiales críticos: Son aquellos que


representan un riesgo alto de infección si
están contaminados con algún
microorganismo, incluidas las esporas
bacterianas. Son elementos que entran a los
tejidos estériles o al sistema vascular. Ejemplos: instrumentos quirúrgicos,
catéteres vasculares o urinarios, prótesis, mallas, etc. Requieren esterilización
para ser usados.
Materiales semi-críticos: Son objetos que entran en contacto con las membranas
mucosas o la piel no intacta. Deben estar libres de microorganismos, excepto de
esporas bacterianas. Los ejemplos típicos son los equipos de anestesia, de terapia
respiratoria y los endoscopios. Para su cuidado se recomienda la desinfección de
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 14 de 68

alto nivel con compuestos como el


glutaraldehido, peróxido de hidrógeno,
ácido peracético o compuestos
clorados, teniendo presente que el
mayor inconveniente de los dos últimos
es su poder corrosivo.

Materiales no Críticos: Son aquellos que entran en contacto con piel intacta:
tensiómetros, barandas de las camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es
muy importante porque se pueden convertir en reservorios y en una ruta indirecta
de transmisión de patógenos nosocomiales resistentes.

Técnica aséptica: Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar
la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de
equipos y materiales.

8. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN

Dentro de los factores que favorecen la contaminación del ambiente se citan:

 Las manos de los profesionales de salud en contacto con las superficies.


 La ausencia de la utilización de técnicas básicas por los profesionales de la
salud.
 Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas.
 Mantenimiento de superficies polvorientas.
 Condiciones precarias de revestimientos.
 Mantenimiento de la materia orgánica.

Existe evidencia sobre la existencia de trasmisión de infecciones por rotavirus y


Cándida spp por el medio ambiente, pues el período de sobrevida en el medio
ambiente de rotavirus es mayor que 12 días y de Candida spp. es de horas. El HIV
logra sobrevivir en superficies con materia orgánica reseca hasta 3 días y el virus
de la hepatitis, en las mismas condiciones, hasta 1 semana.
Por tanto, la presencia de suciedad, principalmente materia orgánica de origen
humana, puede servir como substrato para la proliferación de microorganismos o
favorecer la presencia de vectores, con la posibilidad de transportar pasivamente
esos agentes. Siendo así, toda área con presencia de materia orgánica debería
ser rápidamente limpiada y desinfectada, independientemente del área del
hospital. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA, methicillin-resistant
Staphylococcus aureus) y Enterococo resistente a vancomicina (VRE, vanconycin-

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 15 de 68

resistant enterococci) son capaces de sobrevivir días o hasta semanas en las


superficies ambientales de servicios de salud.
Estudios han demostrado la presencia de microorganismos multiresistentes a los
antimicrobianos, en superficies de camas y equipos, después de la limpieza y
desinfección inapropiadas. Se resalta por tanto, la importancia del cumplimiento de
protocolos rigurosos de limpieza y desinfección de superficies en los servicios,
para el control de estos microorganismos. Además de los microorganismo
multiresistentes, otros de importancia epidemiológica en las Infecciones
relacionadas a la asistencia en salud están asociadas a la contaminación
ambiental como Clostridium difficile, Legionella y Aspergillus.
Las medidas utilizadas para disminuir la participación del ambiente en las
infecciones relacionadas a la asistencia en salud incluyen:

 Evitar actividades que favorezcan el levantamiento de partículas en


suspensión, como el uso de aspiradoras de polvo.
 No realizar barrido seco en áreas internas de los servicios.
 Las superficies (mobiliarios en general, pisos, paredes y equipamientos,
dentro de otras) deben estar siempre limpias y secas.
 Remover rápidamente la materia orgánica de las superficies.

9. CLASIFICACION DE LAS AREAS SEGÚN EL RIESGO

Las áreas de los servicios de salud son clasificadas en relación al riesgo de


trasmisión de infecciones en base a las actividades realizadas en cada lugar. Esa
clasificación ayuda en las estrategias contra la trasmisión de infecciones, además
de facilitar la elaboración de procedimientos para la limpieza y desinfección de
superficies en servicios de salud. El objetivo de la clasificación de las áreas de los
servicios de salud es el de orientar sobre la complejidad, la minuciosidad y el
detalle de los servicios a ser ejecutados en estos sectores, de modo que el
proceso de limpieza y desinfección de superficies, sea acorde al riesgo.
Por tanto, la definición de las áreas de los servicios de salud se realiza
considerando el riesgo potencial en la trasmisión de infecciones siendo
clasificadas en áreas críticas, semi-críticas y no-críticas
ÁREAS CRÍTICAS

Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan


procedimientos invasivos, donde los pacientes por su
condición están más expuestos a contraer una
infección, y donde se realiza el lavado del material
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 16 de 68

contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos, salas de partos, salas
en donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento,
laboratorios, salas de sutura en urgencias, cuartos sépticos, baños colectivos,
mesa – baño de niños y adultos. El procedimiento requerido es la limpieza de alto
nivel. En estas áreas no se barre; el procedimiento básico de limpieza para las
paredes y pisos es el barrido húmedo o lavado.

El lavado profundo o terminal de las superficies de


paredes, pisos, mesones en granito o aluminio debe
efectuarse al menos una vez por semana, utilizando cepillo
en las ranuras para la fricción con detergente; luego de
retirar el detergente se aplica la solución desinfectante.

Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso


exclusivo para estas áreas; los trapeadores o motas que se
utilizan para alcanzar la parte alta de los muros deben
tener una marca que las diferencie de las que utilizan
para los pisos. Los trapeadores y paños deben estar
humedecidos de Amonio cuaternario de quinta generación.

En la limpieza concurrente (aseo rutinario) se


utiliza el amonio cuaternario de quinta
generación, se realiza por lo menos una vez
al día. En las áreas críticas, donde se
presentan derrames de fluidos corporales
(sangre, materia fecal, pus, orina, líquido
amniótico), se realiza limpieza y desinfección
de alto nivel entre un procedimiento y otro, y
cada vez que sea necesario. La técnica para
la “limpieza de fluidos y secreciones” debe ser segura, lo cual incluye la aplicación
de un desinfectante de alto nivel como hipoclorito de sodio a 10000 ppm.

ÁREAS SEMI-CRÍTICAS

En estas áreas los pacientes pueden


permanecer largos períodos o bien estar de
manera transitoria. Durante su estancia pueden
tener contacto con elementos y mobiliario a
través de la piel intacta. Dentro de estas áreas
están las salas de hospitalización, los cubículos
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 17 de 68

de atención inicial en urgencias, los cuartos de observación, las salas de servicios


ambulatorios como: electrocardiografía, vacunación, cuartos de curaciones y
consultorios odontológicos. También se incluyen las salas de autopsia, los
servicios de alimentación y lavanderías.

El procedimiento requerido es la limpieza y


desinfección de nivel intermedio. La limpieza
concurrente (diaria) se realiza con trapeador húmedo,
utilizando una solución desinfectante de nivel
intermedio como el hipoclorito de sodio a 2.500 ppm o
desinfectante de amonio cuaternario (de quinta
generación). Si en alguna de estas áreas se presenta
un derrame de fluidos corporales, la limpieza y desinfección debe ser de alto nivel.

ÁREAS NO CRÍTICAS O GENERALES

En estas áreas las personas están de paso y no tienen


contacto directo con los elementos hospitalarios. La
limpieza está encaminada a conservar la estética y
hacer el ambiente adecuado para el descanso. Se
debe utilizar una solución desinfectante de nivel
intermedio entre dichas áreas se
pueden citar: los consultorios
médicos, las salas

de espera, los depósitos de medicamentos, la farmacia, los


servicios sanitarios, , las salas de fisioterapia, los puestos de
enfermería, áreas administrativas etc.

10. NIVELES DE DESINFECCIÓN

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:

 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Eliminan todos los


microorganismos, excepto gran cantidad de esporas. Son desinfectantes de
alto nivel: Glutaraldehido al 2%, ácido peracético al 1%, peróxido de
hidrógeno al 6%, ortoftalaldehído al 0.55%, ácido peracético con peróxido
de hidrógeno. Los liberadores de cloro en concentraciones muy altas

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 18 de 68

pueden ser considerados de alto nivel pero debido a sus efectos corrosivos,
no son recomendados para inmersión de equipos médicos.
 DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se
realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se
incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, el
alcohol, la cetrimida, cloruro de benzalconio.
 DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (DBN): Es realizado
por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto
(menos de 10 minutos). Como por ejemplo, el grupo de amonios
cuaternarios de segunda y tercera como el porcel.

Nivel de Bacterias Hongos Virus


desinfección
Bacilos Lípido y No lípido
Vegetativas tuberculosos Esporas tamaño y tamaño
medio pequeño
Alto + + + + + +
Intermedio + + - + +
-
Bajo + - +
- - -

El signo “+” indica un efecto de eliminación que cabe esperarse cuando se


obtuvieron concentraciones de uso normal de los desinfectantes químicos que se
emplearon adecuadamente.

Un “-“indica que hay poco o ningún efecto de eliminación. Por lo descrito


anteriormente y basados en la composición del virus, se establece que la limpieza
y desinfección necesaria es de alto nivel.

11. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN


CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS
DESINFECTANTES Y DETERGENTES.

Almacenamiento central:

 Asegúrese que haya espacio de almacenamiento


suficiente.
 Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 19 de 68

y almacenar los productos.


 Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o
vencidos.
 Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento
es la recomendada por el fabricante indicada en la
etiqueta del producto.
 Controlar humedad del área.
 Cumplir con las condiciones de ventilación.
 Colocar extinguidores de incendio según
reglamentación nacional vigente.
 Señalizar el área.

Disposición de los desinfectantes y detergentes en el sitio de uso:

 Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del


fabricante ubicar en anaqueles, estantes o su equivalente.
 Verificar que no se encuentren mezclados
con otros productos.
 Almacenar en áreas limpias, secas,
ventiladas y protegidas de la luz.
 Mantener los recipientes herméticamente
cerrados y limpios y asegurar que se
encuentren limpios y sea el indicado de
acuerdo al tipo de insumo.

Componentes de los desinfectantes:

A. Alcoholes.
B. Cloro y compuestos clorados.
C. Yodoforos.
D. Peróxido de Hidrógeno.
E. Clorhexidina.
F. Glutaraldehido.
G. Formaldehido.

A continuación se describen las características de los desinfectantes


seleccionados para el manejo de desinfección utilizados en la E.S.E Hospital San
José del Guaviare:

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 20 de 68

A. ALCOHOLES

Descripción: Son compuestos hidrosolubles. Los que se utilizan son el alcohol


etílico y el alcohol isopropílico. La concentración óptima bactericida está en el
rango del 60 al 90% por volumen. Los alcoholes son inflamables y deben ser
almacenados en áreas frías y bien ventiladas. Para su uso es importante tener
presente su falta de actividad contra esporas y su incapacidad para penetrar
materiales ricos en proteínas. Se utilizan en la limpieza de termómetros, para la
limpieza de tapones de caucho de frascos de medicamentos multi-dosis, limpieza
de superficies externas de equipos (pantalla de monitores), área digital de equipos
(computadores, ecógrafo), áreas de preparación de medicamentos, asepsia y
antisepsia en zonas de punción.

Usos: Para su uso es importante tener presente su falta de actividad contra


esporas y su incapacidad para penetrar materiales ricos en proteínas.

Se utilizan en la desinfección de termómetros, para la limpieza de tapones de


caucho de frascos de medicamentos multidosis, desinfección de superficies
externas de equipos, áreas de preparación de medicamentos e instrumentos
utilizados en ultrasonido. Su rapidez de evaporación es una ventaja para los
procedimientos de desinfección y antisepsia.

B. CLORO Y COMPUESTOS DE CLORO

Descripción: Los hipocloritos son los compuestos más ampliamente usados y


vienen en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio). Son
compuestos de espectro amplio, precio bajo y acción rápida. Su uso está limitado
por su efecto corrosivo, su inactivación por materiales orgánicos y su inestabilidad
relativa. El compuesto activo que se libera es el ácido hipocloroso. Las
condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: la temperatura
ambiente, las soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en
empaques opacos y cerrados. No se conoce cómo actúan. Se postula que pueden
inhibir reacciones enzimáticas claves para la célula, desnaturalizan proteínas
bacterianas e inactivan ácidos nucleicos. La inhalación de los gases de cloro es
irritante para el tracto respiratorio, pueden producir tos, disnea, edema pulmonar y
neumonitis química.

Actividad Microbicida: Depende de la concentración del compuesto. De menor a


mayor concentración son activas contra bacterias, hongos, virus, micobacterias y
esporas bacterianas.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 21 de 68

Las condiciones que favorecen la estabilidad de los cloruros son: la temperatura


ambiente, las soluciones diluidas, las soluciones alcalinas y el almacenamiento en
empaques opacos y cerrados.

Usos: Se usan en desinfección de superficies, en la lavandería, para tratamiento


de agua y de algunos desechos. Cuando se utilizan en presencia de sangre su
concentración debe ser de 5.000 ppm, para lograr la inactivación. A 1.000 ppm
tiene efecto contra hongos, protozoos, micobacterias y endosporas bacterianas. A
10000 ppm destruye virus y formas vegetativas de bacterias. También se utiliza la
combinación de un clorado con una resina altamente absorbente para limpiar
derrames de líquidos corporales. Hay que tener cuidado al mezclar con orina,
porque se pueden producir vapores de cloro. Se utiliza para remojar el material
usado antes de ser lavado, e inactivar secreciones corporales por ejemplo,
eliminación de heces y orina en el laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto
no debe usarse más de 30 minutos como máximo.

Recomendaciones para el uso del hipoclorito:

 Manipular con protección: guantes y tapabocas, gafas y peto, según


corresponda para la acción y el área.
 Se hace preparación diaria por turno
 El tiempo de duración de las soluciones varía según las condiciones
ambientales, de almacenamiento y empaques del producto y requieren
de recipientes opacos no metálicos para su almacenamiento.
 Se inactiva por la luz y el calor y por materia orgánica luego de seis
horas de preparado
 No mezclar con detergentes pues estos inhiben su acción y produce
vapores irritantes para el tracto respiratorio.
 Desecharlo inmediatamente después de su uso.
 Es corrosivo para el níquel, el hierro y el acero, por tanto no se debe
dejar el instrumental más tiempo del indicado y utilizar las diluciones
adecuadas.

Preparación Y Uso De Las Soluciones De Hipoclorito De Sodio

Para preparar una solución de hipoclorito al 0.5, 25% a (5000 ppm) porque se va a
emplear para hacer el procedimiento de desinfección
del lavado rutinario de un área critica.

Se debe tener en cuenta las recomendaciones del


fabricante y la cantidad que necesite para preparar
de esta dilución.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 22 de 68

Información que se requiere para hacer los cálculos:

 Concentración deseada (CD): 5000 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros)
de solución contiene 0.5 gramos de hipoclorito de sodio
 Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio
comercial o uso doméstico al 5%.
 Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000
mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm).

Desarrollo de la fórmula:

V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe


mezclarse con agua destilada o desionizada, en caso de usar agua del chorro esta
debe tener las especificaciones de la tabla 1.
Cd X Vd = Cc X V
V? = Cd X VD / Cc
V= 5000 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 100 ml
Entonces se debe agregar 100 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso
doméstico al 5% a 900 ml de agua destilada o des ionizada para obtener 1 litro de
solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

Se estandariza que solo se debe usar hipoclorito al cinco % por recomendación


del INVIMA. Se quita cuadro del 13% -17%

HIPOCLORITO AL 5%
CANTIDAD DE AGUA CANTIDAD DE CONCENTRACIÓN
HIPOCLORITO DESEADA
950 centímetros de 50 centímetros de 2500 PPM
agua hipoclorito
900 centímetros de 100 centímetros de 5000 ppm
hipoclorito hipoclorito
HIPOCLORITO AL 13%
981 centímetros de 19 centímetros de 2500 PPM
agua hipoclorito
962 Centímetros de 38 centímetros de 5000 ppm
agua hipoclorito
HIPOCLORITO AL 17%
987 centímetros de 13 centímetros de 2500 PPM
agua hipoclorito
973 centímetros de 27 centímetros de 5000 ppm
agua hipoclorito

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 23 de 68

C. YODÓFOROS

Son una combinación de yodo y un agente portador; este complejo resulta en un


reservorio que descarga pequeñas cantidades de yodo libre en una solución
acuosa. El mejor conocido de éstos es la yodopovidona que es una combinación
de yodopolivinilpirrolidona y yodo. Estos compuestos conservan la actividad
germicida del yodo y a diferencia de él, no manchan y son relativamente libres de
efectos tóxicos irritantes.

Para su uso necesitan ser diluidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante,
lo que permite obtener su máxima actividad microbicida. Penetran la pared celular
de los microorganismos con gran rapidez. Su efecto letal está dado por la ruptura
de proteínas y ácidos nucleídos, al igual que la inhibición de su síntesis.

Actividad microbicida: Son bactericidas, micobactericidas y virucidas, pero


pueden requerir un contacto prolongado para matar ciertos hongos y esporas
bacterianas (30 minutos). No tienen efecto residual y su actividad antimicrobiana
se reduce en presencia de materiales orgánicos como la sangre. Su poder
germicida depende de la carga microbio lógica y de los tiempos de contacto. La
Yodopovidona actúa bien a temperaturas por debajo de 37°C, a temperaturas
mayores disminuye el tiempo de vida útil del producto. Es de acción rápida. A los
45 minutos inactiva el virus de la hepatitis y el mycobacterium tuberculosis. Puede
producir dermatitis por contacto prolongado.

Usos: Son ampliamente utilizados en antisepsia de piel, membranas mucosas.


Las concentraciones utilizadas con este fin no son útiles para la desinfección de
superficies duras. También se usan para la desinfección de botellas de
hemocultivos, tanques de hidroterapia, termómetros, etc. Las soluciones no deben
utilizarse sobre aluminio y cobre pues son corrosivos. Estos usos son
dependientes de la concentración.

D. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Es un compuesto ampliamente estudiado y utilizado. Tiene muy bajo nivel de


toxicidad para los humanos y para el medio ambiente, se descompone en oxígeno
y agua. Actúa por la producción de radicales libres de hidroxilo, los cuales se unen
a los lípidos de las membranas, al ADN y a otros componentes esenciales de la
célula. Los gérmenes que tienen sistema de citocromo y producción de catalasas,
como por ejemplo S. Aureus y Serratia marcescens los pueden inactivar, pero esto
se puede evitar aumentando la concentración del producto. Es corrosivo del cobre,
zinc y latón, cuando se usa a una concentración del 6% para desinfección de alto
nivel. Puede decolorar algunos terminados anodizados. La premezcla de peróxido
de hidrógeno al 7.5 % con ácido fosfórico al 0.85%, lo que le mantiene el pH bajo,
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 24 de 68

es un compuesto esterilizante. Su efectividad cuando se usa durante 10 minutos


es comparable a la del glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
Actividad microbicida: Tiene actividad bactericida, virucida, funguicida y
esporicida.
Usos: Comercialmente viene al 3% es estable y efectivo en la desinfección de
superficies inanimadas, de elementos de ventiladores, de lentes de contacto,
tonómetros oculares, etc. Cuando los equipos no se enjuagan adecuadamente,
puede causar irritación local. Se debe vigilar el grado de dilución durante su uso.
E. CLORHEXIDINA

El gluconato de clorhexidina, una bisbiguanina, ha sido utilizado por más de treinta


años por su seguridad y efectividad antiséptica. La formulación más frecuente
utilizada es al 4% en la solución acuosa, en una base detergente. Es un producto
muy poco irritante para la piel, pero si se instila en el oído medio puede tener
efecto ototóxico. Es una sustancia que se puede fijar a las telas.
Actividad microbicida: Su espectro incluye formas vegetativas de las bacterias,
hongos y virus lipofílicos. Inhiben micobacterias, pero en soluciones acuosas no
las mata. Su actividad disminuye muy poco en presencia de sangre u otros
materiales orgánicos. Es incompatible con los jabones y su actividad se afecta con
los pH extremos.
En adición a su rápida actividad bactericida tiene una acción antimicrobiana
persistente. Esta actividad es de importancia en la preparación de los pacientes
que se van a someter a cirugía. Se ha demostrado en numerosos estudios que las
soluciones de clorhexidina en alcohol tienen una actividad antimicrobiana superior
cuando se comparan con soluciones basadas en detergentes.
Usos: Es ampliamente usada para la antisepsia de las manos, tanto para el
lavado prequirúrgico como para el cuidado higiénico de las manos. También se
utiliza para la preparación corporal prequirúrgica, antiséptica en obstetricia y
ginecología, manejo de quemados, antisepsia de heridas y en prevención y
tratamiento de enfermedades orales: control de placa bacteriana, para lavado pre
y post operatorio.
Compuestos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio) de quinta
generación:

Son ampliamente utilizados como desinfectantes, pero no deben ser usados como
antisépticos. Son compuestos que no manchan, son inodoros, no corrosivos, y
relativamente no tóxicos. Su acción se ha atribuido a la inactivación de las
enzimas productoras de energía, desnaturalización de las proteínas celulares
esenciales y la ruptura de la membrana celular. Las diluciones de aplicación está
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 25 de 68

en proporción de 1 a 200 y de 1 a 300 en el enjuague y no requiere enjuague


posterior.
Actividad microbicida: los compuestos utilizados como desinfectantes
hospitalarios generalmente son bactericidas, fungicidas y virucidas de virus
lipídicos. No son micobactericidas, esporicidas o virucidas de virus hidrofílicos. Se
inactivan en presencia de materiales orgánicos, detergentes químicos y materiales
como algodón y gasa. Actividad Germicida. Actúa sobre un amplio espectro de
bacterias como pseudomonas aeruginosas, Escherichia coli y Staphylococcus
aureus, destruye los virus del VIH, tuberculosis y hepatitis en ropas, utensilios y
áreas contaminadas.

Usos: La aplicación de los cuaternarios se extiende a diversos ámbitos, entre ellos


para:

 Saneamiento general de utensilios y equipos.


 Desinfección de hospitales, inodoros, instrumentos médicos.
 Desinfección en plantas procesadoras de carne y alimentos, lecherías e
industrias conexas.
 Desinfección de ropa en lavanderías, hospitales, el hogar, etc.
 Para el control y la inhibición de hongos en baños.

Forma de uso: Las diluciones de aplicación está en proporción de 1 a 200 y de 1


a 300 en el enjuague y no requiere enjuague posterior.

F. GLUTARALDEHÍDO

Las soluciones ácidas de glutaraldehído adquieren su actividad máxima a un pH


7,5 a 8,5; después de activado tiene una vida media de 14 días con adecuadas
normas de uso, porque las moléculas de glutaraldehido se van polimerizando, lo
que bloquea los grupos aldehído que son el sitio activo (biocida). La actividad
antimicrobiana también depende de condiciones como la dilución, la concentración
y la temperatura (es mayor al aumentar la temperatura). Es un compuesto no
corrosivo. El glutaraldehido es un compuesto irritante para los ojos, la garganta y
la nariz. Puede producir rinitis, epistaxis, asma y dermatitis de contacto en los
trabajadores expuestos. Cuando no se hace un barrido adecuado del
glutaraldehido de los diferentes equipos también puede ser un irritante para los
pacientes. Se han descrito queratitis por el uso de tonómetros, y proctitis por los
colonoscopios que no fueron lavados suficientemente después de su uso. Su
acción está dada por la alquilación de los grupos sulfhidrilo, hidroxilo, carboxilo y
amino, de los microorganismos, lo cual altera el ADN y la síntesis de proteínas.

Actividad microbicida: La forma acuosa al 2% a un pH de 7,5 a 8,5 destruye


formas bacterianas en 2 minutos, micobacterias, hongos e inactiva virus en menos
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 26 de 68

de 20 minutos y elimina esporas de Clostridium y Bacillus en 3 horas. El tiempo


mínimo necesario de exposición para matar los microorganismos resistentes como
M. tuberculosis y otras micobacterias no tuberculosas con el glutaraldehido al 2%
es de 20 minutos, a temperatura ambiente.

Usos: Se usa fundamentalmente como desinfectante de alto nivel para equipos


médicos y como esterilizante químico. No daña los lentes, el caucho o el plástico.
Durante el uso del glutaraldehído y debido a su dilución declinan las
concentraciones. Esto se presenta tanto con el uso en sistemas manuales como
automatizados.

Hay tirillas que permiten asegurar que su concentración no está por debajo del 1 o
el 1,5%, momento en el cual se tiene una pérdida importante de actividad. Como
desinfectante de alto nivel requiere que el instrumental este sumergido
completamente en la solución mínimo 45 minutos, para eliminar el 100% el
Mycobacterium tuberculosis. Después de la desinfección el material debe lavarse
para remover residuos de glutaraldehído. Tiene la desventaja de ser irritante para
la piel y vías respiratorias. Tiempo de expiración: de 14 a 28 días después de
haber sido activado.

Los recipientes que contengan la solución deben tener un rotulo con la fecha de
vencimiento y por ningún motivo se deben usar después de esa fecha. Su
eficiencia se ve afectada por la presencia de agua en los elementos a desinfectar,
contaminantes o materia orgánica. Debe mantenerse en recipiente plástico. Los
recipientes que contienen el producto deben permanecer tapados. Deben usarse
guantes y delantales para prevenir el contacto con la piel, igualmente las gafas de
protección y mascarilla. El sitio donde se utiliza debe ser preferiblemente
ventilado.

G. FORMALDEHÍDO:

Definición: Se utiliza como desinfectante o esterilizante en forma líquida o


gaseosa. Se usa principalmente en una solución acuosa llamada formalina, la cual
es 37% por peso de formaldehído. Debe limitarse el contacto directo con él,
debido a su potencial efecto carcinogénico. Actividad microbicida: En las
soluciones acuosas tiene un rango amplio de actividad microbicida, la cual
depende de la concentración y el tiempo de exposición. Actúa más lentamente que
el glutaraldehído.

Usos: Formaldehido es un desinfectante de alto nivel. El uso hospitalario está


limitado por la producción de gases, el olor picante y su potencial carcinogénico
Se utiliza al 10%. Para preservar preparaciones anatómicas y biopsias. No se
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 27 de 68

debe permanecer por más de 8 horas de trabajo diarias en un ambiente con una
concentración de 0,75 ppm.

COMPUESTO CONCENTRACIÓN USOS HOSPITALARIOS


- Antisepsia (fricción aséptica de
Alcoholes 70 a 90% por las manos)
volumen - Desinfección de equipos y
superficies
- altamente bactericida
- Desinfección de alto nivel
Cloro y compuestos 100 5000 ppm - Desinfección de superficies.
clorados - Lavandería
- Tratamiento de agua de
desechos
- Esterilización
Formaldehídos 10 37 % - Desinfección de alto nivel
- Preservar tejidos
- Desinfección de alto nivel
Gluteraldehido 2% - Esterilización
- Desinfección de equipos y
Peróxido de hidrógeno 3 – 25 % superficies
- Esterilización
- Antisepsia de piel y mucosas
Yodóforos 30 – 50 ppm - Desinfección de equipos y
superficies
Clorhexidina 0,5 – 4 % - Antisepsia de piel y mucosas
Compuestos de amonio 0.4 – 1.6% - Limpieza de superficies
cuaternario

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 28 de 68

Tabla. Mecanismos de acción de los compuestos utilizados en desinfección y antisepsia.

12. MATERIALES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 29 de 68

 Baldes
 Gagas y tapabocas
 Trapeadores y/o mopas
 Cepillos, Paños de colores, guantes de caucho
 Avisos de precaución y barreras
 Atomizadores
 Cepillo ondulado para lavado de patos y
pisingos.
 Recogedores
 Espátula
 Recipientes para las soluciones detergentes
y desinfectantes de los pisos. Anexar
protocolo de reenvase
 Bata según el caso
 Otros de acuerdo a la ficha técnica y que
cumplan con los estándares.

13. CONSIDERACIONES GENERALES

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de infecciones para los pacientes,


los visitantes y los trabajadores de la salud. Los agentes causales pueden estar
presentes en las superficies o suspendidos en el aire. Los procesos de limpieza y
desinfección de la planta física y los muebles deben ser metódicos, programados y
continuos, de forma que garanticen la disminución de las infecciones y su
transmisión.

Los procesos de limpieza deben


preceder siempre a los de desinfección,
ya que facilitan la acción de los
germicidas.

La base de la limpieza y/o desinfección


es el uso de materiales limpios y secos
al iniciar las tareas diarias o de cada
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 30 de 68

turno. Con el fin de evitar cualquier contaminación asociada a todo material


mantenido húmedo durante varias horas, a temperatura ambiente, como ocurre
con frecuencia con los paños usados para la limpieza / desinfección de los pisos,
de los equipos o de las distintas superficies.
Al iniciar las tareas con un material seco (y limpio), se asegura la ausencia de este
importante factor de contaminación. La posterior contaminación del material
(inevitable) se minimizará a través de la utilización de productos efectivos y
enjuagues frecuentes.

NINGUN PRODUCTO DESINFECTANTE PODRÁ SUSTITUIR EL LAVADO Y


SECADO REGULAR DEL MATERIAL DE LIMPIEZA.

14. NORMAS GENERALES

 Lávese las manos antes de iniciar cada procedimiento.


 El personal encargado debe usar uñas cortas limpias.
 No utilizara joyas (anillos, manillas y accesorios) dentro de la jornada de
trabajo.
 Antes de ingresar en la habitación cerciórese de que no
se esté realizando ningún procedimiento.
 Utilice cabello recogido.
 Utilice los elementos de protección personal requeridos
para cada actividad.
 En las áreas críticas no salga del servicio con elementos
de protección personal (gorro, tapabocas, batas, traje
quirúrgico, implementos de trabajo tales como fonendos, etc) y si es
necesario salir del servicio con tapabocas y bata al reingreso deberá ser
cambiado por uno nuevo.
 Recuerde manipular todos los objetos como potencialmente infectados.
 En cada tipo de área, iniciar las actividades con
materiales limpios y secos. No usar paños que hayan
permanecido húmedos durante varias horas.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 31 de 68

 Coloque el aviso de seguridad piso húmedo en la entrada de la habitación


donde va a realizar la labor.
 Cierre las bolsas verdes y rojas de los recipientes de basura y trasládelas a
los almacenamientos temporales de cada servicio, según los horarios de
recolección establecida o según necesidad del
mismo. En ningún caso desocupará la bolsa para
ser reutilizada.
 Limpiar gradualmente, de los ambientes o de las
superficies más limpias o menos
contaminadas hacia las menos limpias o más
contaminadas. Por ejemplo, en un servicio, se
iniciará por el botiquín y el área de la estación de enfermería, luego se
pasará a las salas de hospitalización teniendo en cuenta la presencia de
pacientes inmuno-suprimidos por donde se iniciara la rutina diaria,
terminando con el área donde se encuentren los pacientes más
contaminados
 En las áreas de bajo riesgo se inicia por los consultorios, las oficinas y, se
finaliza con los pasillos.
 En el caso del barrido, en ninguna área hospitalaria está permitido utilizar
escoba para barrer “en seco”. La limpieza siempre deberá realizarse “en
húmedo”. La finalidad de esta medida es la de evitar la puesta en
suspensión en el aire de partículas de polvo cargadas
de microorganismos, las cuales podrían movilizarse
de un área a otra a través de las corrientes de aire, en
cuyo caso se podrían producir enfermedades
transmitidas por vía aérea mediante la inhalación de
las partículas.
 La limpieza de partículas de polvo de repisas,
mobiliario, pasamanos, teléfonos, televisores,
computadores, ventanas, etc. será realizada diariamente por el personal de
servicios generales siempre con paño húmedo.
 El paño utilizado en la limpieza no se debe dejar dentro de la solución ya
usada.

Para minimizar los riesgos de contaminación del material y por consiguiente, de


las superficies tratadas, se deberá contar el uso de materiales distintos para
cada área. La finalidad de esta medida es la de evitar la diseminación de
microorganismos patógenos en las diferentes dependencias de un servicio.

15. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 32 de 68

La limpieza y la desinfección se ven afectadas por diferentes factores que de no


ser tenidos en cuenta, pueden afectar el objetivo de brindar un ambiente seguro
tanto al usuario como al trabajador de la institución. Estos factores son:

 Número y localización de microorganismos: Entre mayor sea el número


de microorganismos mayor es el tiempo que se necesita para destruirlos.
Esta es la razón para realizar una estricta limpieza de los instrumentos
antes de la desinfección. Sólo las superficies que están en contacto directo
con el compuesto podrán ser desinfectadas; por ello, las superficies y los
equipos deben estar completamente inmersos en el desinfectante durante
todo el proceso.
 Resistencia innata de los microorganismos: El grado de resistencia de
cada microorganismo es diferente; por ello, en todos los procesos de
desinfección es necesario tener presente que la subpoblación de
microorganismos con mayor resistencia en el Hospital, es la que determina
el tiempo de desinfección y/o esterilización y la concentración del
compuesto.
 Concentración y potencia de los desinfectantes: Con excepción los
yodóforos, los cuales necesitan ser diluidos antes de su uso, a mayor
concentración del desinfectante mayor es la eficacia y más corto el tiempo
necesario para obtener su actividad microbicida.
 Factores físicos y químicos: Varios de estos factores son importantes
durante los procesos de desinfección: temperatura, pH, humedad relativa y
dureza del agua.
 Material orgánico: Los restos de suero, sangre, pus o materia fecal
pueden interferir con la actividad antimicrobiana de los desinfectantes, por
las reacciones químicas de éstos con los compuestos orgánicos. Los
clorados y yodados son los más sensibles a esta inactivación. Los
compuestos orgánicos también pueden actuar como barrera física para las
bacterias. Siempre se hace necesario la limpieza de todos los elementos
que se van a desinfectar o a esterilizar.
 Duración de la exposición: Los instrumentos deben estar completamente
inmersos en el desinfectante. El tiempo de permanencia depende del
compuesto utilizado.
 Formación de biopelículas: Las biopelículas se pueden formar en el
exterior, o en el interior de canales y conductos de los instrumentos por lo
tanto no logran ser destruidas o penetradas por los desinfectantes. Sirven
como reservorios continuos de microorganismos. Esta consideración es
importante tenerla en cuenta cuando se realiza la limpieza del instrumental
o equipos con estas características.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 33 de 68

La desinfección es un proceso que elimina todos o muchos microorganismos


patogénicos con excepción de esporas bacterianas. En el ámbito hospitalario
se realiza utilizando diferentes agentes químicos. A diferencia de la
esterilización, que no tiene niveles, la desinfección se ha descrito como un
proceso que puede ser de alto, intermedio o bajo nivel de acuerdo al espectro
de actividad del agente utilizado para realizar el procedimiento.

16. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Para realizar adecuadamente las actividades del proceso de aseo, limpieza y


desinfección se debe cumplir con los siguientes principios:

 De arriba hacia abajo: iniciando por techos, paredes,


puertas y por último el piso.
 De adentro hacia fuera: iniciando del lado opuesto a la
entrada del recinto haciéndose en forma sistemática y
ordenada.
 De lo más limpio a lo más contaminado: se inicia por
los techos, paredes y puertas; luego por el inmobiliario,
el baño y por último el piso.
 Dejar las superficies lo más secas posibles: recordar
que la humedad favorece la multiplicación de
microorganismos.

17. LAVADO DE SUPERFICIES

Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que


presente suciedad visible. El polvo, la mugre, forman con el tiempo una película
grasosa, principalmente en sitios húmedos. La decisión de cómo y cuándo se lava
depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Siempre que el piso
o las superficies estén sucios de fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente.
Antes de iniciar el lavado debe retirarse los elementos o utensilios que
obstaculicen la labor, identificar la ubicación de tomas e interruptores para evitar
accidentes. El lavado se inicia estregando las superficies con un trapo impregnado
con una solución desinfectante, la unión techo-pared deben estregarse con una
esponja. Después de estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua. Hay que
tener cuidado de no dejar chorreados o manchas en las paredes. Revisar que no
se encuentren telarañas, ni polvo en los rincones, puertas o molduras. Al finalizar,
devolver a su sitio los equipos o elementos retirados antes del proceso de lavado.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 34 de 68

Las soluciones más usadas son el amonio cuaternario y el hipoclorito de sodio a


una concentración de 5.000 ppm. Cuando hay presencia de fluidos corporales la
concentración recomendada es de 5000 a 10000 ppm.

18. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL


MANTENIMIENTO DE PISOS

 Desocupar el Área
 Se procede a retirar momentáneamente los elementos propios del lugar tales
como: sillas, artículos decorativos, mesas, estibas, cuadros, tableros entre
otros.
 Ubicar los elementos retirados en otras áreas asignadas por el coordinador.
 En sitios donde no se permita retirar los elementos del lugar, se ejecutan las
tareas de aseo, limpieza y desinfección dejándolos fijos.

Barrer en húmedo

El barrido se realizará con trapeador húmedo


o se cubre la escoba con un paño húmedo o
mopa, se hace con movimientos horizontales
en un solo sentido con una posición de la
escoba de más o menos 90 grados con
relación al piso, el funcionario deberá
caminar sobre el área ya barrida, hasta cubrir
toda la superficie, en área cerradas el barrido
se desarrolla desde la parte más interna
eligiendo una de las esquinas para continuar
arrastrando la mugre hacia la salida.

Trapeado

Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando


por el lugar más alejado de la vía acceso. Los
movimientos deben ser horizontales, tratando de no
pasar dos veces por el mismo lugar. Se debe lavar el
trapeador y repasar de nuevo. Hay que tener cuidado
de no dejar charcos o sitios muy mojados que
favorecen el crecimiento bacteriano. Las áreas con
derrame de fluidos corporales se inactiva con solución
de hipoclorito de sodio a una concentración de 10.000 ppm.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 35 de 68

Es importante verificar que los elementos estén muy limpios al hacer la limpieza
en otra área o habitación, con el fin de evitar contaminación cruzada.
Los elementos como escobas y traperos se deben colocar en los sitios de
ubicación (percheros) con la parte activa hacia abajo.

19. LIMPIEZA DE MUEBLES Y SILLAS

Para el aseo de los muebles y sillas se limpia


con un paño húmedo la superficie y la parte
inferior donde se marca el roce de los zapatos.
Lavar y fregar manchas pegajosas causadas por
las manos, los medicamentos, etc., mediante el
uso de un trapo húmedo. Luego pasar un trapo
seco para evitar el deterioro del material de las
sillas y los muebles.
Al finalizar volver a ubicar los muebles en su
lugar. Cuando se presentan manchas en los muebles tapizados se recomienda no
frotar la superficie, porque se deteriora la trama o textura de la tela. Después de
ocurrido el derrame se debe absorber inmediatamente con un trapo o toalla.

20. OFICINAS GENERALES

Procurar realizar esta limpieza a primera hora de


la mañana. En estos lugares se requiere de un
ambiente agradable y muy limpio, puesto que en
estos espacios también se proyecta la imagen
de la institución. Se deben limpiar con trapo
húmedo los muebles, los cuadros, las
bibliotecas, las puertas, las sillas, las persianas,
las ventanas, escritorios etc. y luego con un
paño seco. Descartar bolsas con desechos en
los recipientes ubicados en los depósitos intermedios. Lavar los recipientes,
instalar las bolsas de acuerdo con el color del recipiente y disponerlo de nuevo en
su lugar. Se limpia el piso según este manual.

21. PASILLOS

Son espacios muy transitados, tanto por personas como por camillas, carros
transportadores de alimentos, ropa y medicamentos, carros de aseo, etc. Es
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 36 de 68

importante procurar el menor ruido en ellos, puesto que están ubicados contiguo a
las habitaciones y áreas de trabajo.

Los materiales necesarios para la limpieza se deben mantener organizados en los


sitios destinados para tal fin.
Llevar los residuos a los depósitos intermedios y puntos ecológicos y depositarlos
en los recipientes indicados según el tipo de residuo. Lavar los recipientes,
instalarles las bolsas que corresponden a su color ponerlos de nuevo en su lugar.
Limpiar las paredes, puertas de entrada e interruptores eléctricos, el aseo de los
pasillos incluye revisión de techos, remoción de las telarañas, limpiar paredes,
protectores de camillas con paño húmedo en desinfectante cuidando de no hacer
derrames de agua.
Limpiar el piso trapeando con desinfectante sin
exceso de humedad. Si el pasillo es muy amplio se
puede dividir en dos, realizando el trapeado en un solo
lado para no obstaculizar el paso de personas y
equipos. Usar el aviso de precaución de piso húmedo
para evitar accidentes.

Las ventanas que se encuentren en los pasillos se limpiaran y desinfectaran de


acuerdo a la clasificación del servicio con las que se comuniquen.

22. VENTANAS Y VIDRIOS

El sitio por donde ingresa más suciedad a las instituciones hospitalarias es a


través de las ventanas; si se conservan limpios los vidrios y los marcos de las
ventanas, el lapso de limpieza en el interior de la institución aumenta. Se coloca
un trapo entre el balde y el piso, para evitar que se forme anillo de agua.
Posteriormente con una esponja impregnada de una solución desinfectante se
inicia su limpieza comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales,
hasta llegar a la parte inferior. Luego se remueve la suciedad con un trapo
húmedo logrando una total transparencia en la hoja de vidrio. No olvidar secar los
marcos de las ventanas; éstos se oxidan con el exceso de agua. Para las partes
altas se utiliza una escalera. Las personas que realizan este oficio deben usar los
elementos de protección personal requeridos. No conviene limpiar las ventanas
cuando el sol se refleja directamente sobre ellas; se secan con excesiva rapidez y
los vidrios quedan manchados.

23. FLUJOGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 37 de 68

Ingresa personal de enfermería y operarias de servicios generales con las


medidas de bioseguridad de acuerdo al protocolo establecido en la
institución al cuarto del Paciente – para realizar la desinfección de
acuerdo a la necesidad del servicio.

Colocación de equipos de protección personal. El personal que


intervenga en la desinfección deberá utilizar equipo de protección
individual.

Se realiza barrido húmedo y limpieza del polvo en el piso y las superficies con paño
húmedo.

Se realiza limpieza de las Se realiza limpieza de Para el lavado terminal de


superficies con el pisos, techos y paredes áreas críticas y semicríticas
desinfectante de alto nivel con la solución se debe inactivar con
con que cuente la institución desinfectante. hipoclorito a 10.000 ppm
y este avalado por el INVIMA durante 5 minutos, se
y se siguen recomendaciones procede a limpiar el residuo
según el fabricante. con el trapeador.

24. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HABITACIONES

TIPOS DE LIMPIEZA

A. LIMPIEZA DIARIA O RUTINARIA

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 38 de 68

Es la limpieza y desinfección que se realiza diariamente en el servicio y en las


habitaciones de los pacientes.

Se llevará a cabo en cada turno a excepción de las zonas


de alto riesgo, en los que se realizará al comenzar la
jornada y después de cada procedimiento. Siempre de
arriba abajo y de dentro hacia fuera, como se describe
previamente. Para la limpieza y desinfección de las
superficies no metálicas se utilizará agua, solución
desinfectante. Para las superficies metálicas se utilizará un
paño húmedo con el desinfectante recomendado. Prestar especial atención a
aquellas superficies que están expuestas con mayor frecuencia al contacto de
manos: picaportes, interruptores, pasamanos, lavamanos. Posterior a cada
limpieza de cada sección lavar el paño húmedo, de acuerdo al desinfectante
retirarlo. El material utilizado para la limpieza se guardará limpio, desinfectado y
escurrido.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Pregunte al personal de enfermería si la habitación a limpiar


corresponde a la clasificación de contaminada o no.
 Cuando se trate de habitaciones contaminadas efectúe inactivación
previa de las superficies con solución desinfectante antes de iniciar el
aseo, teniendo en cuenta la naturaleza de la solución a utilizar, no olvide
utilizar los elementos de protección
según el aislamiento indicado por el
comité de infecciones.
 Coordine con el personal de
enfermería las necesidades de
limpieza del servicio según prioridad,
salidas, paciente contaminado,
paciente inmuno-suprimido, o
habitaciones libres.
 Revise todas las habitaciones desocupadas, diariamente, para
garantizar que estén listas para su uso.
 Informe a mantenimiento diariamente los daños o anomalías presentes
en las habitaciones o servicios.
 Si la habitación está en aislamiento utilice los elementos de protección
señalados y el equipo establecido. según el protocolo aislamiento.
 Utilice los elementos de protección necesarios (guantes gruesos,
tapabocas, gafas) y área de trabajo ventilada.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 39 de 68

PROCESO DE LIMPIEZA DE UNIDAD REALIZADO POR EL PERSONAL


DE ENFERMERIA

 Colóquese los guantes.


 Recoja la sábana hacia la mitad inferior de la cama, envolviéndola hacia
el centro para evitar producir aerosoles
 Quite las fundas y ponga las almohadas y frazadas en uno de los
extremos del colchón.
 Recoja la ropa sucia, sábanas, fundas, cubre-lechos y colóquelos en el
compresero o en el sitio indicado.
 Acerque a la cama los elementos de aseo.
 Inicie limpiando la mesa de noche por fuera, la mesa de comedor
enjuague con un paño limpio con agua bien escurrido y desinfecte con
un paño limpio con solución de hipoclorito de sodio diluido a 5000 ppm
bien escurrido. Déjelo actuar durante 10 minutos, luego retírelo con un
paño limpio con agua.
 No olvide limpiar diariamente las bombas de infusión en uso, haciendo
énfasis en la zona digital con alcohol al 70%,
 Lave la superficie libre del colchón y sus bordes con una compresa
impregnada de jabón enzimático, enjuague con paño limpio, y/o
desinfecte con paño limpio impregnado en solución de hipoclorito de
sodio a 5000ppm, déjelo actuar por 10 minutos y retírelo con paño limpio
con agua bien escurrido.

Proceda a organizar el área, para que sea utilizada nuevamente

B. LIMPIEZA TERMINAL

Es la limpieza y desinfección de todos los elementos áreas y equipos usados por


el paciente al salir de la habitación, por ser dado de alta, trasladado, por muerte, o
por estancia prolongada cada 8 días.

LIMPIEZA Y DESINFECCION TERMINAL REALIZADO POR EL


PERSONAL DE ENFERMERIA

 Utilice los elementos de protección necesarios


(guantes gruesos, tapabocas, gafas) y área de
trabajo ventilada.
 Colóquese los guantes.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 40 de 68

 Recoja la sábana hacia la mitad inferior de la cama.


 Quite las fundas y ponga las almohadas y frazadas en uno de los
extremos del colchón.
 Recoja la ropa sucia, sábanas, almohadas, fundas, cubre-lechos y
colóquelos en el compresero o el sitio indicado, o en bolsa roja si se
trata de una habitación contaminada, si es así, selle la bolsa con letrero
de ropa contaminada e informe al personal de lavandería para la
recolección, en el menor tiempo posible.
 Acerque a la cama los elementos de aseo.
 Utilice para el lavado solución desinfectante preparada de acuerdo a las
indicaciones del fabricante (amonio cuaternario quinta generación).
Nota: En caso de utilizar solución jabonosa enjuague todas las superficies que
limpio con paño humedecido y posteriormente desinfecte con hipoclorito a
10000ppm, deje actuar durante 5 minutos y retire con compresa húmeda.
 Lave la superficie libre del colchón y sus bordes con una compresa.
 Limpie todas las superficies expuestas de la cama.
 Lave la parte inferior de las barandas termine con la
parte superior haciendo énfasis en los sitios donde se
colocan las manos.
 Corra el colchón hacia la mitad de la cama (vertical
u horizontal), realice desinfección del marco de la cama y
la malla.
 Gire el colchón hasta formar una "L" con la cama.
 Limpie y desinfecte la superficie descubierta de la cama
 Voltee el colchón sobre la superficie desinfectada de la cama de tal
forma que queden en contacto las dos superficies limpias.
 Limpie y desinfecte la otra superficie de la cama,
la superficie expuesta del colchón y sus bordes.
 Gire de nuevo el colchón hasta dejarlo en su
posición habitual, desinfecte nuevamente toda la
superficie del colchón, haga énfasis en los bordes, en
cremalleras y costuras.
 Inicie limpiando la mesa de noche por fuera, por
debajo, al respaldo, luego laterales y por último la parte
interna; closet limpiando la parte interior y exterior incluyendo puertas;
continúe con la mesa de comedor incluya parales y rodachines;
 No olvide limpiar y desinfectar meticulosamente las bombas de infusión,
monitores y equipos usados, haciendo énfasis en la zona digital
siguiendo indicaciones del fabricante para el desinfectante o con un
paño humedecido de alcohol al 70%.
 Para el lavado de ventanas se realizará la desinfección de acuerdo a su
composición de la siguiente manera:

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 41 de 68

 Cortinas: Avisar a mantenimiento para bajarlas y enviar a lavandería


debidamente rotuladas con el número de habitación, especificar si
está contaminada o no.
 Persianas: Retirar cada hoja para su limpieza y desinfección,
trasladándola al área de mantenimiento; introducir las hojas en un
recipiente con solución jabonosa enzimática y refregar con esponja
suave todas las superficies, enjuague con abundante agua, retire el
exceso de humedad con un paño seco y traslade a la habitación
para su respectiva instalación.
 Angeos: Lave con hidrolavadora, retire el exceso de humedad con
un paño seco.

 Si se trata de una habitación de paciente en aislamiento, o pacientes


con larga estancia hospitalaria avise al personal de mantenimiento para
realizar lavado de ventanas.

Si el colchón permite doblarse, haga lo siguiente:

 Doble el colchón por la mitad y haga el aseo por ese lado. Desinfectando el
marco y la malla de la cama.
 Vuelva todo el colchón sobre la superficie limpia de la cama.
 Complete la desinfección del colchón, el marco y la malla.
 Desinfecte la parte inferior de las barandas y extienda el colchón.
 Si observa el forro del colchón roto informe al jefe del servicio para realizar
el trámite de incineración y baja
 Lave el platón, riñonera, pato y pisingo con la
solución jabonosa enzimática, para el pato y
pisingo utilice el cepillo o churrusco. Enjuague con
abundante agua. Informe al personal de servicios
generales para que continúen con el proceso de
limpieza y desinfección de la habitación.
 La camilla de la morgue debe someterse a una
desinfección terminal antes de ingresar en
cualquier servicio de hospitalización.
EL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES PROCEDERÁ A:

 Retirar los residuos de las canecas de la habitación y el baño.


 Sumerja un paño limpio en la solución desinfectante o jabonosa enzimática
retire el exceso de humedad y comience en el siguiente orden limpiando el
techo, las paredes, el marco de la ventana, la ventana, termine con las
puertas, si utilizo solución jabonosa retírela con un paño limpio humedecido
en agua, por ultimo repase nuevamente en el mismo orden en el que inició
con un paño humedecido en solución de hipoclorito de sodio diluido a
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 42 de 68

10000ppm retirando el exceso de humedad. Déjelo actuar durante 5


minutos, luego retírelo con un paño humedecido en agua retirando el
exceso de humedad.
 Realizar barrido húmedo a la habitación y recoger los residuos a la salida.
 Recuerde limpiar y desinfectar los timbres, teléfonos, chapas e
interruptores.
 Sumerja un paño limpio en la solución jabonosa enzimática limpie todas las
canecas por fuera y por dentro. Retire el jabón con abundante agua y
desinféctelas con un paño limpio en solución desinfectante de hipoclorito de
sodio diluido a 5000ppm.
 Sumerja el trapero en solución jabonosa enzimática páselo por el piso de la
habitación y el baño. Enjuague el trapero hasta verlo limpio, retire el jabón
enzimático. Sumerja el trapero en solución de hipoclorito de sodio diluido,
páselo por el piso de la habitación y luego retire el hipoclorito con trapero
limpio y humedecido en agua.(Este paso se realizará luego de la
desinfección del baño)

BAÑO DE LA HABITACIÓN DEL PACIENTE:

Después que el paciente abandona la habitación se retiran todos los


elementos presentes en el cuarto de baño.
El proceso de limpieza se inicia:
 Con al lavado de las paredes, el lavamanos, la jabonera, las perillas de la
ducha y la puerta con una esponja
impregnada de una solución desinfectante.
 Se recomienda amonio cuaternario de quinta
generación o hipoclorito de sodio a 10000
ppm.
 Antes de iniciar el lavado del sanitario se
recomienda vaciar el agua del tanque al
menos una vez. Posteriormente se debe
esparcir la solución desinfectante por todas las superficies del sanitario,
iniciando por la parte exterior, la base, el área de atrás, las tuberías y las
bisagras.
 Las ranuras de las losas del baño, las válvulas y el tapón se estregan con
un cepillo pequeño.
 Después se estrega el interior de la taza y el área debajo de la taza.
 Al finalizar soltar nuevamente el tanque y secar la parte exterior de la taza.
 El piso se lava con un cepillo y solución desinfectante.
 Posteriormente se trapea retirando el exceso de humedad.
 Al finalizar la limpieza se verifica que los drenajes (desagües) se
encuentren despejados; se coloca nueva bolsa de color verdes a
excepción de cuartos en pacientes aislados en la papelera.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 43 de 68

Al terminar informe al profesional de enfermería del servicio, quien se encargará


de verificar el estado de limpieza y que está lista para volver hacer usada
aplicando lista de chequeo

25. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FLUIDOS BIOLÓGICOS

Se denominan fluidos biológicos a todas las secreciones de origen corporal como


la sangre, el vómito, el pus, etc. Estos fluidos pueden ser causa de foco de
contaminación en los pisos, las paredes, las camas, los baños. De los hospitales.
Cuando éstos se presentan deben ser limpiados de inmediato para evitar
accidentes.

En el momento de la limpieza tener en cuenta:

 Las personas encargadas deben utilizar implementos de protección


personal como guantes, mascarillas y gafas.

 La limpieza se realiza con el hipoclorito de sodio a 10000 ppm, debe


cubrirse el fluido o secreción con esta solución desinfectante por cinco
minutos para lograr la inactivación.

 Posteriormente, colocar una toalla de papel adsorbente desechable que


cubra toda el área afectada, utilice guantes desechables, acerque la caneca
roja al área afectada, con mucho cuidado recoja la toalla de la punta hacia
el centro y deposítela en la caneca evitando derrames adicionales, traslade
la caneca con la bolsa roja en su interior al depósito temporal de residuos
impregnar de nuevo el piso
con la solución desinfectante
y luego trapear.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 44 de 68

26. PRECAUCIONES GENERALES EN EL PROCESO DE


LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE HABITACIONES DE
PACIENTES

 El proceso de aseo, limpieza y desinfección en habitaciones que se


consideren contaminadas, no requerirán actividades diferentes a las
mencionadas anteriormente.
 La limpieza y desinfección terminal se
realizará, una sola vez por lo que se debe
hacer de la manera más exhaustiva y
meticulosa.
 La limpieza se hace utilizando paños con
agua sin exceso de humedad para evitar
daños en el sistema eléctrico y deterioro de
la cama e inmobiliario, causados por la
humedad y la caída inadvertida de agua.
 La desinfección con solución de hipoclorito
de sodio diluido, SIEMPRE se dejara actuar
por 5 minutos y se retirará posteriormente utilizando paños con agua sin
exceso de humedad.
 Evite hacer derrames innecesarios de agua durante el proceso de limpieza
y desinfección de la unidad hospitalaria. No deje charcos o sitios muy
mojados que favorecen el crecimiento de microorganismos.
 El proceso de limpieza y desinfección terminal de cada habitación se
realizará en las siguientes circunstancias:

 Una vez por semana según


cronograma del área
 Después de la salida de un paciente
aislado.
 Después de la salida de un paciente
general quedando la habitación
desocupada.

Al cabo de 10 minutos de terminada la desinfección terminal se podrá


asignar la habitación.
 En todos los servicios de hospitalización incluido la UMI y pediatría se
realizará una limpieza terminal general cada semana que incluirá salas de
estar cuartos de curación, estanterías armarios, cuartos contaminados,
lavado de sillas de pacientes equipos médicos vidrios, paredes, patos,
platones, camillas, silla de ruedas, tablas de transporte de pacientes, carros
de curaciones, canecas e instrumental (debe llevarse a esterilizar) y
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 45 de 68

cuartos de medicamentos etc. Éste día será programado por la


coordinación de cada servicio y se verá documentado en el cuadro de turno
 El servicio de urgencias programará una desinfección terminal semanal al
igual que en los servicios de hospitalización, programada por la
coordinación de cada servicio.
 Las habitaciones de pacientes con estancias hospitalarias prolongadas se
les realizara una limpieza y desinfección terminal cada 8 días.
 El camillero o auxiliar de enfermería realizará una desinfección terminal a
cada camilla o silla de ruedas después del traslado de cada paciente.

27. PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE


ARTÍCULOS

ARTÍCULOS CRÍTICOS

Los equipos e instrumentos considerados como críticos son aquellos que entran
en contacto con un ambiente normalmente estéril, con tejidos estériles o con el
sistema vascular. Por ejemplo: el instrumental quirúrgico y de atención de partos,
los circuitos de los ventiladores, los catéteres venosos, los
implantes, las agujas de biopsia, los tubos endotraqueales,
las guías para intubación, las sondas de aspiración, los
espéculos vaginales, etc. Estos elementos requieren un alto
nivel de desinfección y el procedimiento es la esterilización
bajo cualquier método: vapor, óxido de etileno, peróxido de
hidrogeno, formaldehido, etc.

Utilice los elementos de protección necesarios (delantal, guantes de caucho,


tapabocas, gafas) y área de trabajo ventilada.

1. Cuando finalice el procedimiento, se procede a bajar


la bio-carga del instrumental o dispositivo médico
impregnándolo en detergente enzimático.
2. Verificar que el sitio de lavado y los recipientes
estén en perfecto estado de limpieza antes de su
uso.
3. Sumerja el instrumental o dispositivo médico abierto
durante 5 minutos en el detergente enzimático,
tenga en cuenta la recomendación del fabricante.
4. Lave el instrumental o dispositivo médico con el detergente enzimático según
instrucciones del fabricante, haga remoción de la materia orgánica (sangre,
secreción, etc.) con un cepillo de cerdas suaves.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 46 de 68

5. Enjuague el instrumental o dispositivo médico con abundante agua potable,


verifique que no queden partículas o rastros de detergente enzimático
6. Seque el instrumental o dispositivo médico completamente con un paño liso (no
utilizar compresa).
7. Traslade el material a esterilizar en cava de transporte.
8. Entregue el instrumental en la Central de esterilización.

ARTÍCULOS SEMI-CRÍTICOS

Se consideran semicríticos los elementos o instrumentos médicos que entran en


contacto con las membranas mucosas o con una abertura mínima de la piel. Entre
éstos podemos mencionar: los espéculos nasales, los endoscopios flexibles y
rígidos, los termómetros, las valvas para el laringoscopio, las máscaras laríngeas,
los frascos y circuitos del aspirador. Todos estos elementos requieren procesos de
alta desinfección, los cuales se llevan a cabo con un método químico: la inmersión
en glutaraldehído al 2%. Se deben seguir estrictamente los siguientes pasos:
Lavado con agua y jabón utilizando cepillo en las superficies irregulares. Enjuague
con abundante agua. Secado cuidadoso, incluido el interior de las mangueras.
Inmersión en glutaraldehído al 2% por 15 minutos. Enjuague con abundante agua
estéril. Secado meticuloso Empaque o almacenamiento en cajas tapadas hasta el
siguiente uso.

Otros elementos usados en la atención diaria del paciente que merecen especial
cuidado en cuanto al procedimiento de limpieza y
desinfección son los patos (orinales) y las
riñoneras (este procedimiento está a cargo del
auxiliar de enfermería). Antes de verter al
sanitario se deben inactivar los excrementos o
secreciones con solución de hipoclorito de sodio a
10000 ppm, durante 10 minutos, aplicado
directamente sobre el contenido (materia fecal,
esputo, sangre, pus, u orina infectada). Luego se
procede a lavar el recipiente con agua, jabón y
cepillo destinado exclusivamente para este fin. La desinfección con hipoclorito a
10000 ppm debe hacerse siempre que el paciente tenga aislamiento de contacto y
de gotas Por regla general, nunca se usará un pato o riñonera sin pasar por un
proceso de desinfección entre un paciente y otro.

1. Utilice los elementos de protección necesarios (bata impermeable, guantes,


tapabocas, gafas) y área de trabajo ventilada.
2. Cuando finalice el procedimiento, coloque el instrumental en detergente
enzimático; para el instrumental de las ambulancias y en salas de cirugía se
procede a bajar la bio-carga del instrumental o dispositivo médico rociándolo e
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 47 de 68

impregnándolo en detergente enzimático hasta el lugar de lavado y


desinfección. n
3. Verificar que el sitio de lavado y los recipientes estén en perfecto estado de
limpieza antes de su uso.
4. Lave el instrumental o dispositivo médico con
el detergente enzimático, haga remoción de la
materia orgánica (sangre, secreción, etc.) con
un cepillo de cerdas suaves.
5. Enjuague el instrumental o dispositivo médico
con abundante agua potable, verifique que no
quedan partículas o rastros de jabón.
6. Seque el instrumental o dispositivo médico completamente con un paño liso (no
utilizar compresa).
7. Entregue el instrumental o equipo en la Central de esterilización el cual hará
verificación del resultado del lavado, en caso de no cumplir satisfactoriamente
con la desinfección deberá repetirse el proceso.
8. En el caso que el dispositivo médico no pueda ser sometido a proceso de
esterilización, se deberá continuar con DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL así:
 Realice desinfección de alto nivel del dispositivo médico; tenga en cuenta
las recomendaciones del fabricante para la preparación del desinfectante, y
el tiempo de exposición.
 Utilice sólo los siguientes desinfectantes así: Glutaraldehido 2%: sumerja
completamente el dispositivo médico durante 15 minutos en el
desinfectante.
 Enjuague el dispositivo médico con abundante agua destilada o solución
salina, no deben quedar rastros del desinfectante en el dispositivo médico,
pues podría provocar irritación al paciente.
 Seque el dispositivo médico completamente con paño suave y estéril.
 Coloque el material en la cava correspondiente para su resguardo.

ARTÍCULOS NO CRÍTICOS

Los elementos considerados no críticos son aquellos que entran en contacto con
el paciente pero a través de la piel intacta. Entre ellos se incluye: el brazalete del
tensiómetro, las chupas de electrocardiografía, el estetoscopio, las copas del
otoscopio, los sensores reutilizables de oximetría. También pertenecen a esta
categoría las camas, las camillas, las sillas de ruedas. El procedimiento de
limpieza requerido es la desinfección de bajo nivel.

1. Utilice los elementos de protección necesarios (bata impermeable, guantes,


tapabocas, gafas) y área de trabajo ventilada.
2. Prepare una solución con agua y detergente enzimático.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 48 de 68

3. Sumerja un paño en la solución jabonosa, retire el exceso de humedad y


proceda a limpiar la superficie, elemento o equipo teniendo en cuenta las
ranuras y todas las partes del articulo con la precaución de retirar la suciedad
visible (en el caso del pisingo y el pato, utilice el cepillo o churrusco).
4. Sumerja otro paño en agua limpia, retire el
exceso de humedad y proceda a retirar
totalmente el jabón de la superficie,
elemento o equipo hasta estar seguro de
que no hay rastros de jabón en ninguna
parte de la superficie, elemento o equipo.
5. Realizar secado con un paño limpio.
Nota: En caso de realizar la limpieza con
amonio cuaternario de quinta generación realizar el siguiente procedimiento:
 Prepare la dilución según especificaciones del laboratorio.
 Sumerja un paño en la preparación, retire el exceso de humedad y proceda
a limpiar la superficie, elemento o equipo teniendo en cuenta las ranuras y
todas las partes del artículo con la precaución de retirar la suciedad visible.
6. Los elementos como termómetros, electrocardiógrafos, bombas de infusión,
monitores etc., se limpian con paño impregnado en alcohol al 70% o amonio
cuaternario (tener en cuenta el manual de cada equipo para su limpieza).

28. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR DAÑO DEL


INSTRUMENTAL DURANTE EL LAVADO:

 Comenzar la limpieza inmediatamente después de utilizar el instrumento.


Nunca deje secar la sangre sobre este.
 Limpie el instrumental con un detergente enzimático para reducir las
posibilidades de corrosión y daño.
 Nunca use abrasivos en la limpieza
 Coloque los instrumentos protegiendo las puntas, bordes y filos.
 Procese separadamente los instrumentos pesados y los livianos o frágiles.
 No utilice marcadores de impacto o grabador, para marcar instrumentos.
 Asegúrese de que los instrumentos estén totalmente secos para prevenir
manchas y que la humedad interfiera con el proceso de esterilización.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 49 de 68

29. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS QUIRÚRGICAS

DELIMITACIÓN DE ÁREAS

Es la señalización que se hace para delimitar las


diferentes zonas del área quirúrgica, con el fin de
restringir el acceso del personal, los pacientes y
los visitantes, y así reducir el número de
gérmenes que ingresan a los quirófanos a través
de las personas. Todo personal que ingrese a los
quirófanos deberá circular de acuerdo con la
señalización y normas establecidas.

DIVISIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA

 Zona externa o área de intercambio

Se identifica con el color verde.


Comprende: la zona de recibo de los pacientes, los
guardarropas, y la zona externa.

Ropa que se debe llevar: se permite el uso tanto de


ropa de calle como de ropa quirúrgica. Sólo deben
transitar por esta zona quienes tengan que desarrollar
una función determinada en el quirófano o ser
sometidos a un procedimiento quirúrgico. Se debe usar
bata, polainas y gorro.

 Zona intermedia o área semi-restringida

Se identifica con el color amarillo.


Comprende: área de quirófanos, sala de espera de los pacientes y recuperación.
Ropa que se debe usar: Para circular dentro de esta área es necesario estar
vestido con ropa quirúrgica la cual se compone de blusa, pantalón, gorro y
polainas.

 Zona interna o área restringida

Se identifica con el color rojo


Comprende: las salas de cirugía.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 50 de 68

Ropa que se debe usar: ropa quirúrgica completa (blusa, pantalón, gorro, tapa
bocas y polainas) para el personal del hospital, y la ropa para uso exclusivo del
paciente quirúrgico (bata, gorro y polainas).
El personal que labora en salas de cirugía no utilizara joyas como pulseras, reloj
de pulso, anillos, candongas o aretes largos.

Teniendo en cuenta que existe una relación directamente proporcional entre el


número de microorganismos presentes en un objeto y la acción del germicida, es
necesaria la meticulosidad de la limpieza de equipos, materiales y áreas de poca
visibilidad y difícil acceso, antes de hacer una desinfección para reducir la carga
microbiana presente en las superficies. En consecuencia, los métodos de limpieza
y desinfección deben ser rigurosos para detener e impedir que los
microorganismos patógenos causen contaminación en la sala quirúrgica.

Todo paciente debe considerarse potencialmente infectado. Durante la atención


de todos los pacientes deben aplicarse las precauciones estándar y las técnicas
asépticas rutinarias; aunque se desconozca que exista un padecimiento infeccioso
o transmisible, todos los miembros del equipo quirúrgico deben cumplir las normas
de protección establecidas. La práctica errada de las técnicas de asepsia puede
ser la fuente de una infección cruzada.

29.1 LIMPIEZA REGULAR O RECURRENTE

LIMPIEZA DESPUES DE CADA CIRUGIA

Se realizará entre intervenciones quirúrgicas y comprende las salas de


operaciones y las áreas de lavado quirúrgico.
Una vez que el personal asignado haya retirado todo el material por la zona sucia,
entra el personal de servicios generales de esta área y procede a:
 Recogida de residuos (incluida la ropa y compresas utilizadas), quitándolos
por la misma zona.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 51 de 68

 Barrido húmedo si es posible o en caso contrario, se utilizará directamente


el trapero para la limpieza del piso siguiendo las normas universales para
estas zonas (de lo más limpio a lo más contaminado).
 Si existen derrames de fluidos se aplicará el manejo de los mismos.
 No se podrá volver a utilizar en otro sala o área mientras no haya sido
desinfectada
 Limpiar con el paño impregnado en
solución detergente o desinfectante todas
las superficies próximas al campo
operatorio que se hayan utilizado en la
intervención, así como: las paredes si
existen manchas visibles. Seguir la
siguiente secuencia:

 Lámpara cielítica (valorarla estrictamente), siempre si tiene manchas


visibles
 Mesa de operaciones.
 Accesorios de la mesa.
 Instrumentos de control fijados a ella.
 Las mesas de mayo y media luna.
 Las sillas
 Los cubos de residuos y se cambian las bolsas.
 Todas las superficies próximas al campo operatorio
 Las paredes se limpiarán si existen manchas visibles

El procedimiento en las áreas de lavado quirúrgico después de que hayan sido


utilizadas será:

 Limpiar el lavabo y la grifería con el paño impregnado en solución


desinfectante.
 Limpiar los dispensadores de jabón y sus soportes, si están
desocupados deberán surtirse.
 Dejar secar.

LIMPIEZA DE FINAL DEL DIA

Se realiza en todas las áreas de cirugía incluyendo


las mesas, los equipos, las lámparas, los estantes,

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 52 de 68

etc. Se realiza limpieza con solución desinfectante, enjuagar muy bien si es


necesario.

Cada sala debe contar con un trapeador, balde y sus trapos de manera individual,
debidamente marcados.

Los equipos digitales, bombas de infusión, máquina de anestesia, etc, se limpian


con alcohol al 70% o según las recomendaciones del fabricante o biomédico.

29.2 LIMPIEZA TERMINAL

Es una limpieza que se realiza en todas las


áreas de cirugía (salas de cirugía, lavaderos,
recuperación, admisión de pacientes y
depósitos, roperías, etc.) semanalmente o se
aplicará después de un procedimiento
contaminado.

 Todos los elementos y equipos se limpian completamente, incluyendo


muebles, soportes, estantes, puertas, lámparas, rejillas del aire
acondicionado, etc.
 Se realiza con agua y jabón enzimático, se deja actuar durante 10 minutos
y se retira muy bien con compresa húmeda. Aplicar hipoclorito a 10.000
ppm donde se requiere y retirarlo después de 5 minutos con un paño o
trapero humedecido con agua.
 En las áreas de almacenamiento se revisan las fechas de vencimiento de
todos los materiales y medicamentos incluyendo las máquinas de anestesia
y los equipos de monitoria.

30. PROCEDIMIENTO DE ASEO RUTINARIO DESPUÉS DE


CADA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

 Separar ropa

La ropa de baja suciedad se introduce en las bolsas de color


verde y la de alta suciedad, impregnada de sangre y
secreciones, en las bolsas de color rojo. Es importante revisar
cuidadosamente para evitar enviar a la lavandería material

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 53 de 68

corto punzante, pinzas, basura, material orgánico, residuos anatomopatológicos


etc.

 Entregar el instrumental utilizado

El instrumental quirúrgico utilizado se lleva al área sucia y allí se procede a lavar


con jabón enzimático según protocolo de lavado.

 Inactivación de contenidos frascos de succión

El contenido de sangre y secreciones aspiradas durante el procedimiento


quirúrgico que se deposita en el frasco de succión se inactiva con hipoclorito a
10,000 ppm, se deja actuar por 5 minutos, luego se procede a desechar el residuo
a la poceta destinada para tal fin.

 Desinfección de los elementos de anestesia

 Las pinzas de Maggil se lavan y los codos se lavan con jabón


enzimático, se secan.
 La parte metálica de la máquina de anestesia limpia con compresa
impregnada en solución desinfectante se deja actuar durante 5 minutos
y se retira muy bien y la parte digital se limpia con alcohol al 70%.

 Desinfección de la camilla quirúrgica, mesa de mayo y mesa de


reserva

Se deben limpiar las superficies de la colchoneta y las partes visibles de la mesa


quirúrgica se desinfectan con solución desinfectante, se deja actuar por 10
minutos, luego se limpia con un paño húmedo, para retirar residuos si hubiere
necesidad.

 Desinfección de los elementos impregnados de sangre y líquidos


corporales.

Cuando las paredes o equipos se salpican de sangre, líquidos corporales o restos


orgánicos durante el acto quirúrgico, deben inactivarse con amonio cuaternario de
última generación o con hipoclorito a 10.000ppm, se deja actuar por 5 minutos,
luego se limpia un paño humedecido con agua si hubiese lugar.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 54 de 68

 Desinfección del piso

El piso se desinfecta con trapeador húmedo,


previamente lavado y desinfectado con hipoclorito
de sodio a 10.000 ppm.

 Al finalizar el programa quirúrgico del día


se realiza una limpieza más rigurosa y
estricta en todas las áreas mencionadas.
 Además de limpiar las mesas
desinfectándolas con solución
desinfectante, los estantes, carro de anestesia y otros elementos que se
encuentren dentro del quirófano con amonio cuaternario de última
generación.
 Los aparatos eléctricos se limpian con cuidado para evitar que las
superficies se saturen de solución y penetren en el equipo causando
daños. También se limpian y desinfectan con hipoclorito a 5000 ppm, las
camillas de recuperación, mesas y otros elementos. Finalmente se
trapean todas las áreas de cirugía con una solución de hipoclorito de
sodio a 5.000 ppm.

31. SALA DE ATENCIÓN DE PARTOS:

Teniendo en cuenta que esta área es crítica se considera realizar la limpieza de


alto nivel de la misma forma que las salas de cirugía. Se recomienda una
temperatura entre 18 y 24 grados centígrados y una humedad entre el 50 y 60%.
Se recomiendan lámparas con cubiertas lisas que no acumulen polvo y sean
fáciles de limpiar. Los muebles o vitrinas destinadas al almacenamiento de
materiales no son recomendables dentro del área de sala de partos.

32. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SALA EN CIRUGIA


CONTAMINADA

Son las actividades y procedimientos a seguir cuando en el acto quirúrgico el


cirujano informa contaminación del procedimiento, o cuando cualquier integrante
del equipo quirúrgico lo detecta.

Objetivos:

 Conservar disminuida la carga de gérmenes en el bloque quirúrgico


 Disminuir el riesgo de infecciones cruzadas
 Crear un ambiente limpio, libre de gérmenes
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 55 de 68

Materiales y equipos:

 Solución desinfectante
 Bolsa plástica roja para sacar ropa contaminada y para desechar basura
 Bolsa plástica roja para cambio posterior al lavado del basurero
 Trapeador
 Compresa
 Ropa para el cambio de vestimenta

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

N° ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE DOCUMENTO Y


RESGISTRO
1 Informe de cirugía contaminada Cualquier Planilla
integrante del
equipo quirúrgico
2 Alistar para desinfección de Personal de servicios
quirófano (Todos los materiales y Generales
equipo)
3 Dejar solución desinfectante y un Circulante de sala Guía de
paño en la entrada al quirófano preparación de
para que las circulantes inicien la soluciones
desinfección de las mesas, sillas, desinfectantes
elevadores y demás elementos
que intervienen en el acto
quirúrgico
4 Limpieza del paciente y retiro de Instrumentador
prendas (ropa de mayo) quirúrgico y/o
ayudante de Cirugía.
5 Terminado el procedimiento el Personal que tuvo
equipo quirúrgico se retira la bata, contacto directo con
gorro, polainas y traje de mayo en el paciente.
la puerta del quirófano, se coloca
gorro y polainas limpias y traje de
mayo, se realiza lavado de manos
y continúa con el resto de
actividades.
6 Entrega del paciente a la auxiliar Anestesiólogo
de recuperación en la puerta del circulante y auxiliar
Quirófano de recuperación.
7 Cambio total de vestimenta en la Profesional del acto
puerta del quirófano quirúrgico que no
manejo campo estéril
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 56 de 68

(anestesiólogo)

8 Amarrar bolsas y rotular Personal de servicios


Generales
9 Realizar la desinfección del Personal de
quirófano con el desinfectante de enfermería y
alto nivel. servicios generales
10 Retirar el Instrumental de la sala, Instrumentador Guía de lavado
el que estuvo en contacto con el Quirúrgico del
paciente en recipiente plástico de instrumental
tapa roja y el resto de instrumental
en recipiente plástico sumergido
en detergente Enzimático.
11 Desinfectar los equipos y mesa Circulante
quirúrgica con solución
desinfectante
12 Desinfección de canecas, Personal de servicios
basureros, paredes, pisos, Generales
aplicando la técnica de no repaso
13 Dejar sala lista y reiniciar labores a Circulante y
los 90 minutos personal de oficios
generales

CONSIDERACIONES GENERALES

 Si se conoce que la cirugía va a ser contaminada, se tratara de dejar en el


quirófano el menor número de materiales o elementos dentro del mismo.
 Las personas que estén dentro de la sala de cirugía contaminada, no deben
salir de ésta y si lo hacen, deben realizar cambio completo de vestimenta.
 El personal que se encuentre por fuera de la sala, en el momento que se
identifique la contaminación del quirófano, no debe ingresar a éste, debe
estar presto a las solicitudes del personal que se encuentre dentro de la
sala.
 Colocar aviso en la puerta del quirófano cuando éste se ha contaminado.
 Identificar procedimientos quirúrgicos con posible contaminación para tomar
medidas preventivas antes del suceso.
 Utilizar el quirófano sólo pasados 15 minutos después de aplicada la
solución desinfectante.
 Es responsabilidad del jefe el área el cumplimiento de los protocolos y
normas de bioseguridad.
 En lo posible asignar un circulante externo.
 No entrar las historias clínicas de los pacientes a salas de cirugía.
 Manejar con responsabilidad los Residuos Hospitalarios y Similares
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 57 de 68

Reportar los accidentes de trabajo al jefe inmediato.

33. ESTERILIZACIÓN

Procedimiento por el cual se eliminan toda forma de vida microbiana de objetos


inanimados incluyendo esporas. Puede conseguirse a través de métodos físicos
químicos o gaseosos. Para realizar esterilización de elementos que así lo
requieran es preciso antes realizar las siguientes etapas: Lavado y desinfección,
Secado, Empaque e Identificación del paquete.

 Lavado: Todo el material que ha tenido contacto con fluidos corporales


debe ser descontaminado con detergentes enzimáticos (ver procedimiento
de lavado de instrumental).

 Clasificar el material que va a ser descontaminado. El material debe


ser sumergido, sin manipularlo, en la solución detergente. El tiempo
de exposición en la solución depende del producto. Deben seguirse
las recomendaciones del fabricante.
 Transcurrido el tiempo de remojo, desarmarlo, cepillarlo (si se
requiere), enjuagarlo y volverlo a armar.
 Antes de empacar, revisar que no haya restos de material orgánico;
de lo contrario, devolver el elemento a descontaminación y lavado.
 Si la materia orgánica se somete al proceso de esterilización, se
adhiere al instrumento produciendo corrosión.
 Todo el personal debe ser consciente de la importancia de conservar
la integridad del instrumental no solo clasificándolo para su limpieza,
sino manipulándolo con cuidado, como en el caso del instrumental
metálico que se desalinea, pica o mella sus bordes al tratarlo sin
atención. El picado y el oxidado del instrumental se constituye en un
riesgo de infección para el paciente, porque este no puede ser
lavado adecuadamente.
 El personal que hace el lavado, debe utilizar el equipo de protección
personal, tal como el gorro, tapabocas o mascarilla, protectores
oculares o careta, guantes, y delantal de plástico.

 Secado: El secado es uno de los puntos que para ser realizado


satisfactoriamente, necesita de la concientización del personal a cargo. El
material mojado obstaculiza algunos procesos de esterilización.

 Empaque: Los empaques constituyen una barrera protectora para el


material estéril; deben ser de condición tal que mantengan el contenido

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 58 de 68

estéril, mientras no sean abiertos. Estos son los requisitos que deben
cumplir los materiales de empaque:

 Resistentes: deben ser capaces de conservar la esterilidad al interior, a


pesar de los problemas habituales de almacenamiento.
 Actuar como barrera: un buen empaque impide la entrada al interior de
polvo y microorganismos. La temperatura y la humedad ambiental no
deben afectarlo. Es deseable que sean repelentes al agua.
 Fáciles de manipular: deben tener características que permitan que el
personal pueda abrirlos y manipularlos sin contaminar su contenido.
 Compatible con el método de esterilización: cada método de
esterilización requiere un tipo diferente de empaque. El empaque no
debe inhibir ni retardar la entrada de calor, vapor o gas al contenido del
paquete y no debe ser afectado por el proceso de esterilización.
 Que no tenga ingredientes tóxicos.
 Que no contenga hilachas.

 Almacenamiento: Con respecto al almacenamiento se debe tener en


cuenta las siguientes consideraciones:

 El almacenamiento de los artículos estériles deben realizarse en un


lugar que evite los riesgos de contaminación y favorezca el movimiento
e identificación rápida de los artículos.
 Debe ser un ambiente libre de polvo, con superficies lisas y lavables.
 Los materiales se almacenan en ambiente fresco y seco, pues la
elevada humedad aumenta la porosidad de los envoltorios y lleva a la
recontaminación del mismo. Se debe mantener la temperatura en un
rango de 18 a 20°C y humedad entre 35 y 55%.
 Deben almacenarse en armarios cerrados y alejados de las áreas de
limpieza del instrumental. La estantería debe estar a 25 cm del suelo y
50 cm. del techo y guardando de 15 a 20 cm de la pared, para facilitar el
aseo de piso, pared y techo.
 Las estanterías y cestas metálicas no deben tener picos, ni aristas que
puedan desgarrar la envoltura.
 Los materiales esterilizados deberán almacenarse adecuadamente en
cajas o bolsas cerradas.
 Guardar y distribuir los paquetes obedeciendo el orden cronológico de
sus lotes de esterilización, tratando en lo posible que los lotes antiguos
salgan antes que los nuevos.
 Los paquetes deben colocarse de forma que sea fácil rotar su uso y
estar protegidos de las corrientes de aire.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 59 de 68

 La duración de la esterilidad del material está dada por el tiempo que el


envase permanece indemne con las condiciones locales del
almacenamiento. Depende de factores como calidad del material del
empaque, condiciones del almacenamiento, condiciones del transporte y
manipulación de los productos estériles.
 Cada empaque debe llevar anotado: Contenido, fecha de esterilización y
vencimiento de la misma, nombre del responsable del proceso de
esterilización.

33.1 Métodos de Esterilización

 Esterilización por calor húmedo Calor húmedo (autoclaves de vapor


saturado a presión):

Este método de esterilización elimina microorganismos por


desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la
presencia de agua a vapor a una temperatura, tiempo y presión
determinadas, dependiendo del material a esterilizar; requiriendo
temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Para la
esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves
a vapor. Este método de esterilización se considera de primera elección,
siempre que las características del material lo permita, pues es un método
efectivo, rápido y penetrante, pero tiene la desventaja que el vapor puede
oxidar los objetos. Para la esterilización con calor húmedo se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

 En la autoclave se puede esterilizar textiles, instrumentos de acero


inoxidable, gomas y plásticos termorresistentes.
 El vapor es un agente esterilizante de superficie, por ello todo el
material y cajas a esterilizar deben encontrarse ABIERTAS.
 Cargar el equipo en forma homogénea.
 No sobrecargar ni encimar los paquetes.
 No ocupar más del 70% de su capacidad para permitir el acceso del
aire caliente al material.
 La disposición de la carga dentro de la cámara debe ser en forma
vertical dejando un espacio entre paquete y paquete que permita la
libre circulación del vapor.
 Todo ciclo debe iniciarse con uno o varios vacíos (previo al ingreso
de vapor) para asegurar la evacuación total del aire de la cámara.
 El tiempo que los instrumentos deben estar en la autoclave depende
de la temperatura y la presión que se utilice, además del grosor de
los empaques y el tipo de autoclave.
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 60 de 68

 Al abrir la puerta de la cámara esperar un corto lapso de tiempo


antes de descargar para permitir que se iguale la temperatura de la
carga y la ambiental.
 Antes de almacenar, constatar el viraje de los indicadores químicos
utilizados en dicha carga y constatar que tenga la fecha de
vencimiento correspondiente al envoltorio utilizado en un lugar
visible.

33.2 Controles e indicadores de esterilización

Los controles e indicadores son válidos para monitorizar la calidad del


procedimiento de esterilización. Se clasifican en tres grupos:

 Físicos: Son los elementos incorporados al esterilizador tales como


termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y otros.
Estos elementos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los
parámetros exigidos para el proceso.
 Químicos: Son productos comerciales que utilizan sustancias químicas que
cambian de color por la acción del calor o la presencia de agentes químicos,
algunos tipos pueden cambiar de color por el tiempo de exposición y la
humedad avanzada. Tienen como desventaja que ocasionalmente pueden
reaccionar cambiando de color, aun cuando no se hayan dado los parámetros
necesarios para obtener esterilización, o que el resultado no es lo
suficientemente claro para permitir una interpretación adecuada. Los
indicadores químicos son diferentes para cada proceso: calor seco, húmedo,
vapor, gas o plasma.
 Biológicos: Este medio nos permite confirmar la esterilización de un artículo o
para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Cuando se usa
un indicador biológico se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Introducir al interior y en el punto medio de los paquetes más grandes y más
pesados de la carga. Deben usarse diferentes controles en los distintos ciclos
de cada equipo. Seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto al uso
de indicadores biológicos ya sea diario o por carga superficial o profunda, si
hubo inyección de líquido, salida exposición de sangre, etc.

34. ÁREA DE DEPÓSITO TEMPORAL DE CADÁVERES

Se inactivan las superficies de las paredes que se va a limpiar iniciando desde las
partes más altas con movimientos horizontales hasta llegar a las partes más bajas,
posteriormente se desinfecta con Hipoclorito de sodio a 10000 PPM, se deja
actuar durante 10 minutos, se procede a lavar con abundante agua.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 61 de 68

35. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS AMBULANCIAS

 Dentro de las principales medidas higiénicas en las ambulancias se debe


revisar el estado y localización del biocontenedor, así como su
correspondiente sellado y cierre.
 Cerciorarse de que no existe material contagioso en las ambulancias. Se
retiran las bolsas de la basura se depositan en las cajas de transporte y se
llevan al almacenamiento temporal del servicio de urgencias, se observa del
suelo en búsqueda de objetos punzantes.
 Se debe desinfectar el material utilizado si es preciso y enviarlo al servicio
de esterilización si es el caso, sobre todo con aquellos que han estado en
exposición directa con fluidos orgánicos.
 Se debe realizar lavado diario de la ambulancia, y cada vez que lo requiera,
usando las técnicas de limpieza de lo menos contaminado a lo más
contaminado, en las paredes o superficies limpiar de arriba hacia abajo con
movimientos horizontales hasta llegar a la parte inferior de las paredes del
vehículo

36. ÁREAS DE CIRCULACIÓN

Las áreas de circulación en las instituciones hospitalarias son lugares donde la


mayor parte del tiempo hay flujo de personas; por esto necesitan mayor atención
por parte de las personas responsables de la limpieza. Se incluyen dentro de
estas áreas los baños públicos, los pasillos, las escaleras, las salas de espera, las
oficinas y los parqueaderos. Los cuidados de conservación y limpieza de estas
áreas dependen de:

 La identificación de un horario que no interfiera con las actividades; se


sugiere que sea en las horas de menor tráfico, para facilitar la labor.
 La cantidad de objetos que se deben limpiar.
 Mientras se hace el aseo en las zonas en donde se tiene el piso húmedo se
recomienda poner un aviso portátil llamativo “transite con precaución, piso
húmedo”, que alerte a las personas sobre el riesgo de resbalarse.

37. BAÑOS PÚBLICOS

El objetivo es conservar el sitio higiénico, desinfectado y agradable. La limpieza se


realiza cada vez que las necesidades lo exijan. Estos sitios requieren una revisión
constante durante el día. Dentro del aseo se incluyen el sanitario, el orinal, el
lavamanos, el espejo, el piso, las paredes, los techos, recipientes y los
dispensadores de jabón. Se recomienda lavar las paredes, los orinales y el
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 62 de 68

sanitario con una solución de hipoclorito de sodio a 2500 ppm, o con un amonio
cuaternario; luego secarlas con un trapo bien escurrido y no dejar marcas visibles.
Recoger las bolsas de los recipientes contenedores de la basura y desecharlas
como residuos ordinarios. Lavar y secar los basureros y colocarles nuevamente la
bolsa indicada. Trapear el piso con solución de hipoclorito de sodio a 2500 ppm,
incluyendo el área de ubicación del sanitario. Instalar papel higiénico en caso de
ser necesario y revisar el dispensador de jabón.

38. SALA DE ESPERA

Es un espacio que les permite a los pacientes y acompañantes tener una estadía
agradable. Durante la limpieza se recogen los recipientes con desechos, se llevan
a los cuartos de aseo para la disposición de los residuos teniendo en cuenta sus
características, se lavan y se colocan bolsas nuevas. Posteriormente se colocan
de nuevo en su lugar. Las marquesinas de las ventanas, los muebles y los objetos
colgados en las paredes se limpian con un trapo húmedo o seco, de acuerdo con
el material. Se deben correr las sillas y remover las manchas que se ubican
alrededor de estas. Con el trapeador húmedo barrer el piso detrás de las sillas,
volver a colocar las sillas en su lugar armónicamente y proseguir hacia el centro
de la sala.

39. LAVADO DE MANOS

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal


hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover
la flora transitoria de la piel y de las uñas para disminuir la diseminación de
microorganismos infecciosos.

El lavado de manos consiste en la fricción breve y enérgica del área de manos,


muñecas y antebrazo con abundante agua y jabón antiséptico. Un buen lavado de
manos es el método más sencillo, cómodo, barato e importante en el control de la
transmisión de la infección asociada a la atención en salud; proporcionando un
alto margen de seguridad al paciente, el trabajador, su familia, el usuario, los
visitantes y los compañeros de labores.

Conforme al compromiso de la E.S.E Hospital San José del Guaviare en tener


como política de seguridad del paciente la implementación del lavado de manos
en la atención en salud, se ha elaborado un manual exclusivo para el lavado de
manos y las diferentes aplicaciones del mismo según su requerimiento, por tal
motivo no se ahondará en el tema en este manual.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 63 de 68

40. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Dar a conocer las actividades técnicas que deben aplicar con el fin de prevenir o
controlar la diseminación de microorganismos que puedan afectar la población
trabajadora y los clientes externos de la Institución.

El éxito del programa radica en la participación directa y activa de todas las


personas relacionadas con el sitio que se va a tratar. Debido al área tropical en la
que nos encontramos, la institución cuenta con un programa de control de plagas.

Plaga: Organismo que causa daños o transmite enfermedades al hombre, a los


animales o a las plantas. Las plagas pueden ser insectos, roedores, malezas,
hongos, virus, bacterias, etc. El manejo integrado de plagas es un sistema en el
que se integran medidas preventivas y correctivas para mantener el nivel de las
plagas en un mínimo tolerable. Entre las medidas de control se incluyen:

 Controles mecánicos o físicos, a través de trampas para capturar las


plagas, y barreras físicas que impidan el ingreso de las plagas.
 Control biológico, por medio de insectos o animales.
 Controles químicos, mediante la aplicación de germicidas específicos para
cada especie.
 Campañas de educación sanitaria dirigidas a la comunidad hospitalaria,
cuyo objetivo sea promover actividades preventivas contra el
establecimiento y la reproducción de los agentes nocivos.

40.1 Plagas más comunes y su importancia en salud pública

Los insectos son probablemente los animales más diseminados en toda la tierra.
Pueden vivir en la tierra, el aire y el agua. Pueden ser benéficos para el hombre,
ayudando a conservar el equilibrio de los ecosistemas. Los insectos que causan
daños son considerados plagas y son objeto de control. Algunas de las plagas
más dañinas son:

 Cucarachas: Pertenecen al género Orthoptera. Durante el ciclo de


desarrollo experimentan metamorfosis gradual, pasando por tres estados:
huevos, ninfas y adultos. La hembra produce una cápsula llamada ooteca,
la cual contiene 40 huevos en promedio, dispuestos en dos filas o hileras.
El ciclo de vida varía de 3 a 15 meses, dependiendo de la especie, la
temperatura del medio y el alimento disponible. Desde el punto de vista
sanitario las cucarachas son de gran importancia debido a que pueden ser
reservorios o transmisores de agentes patógenos. Se ha demostrado su
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 64 de 68

asociación con la transmisión de la disentería, la fiebre tifoidea, la


intoxicación por alimentos, el cólera y las diarreas inespecíficas. Las
cucarachas producen secreciones olorosas que impregnan el ambiente
cuando su población es muy alta. Sus excretas pueden contener alergenos
capaces de desencadenar en el hombre reacciones como rinitis y urticaria.
Existe gran variedad de cucarachas. Las más comunes son la Blattella
germánica o cucaracha alemanas, Periplaneta americana o cucaracha
americana, Supella longipalpa o cucaracha banda café y la Blatta orientalis
o cucaracha oriental. Las más abundantes en Colombia son las dos
primeras.

 Moscas: Pertenece al orden Díptera. Han afectado durante miles de años


al hombre y su entorno. Entre las moscas que causan problemas en todo el
mundo está la Musca doméstica o mosca doméstica. Es un insecto alado
que experimenta metamorfosis completa en 4 etapas: huevos, larvas,
pupas y adultos. La duración del ciclo de vida varía según la temperatura.
Las moscas domésticas depositan los racimos de huevos sobre la materia
orgánica en descomposición, donde se desarrolla su ciclo de vida. Estos
insectos están infestados con más de 20 microorganismos patógenos,
causantes de enfermedades en el hombre. Son eficientes vectores
mecánicos de múltiples enfermedades. Las moscas recogen los
organismos patógenos de las basuras, los drenajes y otras fuentes de
suciedad, integrándolos a su cuerpo y muy especialmente al aparato bucal.
Posteriormente, a través del vómito y las heces, depositan los
microorganismos sobre las comidas del hombre y los animales. Se asocian
a la transmisión mecánica de disentería amibiana, fiebre tifoidea, áscaris,
tenias, cólera, enfermedad diarreica, etc.

 Mosquitos: Insectos alados del orden Diptera. Experimentan metamorfosis


en 4 etapas: huevos, larvas, pupas y adultos. Depositan los huevos en
forma única o en racimos en la superficie del agua o en lugares húmedos.
La humedad es un requisito esencial para que los huevos eclosionen. Los
mosquitos cumplen en el agua todo su ciclo biológico. Las hembras son las
encargadas de picar y succionar sangre, la cual se requiere para el
desarrollo de los huevos alojados en su interior. Son las transmisoras de la
malaria, la fiebre amarilla, el dengue, la filariasis y algunos tipos de
encefalitis. Las especies más importantes en la transmisión de las
enfermedades a los humanos son: Anopheles, Culex y Aedes.

 Ratas y ratones: Mamíferos pertenecientes al orden Rodentia, de la familia


Muridae. Se conocen como roedores comensales debido a que han
compartido el alimento con el hombre durante años. Existen 3 especies de
roedores comensales de importancia en salud pública: Mus musculus o
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 65 de 68

ratón doméstico, Rattus o rata de los tejados, Rattus norvegicus o rata


noruega. Los roedores son responsables de la diseminación de diversas
enfermedades al hombre, entre las que se encuentran la peste, el tifo
murino, la erupción rickesial o ricketsiosis, la salmonelosis, la fiebre por
mordedura de rata y la leptospirosis.

40.2 Manejo integrado de las plagas en la E.S.E Hospital San


José del Guaviare:

Nuestra institución tiene numerosos factores de riesgos para la infestación por


artrópodos y roedores plagas, por tal razón la Institucion adopto por resolución el
programa de control de plagas. Son múltiples las fuentes y los mecanismos por los
cuales ingresan las plagas a los Centros de salud. Los más importantes son:
Insectos provenientes de las zonas verdes, o focos específicos presentes en las
zonas aledañas a los Centros. Plagas transportadoras dentro de los insumos que
ingresan periódicamente a través de los proveedores. Roedores de las
alcantarillas y zonas verdes.

 plagas y los focos de infestación: Las cucarachas, las hormigas, los


ratones y las moscas se encuentran especialmente en los casilleros de
empleados, los muebles de las habitaciones, los cuartos de aseo, el
almacén y las bodegas, la lavandería, los puestos de enfermería, las zonas
de almacenamiento de basura, la cafetería, la cocina y los carros
transportadores de alimentos. El personal que realice los programas de
Manejo integrado de plagas en las instalaciones debe estar calificado y bien
entrenado.

 Inspección y monitoreo: El objetivo principal de la inspección es localizar


los sitios de ingreso, alimentación y refugio de las plagas e identificar los
factores de riesgo para la infestación; partiendo de esta información es
posible poner en marcha las estrategias de control y tratamiento de cada
plaga. Como paso inicial en el proceso de inspección y monitoreo se tiene
identificadas las áreas de la E.S.E Hospital San José del Guaviare,
señalándolo las áreas críticas y los focos más importantes de infestación,
área administrativa, áreas asistenciales, economato área de mantenimiento
y los cuartos de aseo entre otros. Debe llevarse un registro escrito y
periódico de la presencia de plagas, la aplicación de plaguicidas y otros
procedimientos de control. Requiere especial atención la inspección del
ingreso de los alimentos y los suplementos alimenticios, el manejo de las
basuras y los residuos sólidos, los procesos de desinfección, los hábitos del
personal especialmente si es nuevo, los resultados obtenidos con la
aplicación de los diferentes plaguicidas, etc.

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 66 de 68

 Exclusión y reparaciones locativas: El objetivo de esta estrategia es


reparar o hacer cambios físicos en las instalaciones que ayuden a bloquear
el ingreso, tránsito y establecimiento de las plagas. Es deseable que
nuestras instalaciones hospitalarias sean a prueba de plagas. Algunos
ejemplos de este tipo de acciones:

 La instalación de mallas metálicas en las rejillas de los desagües


para impedir el ingreso de roedores a las edificaciones.
 Sellar con cemento las aberturas en la pared alrededor de las
tuberías, evitando el ingreso de insectos y roedores.
 Colocar protección en la parte inferior de las puertas para conseguir
el cierre hermético, evitando así el ingreso de insectos y roedores.
 Instalar mala o angeo en las ventanas para evitar el ingreso de
moscas y mosquitos

 Limpieza y desinfección: Los procesos de limpieza y desinfección de las


diferentes áreas de los Centros de salud impiden que las plagas tengan
alimento, agua y vivienda disponible. La acción de los insecticidas es mayor
si se aplican sobre superficies limpias de grasa, polvo y residuos
alimentarios. El poder atrayente de los cebos para roedores e insectos es
mejor si no hay residuos alimentarios que compitan con ellos.

 Control físico: El control físico se realiza mediante la aplicación de


trampas de pegamento para insectos y roedores, trampas de resorte o
golpe para ratas y ratones. Las trampas de goma, tipo captura, para
insectos y roedores, además de realizar el control, permiten identificar el
foco de infestación y el tipo y grado de plaga presente. Adicionalmente
permiten evaluar los resultados del control realizado.

 Educación sanitaria: Es importante que el personal de la E.S.E Hospital


San José del Guaviare, e incluso los pacientes y sus visitantes, estén
enterados del programa de Manejo integrado de plagas de la institución y
de la forma como ellos pueden participar en la prevención de las plagas.
Para esto es conveniente realizar charlas técnicas, divulgaciones a través
de material impreso y boletines

 Control químico: Dentro del programa de Manejo integrado de plagas se


recomienda racionalizar la aplicación de plaguicidas disminuir al mínimo la
aplicación de plaguicidas. Esto es posible mediante la participación activa y
directa de todo el personal del hospital en actividades preventivas. A pesar
de que no haya reglamentación especial sobre los plaguicidas permitidos
en el área hospitalaria, es conveniente que el profesional en control de
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 67 de 68

plagas establezca una clara diferencia entre el área de cuidado de


pacientes y áreas de no pacientes y emplear solamente los plaguicidas
autorizados por las autoridades sanitarias

41. BIBILIOGRAFIA

PROTOCOLO DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS,


DISPOSITIVOS MÉDICOS Y ARTÍCULOS, INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGIA, EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA Raúl Molina T.
Cirujano General Coordinador Comité de Infecciones. Ofelia García Z.
Enfermera Comité de Infecciones.
MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD CLÍNICA EL BOSQUE
LIMPIEZA Y DESINFECCION EN SALA DE CIRUGIA CONTAMINADA
ESE LA VIRGINIA RISARALDA
Recomendaciones técnicas de preparación, uso y almacenamiento
adecuado del hipoclorito de sodio en los prestadores de servicio de salud.
INVIMA año 2012.
Manual de Limpieza Hospitalaria
Organización Mundial de la Salud. Control de insectos y roedores mediante
gestión ambiental.Ginebra. Organización Mundial de la Salud en
colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente; 1993; 112.
Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la
Salud. Introducción al estudio de los artrópodos de importancia en salud
pública. Guías de adiestramiento.
Publicaciones científicas nº. 69. 1964; p. 32.
Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la
Salud. Moscas de importancia en salud pública y su control. Guías de
adiestramiento. Publicaciones científicas. Nº. 61. 1964; p. 24.
Velásquez CP. Manual de control de plagas. Laboratorios Posada Moreno y
Cia. Fumigas Ltda. 1º ed. Bello. 1993; 63.
Manual de normas de bioseguridad hospital universitario del valle
Manual de normas de bioseguridad hospital san Juan de Dios
Malagon, Londoño Gustavo INFECCIONES HOSPITALARIAS, editorial
panamericana 1999, segunda edición.
García García María – Saavedra. J. C. Vicente, TECNICAS DE
DESCONTAMINACION, editorial parainfo, 1997
Patiño, José Felix SALAS DE CIRUGIA HOSPITALARIAS, manual de
procedimientos, 1995
Robledo Carlos INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, Antioquía 1997
Ponce de León, Samuel MANUAL DE PRENVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES HOSPITALARIAS / OPS/OMS 1996
___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA
SUBGERENCIA DE Código: M-SS-MA-01
SERVICIOS DE SALUD Versión: 3.0
Fecha de Aprobación:
HOSPITAL
MANUAL INSTITUCIONAL DE 09/03/2018
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 68 de 68

Bárbara M. Soule, Elaine L. Larson, Gary A. Preston INFECCIONES Y


PRACTICA DE ENFERMERIA PREVENCION Y CONTROL, editorial
Mosby/Doyma Libros
Arroyave C. Marta L, González Germán INFECCION
INTRAHOSPITALARIA PREVENCION Y CONTROL, tercera edición 1999.
Protocolos de Vigilancia de la Salud Pública. SECRETARIA DISTRITAL DE
SALUD. 2001
ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de
las infecciones intrahospitalarias, 1998
HOSPITAL PABLO TOBON URIBE, Limpieza y Desinfección, 2002.
MINSTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Manual de Buenas Prácticas
en Esterilización. OPS, 2004

42. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL


DOCUMENTO

ELABORO REVISO APROBO

Ricardo Almario Mejía


Presidente de COPASST
Claudia Vanegas Cesar A. Jaramillo
Asesora de Gerencia Gerente

Tannia L. Montañez
Gestora de Calidad

FECHA DE REVISION DESCRIPCION GENERAL DEL CAMBIO


VERSION
O ACTUALIZACION REALIZADO
1.0 27/03/2015 Se creó por primera vez el documento
Se realiza la primera actualización al
2.0 12/04/2017
documento
Se actualiza el procedimiento para realizar la
3.0 09/03/2018
adecuada limpieza y desinfección de las áreas

___________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU
REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE
COPIA CONTROLADA

También podría gustarte