Está en la página 1de 2

Cosmovisión indígena no aparece en textos

educativos del Guaviare


Educación
26 Feb 2019 - 3:33 PM
Agencia de noticias UN

La predominante presencia de los contenidos


convencionales de ciencias naturales dentro de los
currículos en las escuelas de este departamento ha
invisibilizado las cosmovisiones indígenas acerca de la
naturaleza.
Salón de clase de uno de los colegios de San José del Guaviare. Agencia de noticias UN

Durante una revisión a los proyectos educativos institucionales (PEI) de cuatro


instituciones del área urbana de San José del Guaviare y una rural no se encontraron las
palabras “etnoeducación” o “intercultural”, lo que demuestra que a los estudiantes de
diferentes culturas no se les está educando en la interculturalidad.

Esta es parte de la situación identificada por Frank Edisson Arias Beltrán, magíster en
Educación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien en sus diez años de
experiencia como docente de física en comunidades indígenas ha sido testigo de primera
mano de esta situación.

En este departamento, con el 5,9 % de población afrodescendiente y 4,3 % indígena, según


datos DANE, todavía tienen presencia seis de las 14 familias lingüísticas de Colombia:
arawak (curripaco), caribe (carijona), guahibo (sikuani, guayabero o jiw), maku (puinave y
nukak), tukano (carapana, cubeo, desano, piratapuyo, siriano, tukano y wanano) y saliba
(piraroa).

El magíster también consultó los cuadernos de Ciencias Naturales de los estudiantes, y


observó que ninguno integra saberes ancestrales indígenas, a pesar de la gran cantidad de
alumnos pertenecientes a alguna etnia.

“Los profesores nos vemos obligados a dictar un tipo de ciencia, que en la investigación
llamamos ‘euroamericana’– pero casi nunca tenemos en cuenta que el conocimiento de los
indígenas también es válido y que se invisibiliza”, manifiesta el docente, quien a través de
la investigación de su tesis propone entablar un diálogo de saberes.

Señala además que en todo el departamento solo hay cuatro centros educativos reconocidos
como indígenas: el Centro Indígena Caño Negro I, la Institución Educativa Indígena
Panuré, el Centro Educativo Indígena Morichal Viejo, y el Centro Educativo Indígena el
Itilla, es decir que solo un 1,63 % de las instituciones departamentales son etnoeducativas.

Y advierte que su cuestionamiento no pretende descalificar la ciencia euroamericana u


occidental ni señalar qué conocimiento es mejor o tiene más validez: “la propuesta consiste
en realizar currículos interculturales que respondan a la diversidad que alberga el
Guaviare”.

Diálogo de saberes

Según el Sistema de Información de Matricula Territorial (SIMAT), en 2016 la población


indígena escolarizada del Guaviare era de 1.913 individuos, y la de afrocolombianos era de
381, entre los 18.797 estudiantes de todo el departamento. De los 244 planteles educativos,
103 cuentan con al menos un educando indígena, y 58 con al menos un afrodescendiente.

El planteamiento del investigador apunta a entablar un diálogo de saberes que actúe como
un puente en el que coexistan el pensamiento indígena y aquel proveniente de la
euroamericanización.

Este puente se concibe como una estrategia en la que todos pueden participar, es
interactiva, comunicativa, de legitimación y de análisis crítico, y por medio de ella se
pueden explicar los fenómenos de la naturaleza desde diversas miradas y conformar una
comunidad educativa intercultural.

“Indudablemente son conocimientos diferentes, pero solo por el hecho de que sean
diferentes no significa que no sean válidos”, reitera el magíster, quien propone aterrizar esta
perspectiva en el trabajo cotidiano de las instituciones educativas de la zona, en las que se
extiende la amplia diversidad étnica del departamento, con la participación de sus familias.

Además propone, desde su estudio, reorientar la educación con miras a construir los
peldaños de una formación intercultural en el departamento del Guaviare, para lo cual
“tenemos que reformar y mirar los currículos, que aunque digan que son contextuales, en la
realidad no se está dando”, concluye.

También podría gustarte