Está en la página 1de 4

El DICLOFENACO es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

Se utiliza para reducir la


inflamación y para tratar el dolor. Este medicamento se utiliza para tratar la osteoartritis, artritis
reumatoide, el dolor leve a moderado y períodos menstruales dolorosos.

¿Qué puede interactuar con este medicamento?


No tome este medicamento con ninguno de los siguientes fármacos: cidofovir ketorolaco metotrexato
Este medicamento también puede interactuar con los siguientes medicamentos: alcohol aspirina y
medicamentos tipo aspirina ciclosporina diuréticos litio medicamentos para la presión sanguínea
medicamentos para la osteoporosis medicamentos que afectan las plaquetas medicamentos que tratan
o previenen coágulos sanguíneos, como warfarina AINE, medicamentos para el dolor y la inflamación,
como ibuprofeno o naproxeno pemetrexed medicamentos esteroideos, como la prednisona o la
cortisona
Este medicamento no previene ataques cardiacos o derrames cerebrales. De hecho, este medicamento
puede aumentar la posibilidad de padecer un ataque cardiaco o un derrame cerebral. La posibilidad
puede aumentar con el uso prolongado de este medicamento y en pacientes con enfermedad cardiaca.
Si está tomando aspirina para la prevención de ataques cardiacos o derrames cerebrales, comuníquese
con su médico o su profesional de la salud.
Evite tomar medicamentos, tales como ibuprofeno y naproxeno con este medicamento. Es probable que
se produzcan efectos secundarios, tales como molestias estomacales, náuseas o úlceras. No debe de
tomar este medicamento con muchos medicamentos disponibles de venta libre.
Este medicamento puede provocar úlceras y hemorragia del estómago e intestinos en cualquier
momento durante tratamiento. No fume ni ingiera alcohol. Esto irrita aún más el estómago y puede
hacerlo más susceptible a daño por el uso de este medicamento. Pueden ocurrir úlceras y hemorragia
sin síntomas de alerta y pueden provocar la muerte.
Puede experimentar mareos o somnolencia. No conduzca ni utilice maquinaria ni haga nada que le exija
permanecer en estado de alerta hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. No se siente ni se
ponga de pie con rapidez, especialmente si es un paciente de edad avanzada. Esto reduce el riesgo de
mareos o desmayos.
Este medicamento puede hacerle sangrar con mayor facilidad. Trate de no lastimarse los dientes y las
encías al cepillarlos o limpiarlos con hilo dental.
Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los
intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden
ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las
personas que toman AINE por un período prolongado, tienen mayor edad, tienen una mala salud o
beben grandes cantidades de alcohol mientras toman diclofenaco. Mencione a su médico cualquiera de
los siguientes medicamentos: anticoagulantes ('diluyentes de la sangre') como warfarina (Coumadin,
Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) o
esteroides orales como dexametasona; metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores
selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa),
fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil,
Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus
siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor
XR). También informe a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos
u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar
diclofenaco y llame a su médico: dolor de estómago, acidez, vomitar una sustancia con sangre o que se
vea como café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Analgésicos de venta libre
• antiinflamatorios no esteroides, como aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB) y naproxeno (Aleve) •
acetaminofeno (Tylenol)
Riesgos

• Mareos • Somnolencia • Mayor riesgo de sobredosis• Dificultad para respirar o respiración lenta •
Sangrado interno y úlceras (con NSAID) • Daño hepático (con acetaminofeno)

Mezcla de analgésicos con Alcohol

Con el paracetamol ocurre tanto o más de lo mismo. Se trata de un analgésico que tiene un perfil de
seguridad altísimo y es utilizado habitualmente para combatir desde fiebres moderadas a dolores de
garganta derivados de procesos catarrales. Sin embargo, la combinación con el alcohol puede
resultar extremadamente tóxica para el hígado, el órgano en el que se metaboliza también este
fármaco.

"El consumo agudo de alcohol disminuye la actividad de las enzimas del hígado que intervienen en el
metabolismo de algunos fármacos como éste", explica Aliaga. El enlentecimiento del
metabolismo aumenta la concentración de este medicamento en los órganos receptores y, con ello,
también su actividad y efectos adversos. "El alcohol es tóxico para el hígado, así que ingerido junto al
paracetamol se potencia su toxicidad y el daño hepático", insiste la médica.

La presión normal es de 120/80 mm Hg. La presión arterial alta es de 140/90 o más.

La hipotensión es una presión arterial lo suficientemente baja como para producir síntomas como mareo
y desmayos. Una presión arterial muy baja puede dañar los órganos, lo que se conoce como choque.

Cuando la presión arterial es demasiado baja, el cerebro ve afectado su funcionamiento y pueden


producirse desmayos. Si la tensión arterial es demasiado baja, no llega la suficiente cantidad de sangre
a todas las zonas del organismo. Por consiguiente, las células no reciben suficiente oxígeno y nutrientes
y los productos de desecho no son eliminados de forma adecuada. Una tensión arterial muy baja puede
poner en riesgo la vida porque puede provocar un choque.

https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-
sangu%C3%ADneos/presi%C3%B3n-arterial-baja-y-choque/hipotensi%C3%B3n-arterial

Ciertos medicamentos y sustancias pueden llevar a una presión arterial baja, por ejemplo:

Alcohol

Ansiolíticos

Ciertos antidepresivos

Diuréticos

Medicamentos para el corazón, entre estos los que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y la
cardiopatía coronaria

Medicamentos utilizados para cirugía

Analgésicos

La taquicardia es un tipo frecuente de trastornos del ritmo cardíaco (arritmia) en el que el corazón late
más rápido de lo normal cuando está en reposo.
Es normal que la frecuencia cardíaca aumente durante el ejercicio o como una respuesta fisiológica al
estrés, a un traumatismo o a una enfermedad (taquicardia sinusal). Pero en la taquicardia, el corazón
late más rápido de lo normal en las cavidades superiores o en las cavidades inferiores del corazón, o en
ambas, al estar en reposo

Coma:

Deriva del griego y quiere decir " yo duermo profundamente"; es un estado patológico donde se ven
afectadas las funciones cerebrales (conciencia-motilidad-sensibilidad) y las funciones vegetativas.
Puede tener diversas intensidades:

a) Coma ligero: El paciente presenta afectación de la conciencia en un grado más avanzado que en el
estupor profundo. Pierde el control de esfíteres y existen muy pocos cambios respiratorios en relación al
estupor profundo.

b) Coma moderado: Todas las funciones se afectan más ( conciencia-motilidad-sensibilidad); vemos que
el paciente tiene menos actividad motora que en el coma ligero; los trastornos respiratorios son más
aacentuados( ya hay polipnea, Cheyne-stokes y presenta trastornos ventilatorios de importancia). No
hay control de esfinteres aunque hay respuesta a estímulos dolorosos. hay reflejo corneal y actividad
fotomotora adecuada.

c) Coma profundo: Estado donde el paciente no responde a ningún estímulo: reflejo corneal abolido,
pupilas inactivas. Hay trastornos respiratorios muy severos, con apneas prolongadas, elementos
bulboplégicos, aumento de la TA, arritmias cardiacas, etc.

Acidosis metabólica
Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos corporales.

Causas La acidosis metabólica ocurre cuando el cuerpo produce demasiado ácido. También puede
ocurrir cuando los riñones no están eliminando suficiente ácido del cuerpo.

Hay varios tipos de acidosis metabólica.

La acidosis diabética se presenta cuando sustancias ácidas, conocidas como cuerpos cetónicos, se
acumulan en el cuerpo. Esto ocurre con mayor frecuencia cuando la diabetes tipo 1 no está controlada.
También se conoce como cetoacidosis diabética y CAD.
La acidosis hiperclorémica resulta de la excesiva pérdida de bicarbonato de sodio del cuerpo. Esto
puede suceder con la diarrea intensa.

La acidosis láctica resulta de la acumulación de ácido láctico. Puede ser causada por:

Alcohol

También podría gustarte