Está en la página 1de 5

CASCADA DE COAGULACION

En 1950 el factor V, VII, VIII, IX y XI fueron identifi cados, así como el factor de Von
Willebrand (FVW). En 1960 dos grupos independientes construyeron el modelo
denominado «cascada de la coagulación», que comprende una serie de etapas
secuenciales en las que la activación de un factor en la coagulación activa al que sigue, lo
que favorece la generación de trombina que convierte el fi brinógeno en fi brina,
constituyente principal del coágulo. Según el modelo clásico, existen dos vías de
activación: 1) intrínseca; en la cual todos los componentes se encuentran en la sangre, y 2)
extrínseca; que requiere de un factor externo; las cuales inician por el factor XII y el
complejo factor tisular FT/FVIIa respectivamente, que convergen en una vía común a nivel
del factor X.

El complejo protrombinasa, compuesto por el factor Xa, Va y Ca+, favorece la generación


de trombina y fi brina(2). Actualmente se sabe que ambas vías no operan de forma
independiente; el complejo FT/FVII no sólo activa el FX sino también el FIX; la hemostasia
no es posible sin plaquetas y otras células que también expresan FT y otras sustancias
procoagulantes y anticoagulantes, es decir, el componente celular es de suma importancia
en el proceso de coagulación.

CHICAS, ESTA ES OTRA DEFINICIÓN

Se consideró hace más de medio siglo que las reacciones de coagulación se llevaban a
cabo de manera secuencial, en donde cada factor era una proenzima que al ser activada
se transformaba en una enzima capaz de activar a otro factor. De esta teoría nació la
definición de “cascada de la coagulación” que tenía como principal función generar la
activación de la protrombina (FII) a trombina (IIa), que es la enzima llave de todo el
proceso. A través de la formación de concentraciones necesarias de IIa se llegaba al
evento final que era la transformación de fibrinógeno en fibrina, que consolidaba el
trombo plaquetario previamente formado en el proceso de hemostasia primaria. Este
proceso se esquematizaba en dos vías de acuerdo a las reacciones que se llevaban a cabo
“in vitro”. La “vía intrínseca”, llamada así porque todos sus componentes estaban
presentes en la sangre, y la “vía extrínseca” que necesitaba la exposición de un
componente externo a la sangre, como el factor tisular (FT) de la pared vascular, o
tromboplastina tisular, para iniciar la activación. En la vía intrínseca la presencia de cargas
negativas, del vidrio por ejemplo, iniciaba el proceso a través de la activación del FXII que,
con los componentes del llamado sistema de contacto, generaba la activación del FXI a
FXIa, que era capaz de activar al FIX a FIXa, que llevaría luego a la activación del FX a FXa.
En el caso de la vía extrínseca la activación se iniciaba por la presencia de FT, que era
capaz de provocar la autoactivación del FVII a FVIIa, que luego activaría el FX a FXa. Ambas
vías de activación llevaban a la formación de factor Xa y confluían en una vía final común.
El FX, con el que comenzaba, podía ser activado por dos complejos enzimáticos muy
importantes: a) el complejo tenasa intrínseco, constituido por FIXa como enzima, FX como
sustrato, FVIIIa como cofactor, fosfolípidos aniónicos e iones Ca++. b) El complejo tenasa
extrínseco, constituido por FVIIa como enzima, FX como sustrato, FT como cofactor
indispensable, fosfolípidos aniónicos e iones Ca++. El FXa, generado por cualquiera de las
dos vías, era entonces el protagonista principal de la generación de IIa, al ser la enzima
que formaba el complejo protrombinasa, que estaba conformado por el FII como sustrato,
el FVa como cofactor, fosfolípidos aniónicos e iones Ca++. Si bien la teoría de la cascada es
válida “in vitro”, estas reacciones enzimáticas descriptas ocurren “in vivo”, pero en un
contexto de interacciones algo más complejas, no sólo entre los componentes
plasmáticos, sino también con superficies celulares.

Fármacos que actúan en la cascada de coagulación y su mecanismo de acción

 HEPARINA
Mecanismo de acción heparina

La heparina ejerce su acción anticoagulante mediante la estimulación de la actividad de la


antitrombina III (ATIII). Esta acción de la heparina se debe a una secuencia de un
pentasacárido único con alta afinidad de unión a la ATIII. Esta secuencia de unión de alta
afinidad está presente en sólo un tercio de las moléculas de heparina. La interacción de la
heparina con la ATIII produce un cambio conformacional en la ATIII, que acelera su
capacidad para inactivar las enzimas de coagulación de trombina (Factor IIa), el factor Xa,
y el factor IXa. De estas enzimas, la trombina es la más sensible a la inhibición por
heparina/ATIII. La heparina cataliza la inactivación de la trombina por la ATIII al actuar
como una plantilla a la que tanto la enzima y se unenpara formar un complejo inhibidor
ternario. En contraste, la inactivación del factor Xa no requiere la formación del complejo
ternario y se produce por la unión de la enzima a la ATIII. Las moléculas de heparina que
contienen menos de 18 sacáridos no son capaces de unirse a la trombina y la ATIII
simultáneamente. Por lo tanto, estas moléculas de heparina más pequeñas son incapaces
de accelara la inactivación de la trombina por la ATIII, pero conservan su capacidad para
catalizar la inhibición del factor Xa por la ATIII. En dosis más altas que las requeridas para
catalizar la actividad de la ATIII, heparina cataliza la inactivación de la trombina por un
segundo cofactor de plasma, cofactor II de heparina.
Mecanismo de acción
Warfarina

Impide la formación en hígado de factores activos de la coagulación II, VII, IX y X por


inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por vit. K.

También podría gustarte