Está en la página 1de 3

Bajaron las multas por la Reforma laboral

La reforma laboral del 1 de mayo cambió el método de fijación de multas y redujo los costos, lo
cual implicará sanciones económicas menores para los infractores

Lunes, 29 de julio de 2019

La reforma laboral del 1 de mayo no sólo ha implicado un nuevo sistema de justicia y reglas
claras de democracia sindical en México, también tuvo un impacto en el costo de las multas para
las empresas infractoras de la Ley Federal del Trabajo (LFT), recortándolas en 20%.

Antes de las modificaciones la LFT las sanciones se fijaban con base en el salario mínimo (SM),
el cual se incrementó el 26 de diciembre pasado para ubicarse en 102.68 pesos diarios.
Las multas ahora se impondrán con base en la unidad de medida y actualización (UMA),
equivalente a 84.49 pesos diarios.

De esta manera, temas como la discriminación y el hostigamiento sexual en el trabajo, incumplir


las normas de seguridad e higiene o no dar reparto de utilidades serán sancionados con menos
severidad en términos económicos, un ahorro de hasta 112,900 pesos si se comparan los
montos máximos en SM y UMA.

Por ejemplo, en estos tres casos la multa iba de las 250 a 5,000 veces el salario mínimo, lo que
representaba de 26,767 a 535,350 pesos. Después de la reforma, las sanciones por estos tres
temas van de las 250 a 5,000 UMA, es decir de 21,122 a 422,450 pesos.

La ganancia oculta que representa para los centros de trabajo la reducción en los costos de las
multas no fue intencional. La reforma constitucional del 27 de enero de 2016 creó la UMA como
unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las
obligaciones y supuestos previstos en las leyes.

Así, el salario mínimo únicamente sirve para fijar las remuneraciones de los trabajadores.
Beneficios macroeconómicos
Esta modificación fue un incentivo para que la Conasami incrementara el salario mínimo, explica
Carlos Ferrán, director del Área Laboral de la firma Cuesta Campos. “Creo que lo más
importante es que ya hay incentivos para que se incremente el salario mínimo de manera mucho
más sustancial año con año y utilizar la UMA para multas”.

Y si bien la nueva forma para fijar sanciones pueda generar alguna inconformidad, dejar de
utilizar el salario mínimo tiene más beneficios en términos macroeconómicos, enfatiza.
Ferrán afirma que el cambio tiene aspectos buenos y malos. Por un lado, el “efecto colateral” en
las multas, reconoce, puede considerarse un punto negativo si se percibe como un contexto en
el que “infringir la ley será más barato, lo cual por supuesto no será una buena noticia”. Por el
otro, un punto positivo es que este será el camino para que México pague mejores salarios.

El especialista puntualiza que, si bien nominalmente hay una diferencia considerable en el pago
de las sanciones, para el patrón que pague la infracción “no será una diferencia estratosférica”.

De acuerdo con Carlos Ferrán, las multas más baratas tienen más beneficios para los pequeños
y medianos empresarios que “llegan a infringir la ley más por desconocimiento que intencional”.

“También a veces es un tema de desconocimiento de pequeños y medianos empresarios.


Sabemos que por principio general la ignorancia de la ley no exime su cumplimiento, pero lo que
sí es cierto, es que cuando una persona decide emprender en este país generalmente primero
emprende y después se pone a ver todo lo que tiene que cumplir. Si lo ves así, también es
bajarles un poquito la presión a los patrones, no en el sentido de que se sientan con mejores
condiciones para infringir la ley”, detalla.

Por ejemplo, en el cumplimiento de la NOM 035 sobre factores de riesgo psicosocial, Fernanda
Zenizo, directora general de Accupeople, opina que las empresas deben cumplir con el ánimo
de cuidar a sus colaboradores y no de evitar multas.

Medida inconstitucional
A principios de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional
fijar penas o sanciones con base en el salario mínimo.

El máximo tribunal consideró que esta medida viola el Artículo 123 de la Carta Magna y el
Cuarto Transitorio de la reforma constitucional del 27 de enero de 2016, con la cual se creó la
UMA como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar el monto del
pago de las obligaciones.

De esta manera, los ministros ratificaron que el salario mínimo solamente puede ser utilizado
para fijar los ingresos de los trabajadores, y no como referencia para otros fines.

También podría gustarte