Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

SEMILLAS DE ESPERANZA: COMPARTIR

ALEGRÍA CON PERSONAS DEL HOSPITAL

MOQUEGUA – PERÚ

2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 4
PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 4
GENERAL ................................................................................................................................................. 4
ESPECÍFICO .............................................................................................................................................. 4
ACCIONES .................................................................................................................................................... 5
RECURSOS ................................................................................................................................................... 5
RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................................. 5
DOCENTE PROYECTISTA....................................................................................................................... 5
ALUMNOS PROYECTISTAS ................................................................................................................... 5
RECURSOS LOGÍSTICOS............................................................................................................................ 5
LUGAR Y FECHA DEL EVENTO ...................................................................................................................... 5
LUGAR ..................................................................................................................................................... 5
FECHA DE INICIO Y TÉRMINO .................................................................................................................. 5
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (FECHAS Y ACTIVIDADES) .......................................................................... 6
INCENTIVOS ................................................................................................................................................. 6
CERTIFICADOS A LOS ORGANIZADORES (PROYECCIÓN SOCIAL) .............................................................. 6
CANTIDAD DE HORAS PARA ALUMNOS EJECUTORES DE LA PROYECCIÓN SOCIAL .................................. 6
ANÁLISIS FODA DE LA ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL ........................................................................ 7
ASISTENCIA DE ALUMNOS PARTICIPANTES ................................................................................................. 7
ASISTENCIA DE PÚBLICO BENEFICIADO ....................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN

Actualmente en nuestra sociedad parece que la buena vecindad está desapareciendo y siendo
reemplazada por la falta de comprensión hacia el prójimo. Las personas en muchos lugares notan
un cambio, una creciente falta de interés en el bienestar de otros. Sin duda usted habrá leído
titulares en los diarios como estos que aparecieron recientemente:
“Los espectadores no hacen caso de una mujer atacada”; “Un hombre muere apuñalado ante las
miradas de 30 personas”; “Un hombre cuenta como murió su hija mientras siguieron pasando los
conductores”; “Al ser pasado por alto su grito una mujer muere en el barro.”
Los relatos que siguen a estos titulares a menudo cuentan que las personas, al explicar por qué no
ayudaron, dicen: “No me quería ver implicado.”
Sin embargo no es tanto en esos acontecimientos dramáticos o sensacionales que se siente la falta
de amor al prójimo o vecino. Es en la vida corriente de la gente, su vida de día en día. Las sonrisas,
los saludos amistosos, los actos de cortesía, la consideración y la bondad parecen encabezar la lista
de las escaseces actuales. En su lugar, muchos dicen que experimentan una creciente frialdad,
indiferencia y descortesía.
Ahora, si estas situaciones suceden con personas sanas, sin discapacidades, cuánto más se verá
reflejada la falta de empatía con los que no tienen la dicha de estar en buen estado físico y mental.
Es aún más preocupante pensar que los enfermos y discapacitados tienen que luchar a diario para
que se les pueda considerar en la sociedad, ya que mucho se habla pero poco se demuestra su
interés en ellos.
La idea de este proyecto vino de observar que en las calles y en los hospitales se ha dejado de tener
interés en visitar y acompañar a las personas convalecientes. Se los alimenta y entrega sus
medicinas de forma rutinaria sin darse un tiempo para conversar con ellos, preguntarles cómo se
sienten, escuchar sus frustraciones o simplemente hacerlos pasar un momento grato.
Mucho se piensa acerca de que las personas enfermas ya están concientizadas de su situación y
que no hay mucho que se puede hacer con ellos, sin embargo podemos llevarles alegría y bonitos
recuerdos que guarden en su corazón y les de fuerzas para seguir luchando.
En adición a esto, queremos demostrarles que su discapacidad no los hace diferentes a otros, y que
nuestro fin es hacer entender que su problema no hará que su mundo acabe dándoles esperanza y
ofreciéndoles un momento de calidad.
JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual se escogió este proyecto es para poder darles un momento de calidad a las
personas hospitalizadas de Hospital Regional de Moquegua. Demostrarles que ellos no son
diferentes a los demás, y que también tienen derecho a un momento de alegría, de risas y diversión.
Nosotros sabemos que las personas del hospital, no tienen mucha atención, ya que normalmente
cuando están hospitalizados tienen ciertas horas de visita y sus familiares no pueden estar con ellos
todo el día, y mucho menos pueden entrar niños menores de 16, y por este lado es que se aíslan de
cualquier contacto infantil.
Lo que nosotros buscamos es que puedan conocerse entre ellos y no se sientan tan solos, que
puedan reír, cantar, y poder compartir un grato momento de diversión, con sketches y teatro
claramente protagonizado por el grupo. Hacer que se olviden del mal momento que pasan y
recordarles lo valiosos y especiales que son.

PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO


 Numerosos estudios han mostrado que unas políticas de visitas más liberales conducen a
una mejora en la satisfacción de la familia, los pacientes y los enfermeros, sin representar
un riesgo de seguridad. De hecho, los estudios han sugerido que a los pacientes les va
mejor, médicamente hablando, cuando tienen la libertad de ser acompañados durante una
estadía en la unidad de cuidados intensivos.

 A nosotros como estudiantes nos ayudará a desarrollar ese sentido de empatía e interés para
con las demás personas y sobre todo para aquellos que no tienen la dicha de estar sanos
como nosotros.

 Nos ayudará a poder entablar conversaciones con personas desconocidas de distintos


entornos socioculturales y esto nos servirá más adelante cuando desempeñemos nuestra
profesión.

OBJETIVOS
GENERAL
 Brindar lo máximo posible alegría y esperanza a las personas hospitalizadas y a sus
familias.
ESPECÍFICO
 Conseguir con nuestra labor, favorecer la estancia en el hospital a las personas.
 Estimular la participación activa a través de dinámicas divertidas para generar el estado de
alegría.
 Facilitar la integración de las personas internadas por medio de una charla para que se
sientan importantes y valiosos.
ACCIONES

 No desarrollar escusas y ninguna clase de actividades o pensamientos que permitan


obstruir sus sueños.
 Apoyar, participar y estar activamente comentado e contando historias, chistes y
enseñarles cómo superar este mal momento y reírnos con ellos.
 Enseñarles que tengan confianza en la dirección de sus sueños y que vivan la vida como
siempre lo han soñado.
 Enseñarles a usar su imaginación, no para asustarles, sino para que se inspiren a lograr lo
imposible.

RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
DOCENTE PROYECTISTA
 Mgr. Miriam Cahuana Aguilar

ALUMNOS PROYECTISTAS
 Carmen Rebeca Zúñiga Espinoza
 Maryelena Rosario Llantoy Alvizuri
 Aleksánder Jesús Vélez Luna
 YianLuis Yoel Ortiz Limachi
 Percy Alfredo Apaza Enríquez

RECURSOS LOGÍSTICOS

 Disfraces
 Sorpresas
 Bocaditos
 Globos
 Títeres
 Material para dibujo
 Cuentos

LUGAR Y FECHA DEL EVENTO

LUGAR
 Hospital Regional de Moquegua. Área de Hospitalización y cuidados intensivos.

FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

 Fecha De Inicio: 2 noviembre del 2019


 Fecha De Término: 30 de noviembre del 2019
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (FECHAS Y
ACTIVIDADES)

El proyecto social que se está realizando en el hospital Regional de Moquegua es el siguiente:

 Bienvenida (juegos de presentación, canciones y reparto de bocaditos)


 Actuación de payasos, títeres y concurso de dibujos, cuenta cuentos.
 Charla breve de cuan valiosos e importantes son ellos.
 Despedida (canciones con gestos, globos, adivinanzas).

El lugar para la realización de las actividades se propone que fuese en la misma planta de
hospitalización y el jardín del hospital.

Para los niños que por su enfermedad no puedan salir de sus habitaciones y siempre que los
médicos y enfermeras lo permitan, tenemos previstas actividades adecuadas para ellos: visita de
los payasos, títeres y cuenta cuentos a sus habitaciones.

INCENTIVOS

CERTIFICADOS A LOS ORGANIZADORES (PROYECCIÓN SOCIAL)


CANTIDAD DE HORAS PARA ALUMNOS EJECUTORES DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

Artículo 45: La participación formal y efectiva en proyectos y acciones de Proyección Social y


Extensión Universitaria, amerita la acreditación con la certificación instancias académicas de la
Universidad y/o de las organizaciones beneficiarias.

Artículo 46: El reconocimiento de las actividades de Proyección Social y Extensión Universitaria,


tanto de docentes como estudiantes, trabajadores no docentes y otros, requiere de la inscripción de
un Proyecto, así como, la presentación del informe final a la culminación del provecto, el cual se
archivará en la base de datos de la Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria de
la Universidad Nacional de Moquegua.

Artículo 47: La certificación por el cumplimiento de los docentes y personal administrativo es


atribución de la Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria.

Artículo 48: Para la certificación correspondiente el informe final presentado a la Dirección de


Proyección Social y Extensión Universitaria, deberá contar con el Informe Conformidad firmada
por asesores y/o responsables, ejecutores y el visto bueno de la Escuela Profesional.
ANÁLISIS FODA DE LA ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN
SOCIAL
FORTALEZAS:

 Deseo de los participantes de llevar alegría a los enfermos internos en el centro hospitalario.
 Contamos con participantes con experiencia en actividades de esparcimiento como juegos
recreativos y participaciones artísticas.
 Compromiso de los participantes en la confección del vestuario y adornos.
 Contamos con contactos en el centro hospitalario.

OPORTUNIDADES:

 Orientación hacia la recuperación de la salud de los enfermos internados en el centro


hospitalario.

DEBILIDADES:

 Poca experiencia en el trato a pacientes.


 Limitada comunicación con el personal del hospital.

AMENAZAS:

 Suspensión de las visitas.


 Cambios en las necesidades y gustos de los pacientes internados en el centro hospitalario.

PÚBLICO BENEFICIADO

ASISTENCIA DE ALUMNOS PARTICIPANTES


Se ha determinado la participación de aproximadamente 10 estudiantes por sesión.

ASISTENCIA DE PÚBLICO BENEFICIADO


Se cuenta con la asistencia aproximada de 20 personas por sesión de trabajo. A los que se los
dividirá en grupos de adultos y niños.

También podría gustarte