Está en la página 1de 11

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

PROCEDENCIA : COMISIÓN DE LA OFICINA REGIONAL DEL INDECOPI


DE JUNÍN
PROCEDIMIENTO : DE PARTE
DENUNCIANTE : EVA VILCAHUAMÁN MUNIVE
DENUNCIADA : KJ INVERSIONES E.I.R.L.
MATERIA : SERVICIOS EDUCATIVOS
IDONEIDAD EN EL SERVICIO
ACTIVIDAD : EDUCACIÓN SECUNDARIA

SUMILLA: Se confirma la resolución venida en grado en el extremo que


declaró fundada la denuncia contra KJ Inversiones E.I.R.L. por infracción del
artículo 73º del Código, al haber quedado acreditado que cobró el importe
ascendente a S/.100,00 por concepto de examen de subsanación.

SANCIÓN: 0,50 UIT

Lima, 26 de agosto de 2013

ANTECEDENTES

1. El 22 de agosto de 2012, la señora Elva Vilcahuamán Munive (en adelante, la


señora Vilcahuamán) denunció a la Institución Educativa “Niels Bohr”, cuya
promotora es KJ Inversiones E.I.R.L.1 (en adelante, el Colegio) por infringir el
artículo 73° de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del
Consumidor (en adelante, el Código).

2. En su denuncia, la señora Vilcahuamán señaló lo siguiente:

(i) Su menor hija había sufrido maltrato psicológico y físico por parte de la
denunciada al haberle impedido el ingreso al centro educativo,
regresándola a su casa en más de una oportunidad por falta de pago de
las pensiones de enseñanza y siendo retirada definitivamente del
mismo sin seguir el procedimiento establecido en su reglamento interno;
y,
(ii) al cancelar el importe ascendente a S/. 190,00 con la finalidad de
amortizar su deuda por pensiones de enseñanza, la denunciada
consignó sin explicación alguna el importe ascendente a
S/. 100,00 como concepto de examen de subsanación.

1
RUC: 20486698323 con domicilio fiscal en Jr. San José N° 682 (a 2 Cuadras del Parque Túpac Amaru) Junín -
Huancayo – Huancayo.

M-SPC-13/1B
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

3. Mediante Resolución 4 del 27 de noviembre de 2012 el Colegio fue declarado


rebelde por no haber presentado sus descargos.

4. Mediante Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN del 24 de enero de


2012 la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Junín (en adelante la
Comisión) emitió el siguiente pronunciamiento:

(i) Declaró fundada la denuncia interpuesta contra el Colegio por


infracción del artículo 73º del Código, al haber quedado acreditado que
cobró el importe ascendente a S/.100,00 por concepto de examen de
subsanación;
(ii) declaró infundada la denuncia por infracción del artículo 73º del
Código, al no haberse acreditado el maltrato psicológico y físico sufrido
por la menor hija de la denunciante; el impedimento del ingreso al
centro educativo; y, el retiro definitivo de la menor sin haber seguido el
procedimiento establecido en el reglamento interno de la institución;
(iii) ordenó al Colegio, en calidad de medidas correctivas, que cumpla con
trasladar la suma ascendente a S/. 100,00, cobrados por concepto de
examen de subsanación, a la deuda por concepto de pensiones de
enseñanza que mantiene la denunciante; y,
(iv) sancionó al Colegio con una multa de 0,50 UIT.

5. El 5 de febrero de 2013, el Colegio apeló la Resolución 007-2012/CPC-


INDECOPI-JUN alegando lo siguiente:

(i) La ley le permitía cobrar cuotas como la requerida por concepto de


derecho de examen de subsanación;
(ii) el Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos - TUPA
2012 emitido por su institución educativa se encontraba al alcance de
todos los padres de familia y en el mismo se establecía el pago por
derecho de examen de subsanación por el importe de S/.100,00;
(iii) al momento de matricular a sus menores hijos los padres de familia
firmaban una “hoja de compromiso” en el cual manifestaban estar
conforme con el reglamento interno de la institución, así como con
todos los posibles pagos que puedan realizar en el futuro, aceptando
tácitamente el pago por el derecho de examen de subsanación, por lo
que no obligaba ni coaccionaba a los padres de familia a cancelar el
mismo, siendo que tenían la facultad de elegir si sus hijos continuaban
con cursos desaprobados;
(iv) la señora Vilcahuamán sabía que su menor hija tenía cursos
desaprobados, razón por la cual canceló el examen de subsanación;
(v) podía cumplir la medida correctiva ordenada; sin embargo, era
responsabilidad de la denunciante continuar con la recuperación de los
2/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

cursos desaprobados por su menor hija en otra institución educativa o


en el mismo centro educativo si así lo decidía; y,
(vi) la sanción impuesta por la Comisión era arbitraria y abusiva, toda vez
que vulneraba la Ley de los Centros Educativos Privados, al no
brindarle el derecho a la legítima defensa consagrada por la
Constitución.

6. Cabe precisar que el extremo que declaró infundada la denuncia por


infracción del artículo 73º del Código, al no haberse acreditado el maltrato
psicológico y físico sufrido por la menor hija de la denunciante; el
impedimento del ingreso al centro educativo; y, el retiro definitivo de la menor
sin haber seguido el procedimiento establecido en el reglamento interno de la
institución; ha quedado consentido al no haber sido apelado.

ANÁLISIS

Sobre la integración respecto al mandato de pago de las costas y costos del


procedimiento

7. De la revisión de la resolución apelada, se desprende que la Comisión omitió


consignar en la parte resolutiva de su pronunciamiento, el mandato de pago
de costas y costos del procedimiento como consecuencia de la infracción del
artículo 73° del Código, pese a que el mismo si fue consignado en sus
considerandos.

8. Sin embargo, aun cuando se haya constatado la existencia de un error por


omisión en la emisión de la resolución apelada, el artículo 370º del Código
Procesal Civil2, norma de aplicación supletoria al presente procedimiento,
determina que la autoridad puede integrar la resolución apelada en la parte
decisoria, si la fundamentación aparece en la parte considerativa de la
misma.

9. Por tal motivo, corresponde integrar la parte resolutiva de la Resolución 007-


2012/CPC-INDECOPI-JUN, dejando constancia que la Comisión ordenó al
Colegio, que cumpla con el pago del importe de S/. 36,00 por las costas del
procedimiento, ello sin perjuicio de su derecho de solicitar la liquidación de
las costas y costos una vez concluida la instancia administrativa.

2
CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Artículo 370º.- Competencia del Juez Superior.-
El Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte
también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria,
si la fundamentación aparece en la parte considerativa.
Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a éste y a su tramitación.

3/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

Respecto al cobro por concepto de examen de subsanación

10. El artículo 73° del Código3, hace referencia a la idoneidad en productos y


servicios educativos, señalando que el proveedor de servicios educativos
debe tener en consideración los lineamientos generales del proceso
educativo en la educación básica, técnico-productiva y educación superior,
asegurando la calidad de los servicios dentro de la normativa de la materia.

11. Asimismo, el artículo 65º de la Constitución Política del Perú 4 señala que el
Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. A fin de cumplir
con dicho deber de defensa, el artículo 1º.1 literal c) del Código 5 reconoce el
derecho de los consumidores a la protección de sus intereses económicos y
establece la protección contra los métodos comerciales coercitivos.

12. En el marco de la prestación de servicios educativos, se promulgó la Ley


26459, Ley de los Centros Educativos Privados, modificada por la Ley 27665,
Ley de Protección a la Economía Familiar respecto al Pago de Pensiones en
Centros y Programas Educativos Privados, normas que desarrollan y
complementan las disposiciones contenidas en el artículo 65º de la
Constitución Política del Perú y en el artículo 1º.1 literal c) del Código.

13. El artículo 16º de la Ley de los Centros Educativos Privados establece que
los usuarios no podrán ser obligados al pago de conceptos diferentes a los
establecidos en la citada ley -cuota de ingreso, matrícula y pensiones-,
prohibiendo el cobro de cuotas extraordinarias no autorizadas por el
Ministerio de Educación6.

3
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 73°.- Idoneidad en productos
y servicios educativos.
El proveedor de servicios educativos debe tener en consideración los lineamientos generales del proceso educativo
en la educación básica, técnico-productiva y educación superior, asegurando la calidad de los servicios dentro de la
normativa de la materia.

4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 65º.- El Estado defiende el interés de los consumidores y
usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentren a su
disposición en el mercado. Asimismo, vela en particular, por la salud y la seguridad de la población.
5
LEY 29571. CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artículo 1°.- Derechos de los
consumidores.
1.1. En los términos establecidos por el presente Código, los consumidores tienen los siguientes derechos:
(…)
c. Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular contra las cláusulas abusivas, métodos
comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e información interesadamente equívoca sobre los
productos o servicios.
(…)
6
LEY 26549. LEY DE CENTROS EDUCATIVOS PARTICULARES. Artículo 16º.- Los Centros y Programas
Educativos no podrán condicionar la atención de los reclamos formulados por los usuarios, ni la evaluación de los
alumnos, al pago de las pensiones. En este último caso, la institución educativa puede retener los certificados
correspondientes a períodos no pagados siempre que se haya informado de esto a los usuarios al momento de la
matrícula.
4/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

14. Si bien de acuerdo con el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la


Inversión en la Educación, los propietarios de instituciones educativas están
facultados a organizar, gestionar y administrar su funcionamiento, ello se
debe realizar con sujeción a los requisitos mínimos formulados por el Estado 7
y respetando el derecho de los consumidores, cuya protección se concretiza
a través de la legislación y reglamentación sectorial correspondiente.

15. La Sala considera necesario precisar que la racionalidad de la Ley de los


Centros Educativos Privados y las normas de protección al consumidor en el
marco de las cuales se adscribe, no es limitar o preestablecer una oferta de
servicios específica, pues cada proveedor tiene el derecho de definir el perfil
y calidad de los servicios que ofrece dentro de los parámetros regulados por
el sector. El objetivo de esta norma es hacer más transparente la oferta de
servicios educativos, de modo que los consumidores puedan comparar en
términos efectivos los precios ofertados en el mercado y para ello se requiere
que todos los costos se traduzcan en parámetros determinados, como la
matrícula, las pensiones o la cuota de ingreso.

16. En el presente caso, la Comisión declaró fundada la denuncia interpuesta por


la señora Vilcahuamán contra el Colegio por infracción del artículo 73º del
Código, al haber quedado acreditado que cobró el importe ascendente a
S/.100,00 por concepto de examen de subsanación.

17. En su apelación, el Colegio manifestó que la ley le permitía cobrar cuotas


como la requerida por concepto de derecho de examen de subsanación.
Asimismo indicó que el Texto Único Ordenado de Procedimientos
Administrativos - TUPA 2012 emitido por su institución educativa se
encontraba al alcance de todos los padres de familia y en el mismo se
establecía el pago por derecho de examen de subsanación por el importe de
S/.100,00.

Los usuarios no podrán ser obligados al pago de sumas o recargos por conceptos diferentes de los establecidos en
esta Ley. Tampoco podrán ser obligados a efectuar el pago de una o más pensiones mensuales adelantadas, salvo
en el caso en que dichos pagos sustituyan a las cuotas de ingreso. Se prohíbe condicionar la inscripción y/o
matrícula al pago de las contribuciones denominadas voluntarias.
Tampoco podrán ser obligados a presentar el total de útiles escolares al inicio del año escolar; ni a adquirir
uniformes y/o materiales o útiles educativos en establecimientos señalados con exclusividad por los centros
educativos. Sólo por resolución de la autoridad competente del Ministerio de Educación se autorizan cuotas
extraordinarias, previa verificación de los motivos que dieren lugar a éstas.
7
DECRETO LEGISLATIVO 882. LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN. Artículo 5º.- La
persona natural o jurídica propietaria de una Institución Particular Educativa, con sujeción a los lineamientos
generales de los planes de estudio, así como a los requisitos mínimos de la organización de las instituciones
educativas formulados por el estado, establece, conduce, organiza, gestiona y administra su funcionamiento.

5/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

18. Contrariamente a lo alegado por la denunciada, tal como se ha señalado en


los párrafos precedentes, la Ley de los Centros Educativos Privados prohíbe
a los centros educativos el cobro de cuotas extraordinarias no autorizadas
por el Ministerio de Educación, señalando que dichos importes, ya sea por
derecho de examen de subsanación u otros conceptos, no pueden ser
cobrados fuera de la cuota de ingreso, matrícula o pensiones escolares, por
lo que el hecho de que el cobro por examen de subsanación se encontrara
establecido en el TUPA 2012 emitido por el Colegio, no exime de
responsabilidad al mismo por la infracción detectada, en tanto que estaría
infringiendo directamente la norma sectorial aplicable.

19. Cabe precisar que, el Colegio no ha logrado acreditar que el cobro por
derecho de examen de subsanación esté autorizado por el Ministerio de
Educación.

20. Del mismo modo, la denunciada señaló que al momento de matricular a sus
menores hijos los padres de familia firmaban una “hoja de compromiso” en la
cual manifestaban estar conforme con el reglamento interno de la institución,
así como con todos los posibles requerimientos que puedan realizar en el
futuro, aceptando tácitamente el pago por el derecho de examen de
subsanación, por lo que no obligaba ni coaccionaba a los padres de familia a
cancelar el mismo, siendo que tenían la facultad de elegir si sus hijos
continuaban con cursos desaprobados. Asimismo, señaló que la señora
Vilcahuamán sabía que su menor hija tenía cursos desaprobados, razón por
la cual canceló el examen de subsanación.

21. Cabe precisar que, tal como se ha desarrollado en el análisis de los párrafos
precedentes, aun cuando los padres de familia hubieran aceptado efectuar
dicho pago mediante cualquier compromiso, el denunciado se encontraba
prohibido de exigirlo, pues el artículo 16° de la Ley 26549 dispone que sólo
por resolución de la autoridad competente del Ministerio de Educación los
centros educativos se encontrarían autorizados a requerir el pago de cuotas
extraordinarias distintas a la cuota de ingreso, pensiones y derecho de
matrícula, siendo que no resulta posible que las partes pacten contra ley.

22. En este punto resulta pertinente destacar que, de la revisión del expediente
se verifica que en el año 2012 la menor hija de la denunciante cursaba el 1er
año de secundaria; sin embargo, el pago por examen de subsanación por el
importe ascendente a S/.100,00, realizado en el mes de julio de 2012, tenía
por objeto la subsanación de cursos del año anterior, es decir, aquellos
llevados en 6to grado de primaria, tal como se aprecia en el comprobante de
pago8 presentado por la denunciante como medio probatorio, siendo que en

8
Ver foja 8 del expediente.
6/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

consecuencia, no podría afirmarse que el pago realizado respondía a un


concepto extraordinario requerido fuera del periodo académico, quedando
claro que se cobró dentro del este.

23. Sobre el particular, cabe señalar que el Indecopi no tiene por objetivo fijar
precios en el mercado de servicios educativos. En ese sentido, nada
impediría que el denunciado incrementara el monto de sus pensiones
escolares al inicio del año lectivo con la finalidad de solventar los gastos
operativos y regulares del centro educativo, tales como los salarios de los
docentes, invertir en capacitarlos y actualizar sus conocimientos, así como
mejorar la infraestructura de la entidad. Sin embargo, dichos importes no
pueden ser cobrados por conceptos distintos a la matrícula o a las pensiones
escolares.

24. Si bien de acuerdo con el Decreto Legislativo 882 - Ley Promoción de la


Inversión en la Educación - los propietarios de instituciones educativas están
facultados a organizar, gestionar y administrar su funcionamiento, ello se
debe realizar con sujeción a los requisitos mínimos formulados por el Estado 9
y respetando el derecho de los consumidores, cuya protección se concretiza
a través de la legislación y reglamentación sectorial correspondiente.

25. Cabe reiterar que la protección de los derechos de los consumidores, se


encuentra consagrada en el artículo 65° de la Constitución Política del Perú y
en mérito a ello, estos derechos, tal como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional en la Sentencia STC 0858-2003-AA/TC del 14 de marzo de
200410, constituyen derechos fundamentales que no pueden ser
desconocidos por contratos o convenios privados, por lo que el argumento
9
DECRETO LEGISLATIVO 882, Artículo 5.- La persona natural o jurídica propietaria de una Institución Particular
Educativa, con sujeción a los lineamientos generales de los planes de estudio, así como a los requisitos mínimos de la
organización de las instituciones educativas formulados por el estado, establece, conduce, organiza, gestiona y
administra su funcionamiento.

10
Sentencia recaída en proceso de amparo iniciado por la señora Leyler Torres del Aguila contra el Organismo Supervisor
de inversiones Privadas en Telecomunicaciones – OSIPTEL a efecto que se declare nula e inaplicable la Resolución
Nº 001 de OSIPTEL y se deje sin efecto el pago por el servicio de telefonía móvil contratado con Telefónica Móviles
S.A.C. ya que nunca recibió dicho servicio. La cual señala:
“22. (…) Para el Tribunal Constitucional es claro que los acuerdos contractuales, incluso los suscritos en ejercicio de la
autonomía privada y la libertad contractual de los individuos, no pueden contravenir otros derechos fundamentales,
puesto que, por un lado, el ejercicio de la libertad contractual no puede considerarse como un derecho absoluto y, de
otro, pues todos los derechos fundamentales en su conjunto, constituyen, como tantas veces se ha dicho aquí, ni más ni
menos, el orden material de valores en los cuáles se sustenta todo el ordenamiento jurídico peruano.
23. Ello es particularmente evidente en aquellas situaciones donde una de las partes ha aceptado ciertos términos
contractuales que, no haber mediado la necesidad de obtener un servicio no habría aceptado, por constituir
notoriamente una irrazonable autorestricción del ejercicio de sus derechos fundamentales
En estos casos, dado que se presentan relaciones contractuales en las que es patente la existencia de una
heteronomía, esto es, una pérdida efectiva de autonomía privada por una de las partes, los derechos fundamentales, en
su dimensión institucional y como sistema de valores materiales del ordenamiento, pueden y deben servir de
fundamento para defenderse contra las consecuencias del propio hacer, es decir, que pueden lícitamente invocarse en
la protección frente a sí mismos”.

7/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

desarrollado por la denunciada en estos extremos de su apelación no es


válido.

26. Por los argumentos expuestos, corresponde confirmar la resolución venida


en grado en el extremo que declaró fundada la denuncia de la señora
Vilcahuamán interpuesta contra el Colegio por infracción del artículo 73º del
Código, al haber quedado acreditado que cobró el importe ascendente a
S/.100,00 por concepto de examen de subsanación.

Sobre la medida correctiva ordenada

27. La Resolución 007-2013/INDECOPI-JUN ordenó al Colegio, en calidad de


medidas correctivas, que cumpla con trasladar la suma ascendente a
S/. 100,00, cobrados por concepto de examen de subsanación, a la deuda
por concepto de pensiones de enseñanza que mantiene la denunciante.

28. En su apelación, la denunciada señaló que podía cumplir la medida correctiva


ordenada; sin embargo, era responsabilidad de la denunciante continuar con
la recuperación de los cursos desaprobados por su menor hija en otra
institución educativa o en el mismo centro educativo si así lo decidía.

29. Al respecto, cabe precisar que tal como se ha desarrollado en el análisis de la


presente resolución, el cobro realizado por concepto de examen de
subsanación, sea por el motivo que fuere, era un cobro indebido que no debió
realizarse.

30. Ahora bien, tal como se ha señalado líneas arriba, ello no implica que el
Colegio no brinde a sus alumnos la posibilidad de rendir exámenes de
subsanación en caso lo necesiten, siendo que la imposibilidad de poder
realizar un cobro por este concepto no debe, bajo ningún supuesto, implicar
una afectación a los alumnos que requieren del mencionado mecanismo a
efectos de poder continuar con sus estudios.

31. En tal sentido, corresponde confirmar la medida correctiva ordenada al centro


educativo, consistente en cumplir con descontar la suma ascendente a
S/. 100,00, cobrados por concepto de examen de subsanación, a la deuda
por concepto de pensiones de enseñanza que mantiene la denunciante,
debiendo precisar que el centro educativo, no podrá privar a la hija de esta de
la posibilidad de brindar el examen de subsanación que requiere.

32. Finalmente, es necesario resaltar que el cumplimiento de la medida correctiva


ordenada podrá ser evaluado en un eventual proceso de ejecución, en caso
la denunciante considere que no se ha cumplido a cabalidad la misma.

8/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

Sobre la graduación de la sanción

33. La Comisión sancionó al Colegio con una multa de 0,50 UIT al haber
quedado acreditado que cobró el importe ascendente a S/.100,00 por
concepto de examen de subsanación.

34. En su defensa, la denunciada indicó que la sanción impuesta por la Comisión


era arbitraria y abusiva, toda vez que vulneraba la Ley de los Centros
Educativos Privados, al no brindarle el derecho a la legítima defensa
consagrada por la Constitución.

35. Al respecto, cabe precisar que el Colegio fue debidamente informado y


notificado sobre los actos emitidos en el presente procedimiento, por lo que
tuvo la oportunidad de apersonarse en cualquier etapa del mismo; no
obstante, de la revisión del expediente se aprecia que no presentó sus
descargos, pese a habérselos requerido.

36. Por tanto, teniendo en cuenta lo expuesto y considerando que el denunciado


no ha fundamentado su apelación respecto de la graduación de la sanción,
más allá de su presunta falta de responsabilidad por los hechos denunciados,
este Colegiado asume como propias las consideraciones de la recurrida
sobre dicho extremo, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6º de
la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General11.

37. En consecuencia, corresponde confirmar la resolución venida en grado en el


extremo que sancionó al Colegio con una multa de 0,50 UIT al haber
quedado acreditado que cobró el importe ascendente a S/.100,00 por
concepto de examen de subsanación.

Sobre el mandato de pago de los costos y costas del procedimiento

38. Considerando que el denunciado no ha fundamentado su apelación respecto


del mandato de pago de las costas y costos del procedimiento, este
Colegiado asume como propias las consideraciones de la recurrida sobre
dicho extremo, en virtud de la facultad establecida en el artículo 6º de la Ley
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General12.

11
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 6°.- Motivación del Acto Administrativo.-
(…)
6.2 Puede motivarse mediante declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero,
y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. (…)

12
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artículo 6°.- Motivación del Acto Administrativo.-
(…)
9/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

Remisión de la resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local

39. Finalmente, esta Sala considera que debe ordenarse a la Comisión que
remita copia de la presente resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local
correspondiente para que, de considerarlo pertinente, actúe de acuerdo al
ámbito de su competencia.

RESUELVE:

PRIMERO: Integrar la Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN del 24 de enero


de 2013, emitida por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Junín, en
virtud del artículo 370º del Código Procesal Civil, en tanto omitió consignar en su
parte resolutiva la orden de pago del importe de S/. 36,00 por las costas del
procedimiento.

SEGUNDO: Confirmar la Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN en el


extremo que declaró fundada la denuncia contra KJ Inversiones E.I.R.L. por
infringir el artículo 73º del Código de Protección y Defensa del Consumidor, al
haber quedado acreditado que cobró el importe ascendente a S/.100,00 por
concepto de examen de subsanación.

TERCERO: Confirmar la Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN, en el


extremo que ordenó a KJ Inversiones E.I.R.L., en calidad de medidas correctivas,
que cumpla con descontar la suma ascendente a S/. 100,00, cobrados por
concepto de examen de subsanación, a la deuda por concepto de pensiones de
enseñanza que mantiene la denunciante, debiendo precisarse que pese a dicha
disposición, el centro educativo no podrá privar a la hija de la misma de la
posibilidad de brindar el examen de subsanación que requiere.

CUARTO: Confirmar la Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN en el extremo


que sancionó a KJ Inversiones E.I.R.L. con una multa de 0,50 UIT al haber
quedado acreditado que cobró el importe ascendente a S/.100,00 por concepto de
examen de subsanación.

QUINTO: Confirmar la Resolución 007-2012/CPC-INDECOPI-JUN, en el extremo


que ordenó a KJ Inversiones E.I.R.L. que cumpla con el pago del importe de
S/. 36,00 por las costas del procedimiento, ello sin perjuicio de su derecho de
solicitar la liquidación de las costas y costos una vez concluida la instancia
administrativa.

6.2 Puede motivarse mediante declaración de conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores
dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero,
y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto. (…)

10/11
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala Especializada en Protección al Consumidor

RESOLUCIÓN 2289-2013/SPC-INDECOPI

EXPEDIENTE 125-2012/CPC-INDECOPI-JUN

SEXTO: Ordenar a la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de Junín que


remita copia de la presente resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local
correspondiente para que, de considerarlo pertinente, actúe de acuerdo al ámbito
de su competencia.

Con la intervención de los señores vocales Julio Baltazar Durand Carrión,


Hernando Montoya Alberti, Ana Asunción Ampuero Miranda, Alejandro José
Rospigliosi Vega y Javier Francisco Zúñiga Quevedo.

JULIO BALTAZAR DURAND CARRIÓN


Presidente

11/11

También podría gustarte