Está en la página 1de 4

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO SEGUNDO PARCIAL

02/04/2018 Reglas de Competencia artículo 314 Código de trabajo

Art. 314 Código de trabajo


Art. 291 Código de trabajo
Art. 81 El patrono debe pagar prestaciones irrenunciables. Código de trabajo
Art.19 Código de trabajo
Art. 66 Literal e Ley del Organismo Judicial.
Art. 135 al 140 Ley del Organismo Judicial

Excepciones en Materia Laboral

1. Excepción de incompetencia o cuestión de incompetencia


Figura procesal utilizada para determinar la competencia material o territorial del Juez de
trabajo. Existen dos clases:
a) Por razón de la materia-
La cual se promueve señalando que la demanda planteada debe ser resuelta por un Juez no
laboral; Generalmente se alega la inexistencia de una relación laboral.
b) Por razón del territorio-
En ellas no se objeta la naturaleza laboral de la relación, señalándose que el juez de trabajo
que conoce de la demanda, no es competente según las reglas de territorio establecidas en el
artículo 314 del código de trabajo.

En ambos casos se debe plantear dentro de los tres días siguientes a notificada la demanda,
más el plazo de la distancia.
Artículos del 307 al 316 Código de trabajo
Artículo 48 Ley del Organismo Judicial.

2. Excepciones Dilatorias
Defensa Procesal utilizada por los demandados que tiene por finalidad advertirle al Juez la
existencia de aspectos procesales que impiden la continuación del proceso. Estas excepciones
evidencian vicios en el establecimiento de la relación procesal, pretendiendo depurar el
proceso. Estas excepciones atacan el proceso y no deben referirse a cuestiones que atañan el
fondo del mismo.
Artículo 342 primer párrafo del Código de Trabajo.

06/04/2018

Artículo 116 Código Procesal Civil y Mercantil


Contiene cuatro excepciones que atacan el fondo del asunto.

1. Incompetencia-
¿En qué plazo se debe plantear la incompetencia? DENTRO DE LOS TRES DIAS DE NOTIFICADA
LA DEMANDA MAS EL PLAZO DE LA DISTANCIA art. 309 Código de trabajo

2. Litispendencia-
La aplicación de esta figura establece cierto choque en materia laboral generalmente la
rechazan los jueces.
Ver artículo 540 Código Procesal Civil y Mercantil.
3. Demanda defectuosa-
Excepción dilatoria Reyna en materia laboral. Los hechos constituyen la plataforma fática de
las demanda, parte esencial de la demanda la tesis de la demanda.
Ver artículo 332 Código de trabajo.

09/04/2018
4. Falta de capacidad legal
Vinculado al momento en que como seres humanos somos sujetos de derechos y obligaciones.

5. Falta de personalidad

6. Falta de Personería-
Acreditación de la representación artículo 314 Código de trabajo.

Empresa Mercantil- lugar donde está constituida la empresa


Entidad Mercantil- Personas jurídicas, sociedades civiles.

Administrador único, Presidente del consejo de administración – representantes legales natos


de personas jurídicas pueden otorgar mandato

Persona individual- otorga mandato individual


Representante legal- otorga mandato judicial

7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o e


derecho que se haga valer-
Es la más común falta de cumplimiento de la condición a que está sujeto el Derecho que se
hace valer, el fundamento de esta excepción es negar la existencia de la relación laboral.
a) Niegan la relación laboral

b) El trabajador abandono el trabajo o renuncio- ver arts. 77,78 Código de trabajo.

13/04/2018
8. Caducidad-
Caducidad dela instancia (lo confunden en materia laboral)

9. Prescripción- arts. 258 al 268 código de trabajo.


Inobservancia de los plazos para hacer valer sus derechos, no procede como excepción
dilatoria.
Art. 155 Ley del Organismo Judicial
Art. 144 Ley del Organismo Judicial
Ver art. 365 Código de Trabajo.
Ver acuerdo 1124 IGSS – Requisitos pensión Invalidez, Vejez, Sobrevivencia

10. Transacción-
Acuerdo de voluntades entre las partes
Se puede plantear pero es declarada sin lugar porque afecta el fondo del asunto.
20/04/2018 Excepciones Perentorias

Carecen de nominación, no existe un listado, el nombre de la excepción perentoria se lo da la


parte demandado en atención al punto que ataca en la demanda, pueden plantearse
excepciones perentorias usando cualquiera de los nombres de las excepciones dilatorias,
debiendo tener el cuidado de que cualquier excepción que planteen debe atacar el fondo del
asunto.
Las excepciones perentorias deben plantarse con la contestación de la demanda.
Art. 342 Código de Trabajo

Excepciones Mixtas o Privilegiadas


Estas excepciones tienen la particularidad que pueden ser planteadas en cualquier tiempo,
siempre y cuando se plantean después de contestada la demanda y mientras no se haya
dictado sentencia en segunda instancia, exigiéndose que los hechos en que se funden los
mismos hayan nacido posteriormente a contestada la demanda. El Código de trabajo nomina
cuatro de estas excepciones, siendo ellas: pago, prescripción, cosa juzgada y transacción,
existiendo la posibilidad de nominar otras según las necesidades y circunstancias de quien la
plantea. El objeto de estas excepciones también es atacar el fondo del asunto, Artículo 342
segundo párrafo código de trabajo. Estas excepciones están reguladas como previas en el
código procesal civil y mercantil.

26/04/2017 Acumulaciones de Procesos

Las acumulaciones de procesos constituyen una figura procesal utilizada con el ánimo de evitar
que exista el trámite de dos procesos que pueden generar la existencia de sentencias
eventualmente contradictorias, situación que generaría ausencia de seguridad y certeza
jurídica. En el Código de trabajo existe regulada su existencia en el art. 331 el cual hace
remisión a lo regulado en el código procesal civil y mercantil, cuerpo normativo que regula
dicha figura en los artículos del 538 al 545 CPYM. Los casos de procedencia los regula el
artículo 538, los casos de no procedencia los regula el artículo 539.

La acumulación de proceso debe plantearse hasta antes de emitida la sentencia y debe


plantearse ante el juez que conozca el proceso más antiguo artículos 540 y 541 CPYM.

La solicitud de acumulación deberá contener los requisitos que exige el articulo 542 CPYM. El
planteamiento de la acumulación produce efectos suspensivos en el trámite del juicio
ordinario laboral, dichos efectos se levantan cuando el juez resuelve en definitiva la
acumulación 544 CPYM.

También el efecto final de la acumulación es que los procesos que se pretenden acumular se
sigan en un solo proceso y se decidan en una misma sentencia art 545 CPYM.

La acumulación se resuelve en un auto, el cual puede ser impugnado mediante un recurso de


apelación, el otorgamiento de dicho recurso carece de efectos suspensivos (ver art 367 CT). El
proceso continua su trámite para tal efecto el expediente original se remitirá a la sala de
apelaciones, el juzgado continuará tramitando el expediente con el duplicado que regula el
artículo 326 bis del código de trabajo.
Excusa médica

Es una figura procesal únicamente puede plantearse cuando la persona es individual, las
personas jurídicas no puede presentar excusa médica art 336 CT.

Debe plantearse hasta antes de la audiencia, excepcionalmente se admite 24 horas posterior


de la audiencia solo en caso de emergencia.

También podría gustarte