Está en la página 1de 22

Presidencia de Urquiza (1853-1859)

A fines de agosto de 1853, Urquiza convoco al pueblo de todo el país con el propósito de elegir el primer
presidente constitucional. Los comicios para designar electores se efectuaron a comienzos de noviembre y luego
los votos fueron enviados al Congreso de Santa Fe, que práctico el escrutinio definitivo el 20 de febrero de 1854.
Por amplia mayoría fue elegido presidente e la Nación el general Uquiza y para el cargo de vicepresidente la
asamblea designo al doctor Salvador Maria del Carril.

Los electos prestaron juramento el 5 de marzo ante el Congreso Constituyente, que al instante clausuró sus
sesiones. Urquiza y sus ministros se transladaron a la ciudad enterriana de Paraná, donde quedo establecida la
capital de la Confederación Argentina.

Debió vencer numerosas dificultades, debido a la precaria situación económica y al problema politico que
significaba la separación de Buenos Aires.

Política interior:

De acuerdo con la Constitución dispuso que las provincias dictaran sus propias constituciones y entregaran los
textos para su análisis por el Congreso.

Fueron designados los miembros de la Corte Suprema de Justicia y se sanciono la ley orgánica de la justicia
federal.

Se mejoraron los transporte de pasajeros y el envió de correspondencia, adopto las estampillas para el franqueo,
estableció nuevas rutas interprovinciales, reglamento la navegación de los ríos e inicio el estudio para futura
líneas férreas.

Economía:

Se produjo la "crisis rentística e la Confederación" a causa de la separación de Buenos Aires, cuya aduana era la
principal fuente de recursos. En febrero de 14 se estableció el Banco Nacional, pero debió ser clausurado al cabo
de seis meses. Urquiza se vio forzado a contratar empréstitos a fin de resolver en parte los crecientes déficit
anuales.

El presidente dio gran importancia a la obra colonizadora y creo establecimientos agrícolas con inmigrantes
europeos.

Instrucción pública:

Urquiza dedico preferente atención a las tareas educativas. Fueron nacionalizados la Universidad de Córdoba y los
colegios de Montserrat y Concepción del Uruguay. Se decretaron subvenciones escolares a las provincias y fue
creada en Entre Ríos la Junta Directiva de la enseñanza primaria.

Relaciones exteriores:

Urquiza siguió una política de cordialidad hacia los países extranjeros. Se celebraron tratados de paz, comercio y
amistad entre la Confederación Argentina y los gobiernos de Estados Unidos, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile.

Envió comisionados al Vaticano y finalmente obtuvo del Pontífice (1859) la creación de la Diócesis del Litoral,
instalada en la ciudad de Paraná.

Buenos Aires y la confederación

Los Pactos de Convivencia:


La separación de Buenos Aires de la Confederación no representaba la opinión unánime de la provincia y un
importante grupo de civiles y militares –partidarios del federalismo- intento derribar al gobierno, mas fracaso.

Las relaciones entre ambos Estados se agravaron cuando el territorio de Buenos Aires fue invadido por el general
Jerónimo Costa, cuyas tropas fueron vencidas.

El gobierno de Buenos Aires culpo a Urquiza de los incidentes, pero ante la respuesta sastifactoria del último,
dispuso firmar dos tratados, conocidos como "pacto de convivencia". El primero se suscribió el 20 de diciembre
de 1854 y el segundo el 8 de enero del año siguiente.

Ambos gobiernos se comprometían a mantener la situación imperante antes de a lucha, a defender la soberanía
nacional y a no consentir en desmembrar parte alguna del territorio en caso de ataque exterior.

Además disponían no recargar con impuestos el comercio entre ambos Estados.

En Buenos Aires surgió un partido opositor, de tendencia federal, que bregaba por la unión de la provincia con el
resto del país. El órgano representativo de este partido fue el periodo "La Reforma Pacifica", dirigido por Nicolás
Calvo. De a cuerdo con su titulo propiciaba una política conciliatoria, sobre la base de revisar la Constitución
sancionada.

Los defensores de la eolítica porteña, de carácter separatista y enemiga de Urquiza, contaban con le periodo "La
Tribuna", dirigido por Carlos Gómez, en cuyas columnas también colaboraban Mitre, Sarmiento, Héctor Varela, el
poeta Mármol y otros.

La "Reforma Pacifica" ataco a los oficialistas calificándolos de "pandilla", porque recorrían las calles en forma
tumultuosa; de allí derivo el mote de pandilleros con que fueron reconocidos lo partidarios del gobierno de
Buenos Aires. Por su parte, los últimos denominaron a los unionistas federales cupandinos, porque efectuaban
frecuentes reuniones partidarios donde no escaseaba el vino.

Los derechos diferenciales:

La confederación afrontaba un serio problema económico; basta citar que en 1856, sobre un gasto de $3.000.000,
el déficit superaba el millón.

El puerto d Buenos Aires encauzaba la corriente comercial procedente del extranjero, de la época de la
dominación española. Las ganancias de su Aduana enriquecían al pueblo bonaerense, mientras el resto del país
debía afrontar graves dificultades económicas. Separada la provincia, surgió la idea de desviar esa especie de
monopolio de puerto único ejercido tradicionalmente por Buenos Aires.

Lo expuesto motivo que los "pactos de convivencia" no fueran bien recibidos en la Confederación. En esa misma
época –diciembre de 1854- el diputado Cordobés Manuel Lucero presento un proyecto de "derechos
diferenciales", por el cual los productos extranjeros que pasaban por buenos Aires eran ganados con un elevado
impuesto, no así los que penetraban directamente por el puerto de Rosario, perteneciente a la Confederación.

En esas circunstancias, el proyecto de Lucero no fue tratado, pero la rivalidad existente entre ambos estados en
1856 permitió, a fines de junio de dicho año, que las cámaras del Congreso de Paraná lo sancionen luego de
acalorados debates.

El propósito que guió la aplicación de los"derechos diferenciales" fracasado en la practica y no resolvió el


problema económico de la Confederación. Solo el puerto de Rosario recibió algunos beneficios mientras la
Aduana de Buenos Aires continuo acumulando ganancias. En el aspecto político, la ley aumento la hostilidad
entre ambos gobiernos en pugna.

Batalla de Cepeda
El curso de los acontecimientos motivo que el Congreso de Paraná dictase, el 1 de abril de 1859, una ley por la
cual Urquiza debía reincorporar en horma pacifica la provincia disidente, pero si esto no era posible ordenaba
emplear las armas de la brevedad.

El gobierno de Buenos aires interpreto esta ley como una formal declaración de la guerra y en el mes de mayo la
Legislatura porteña dispuso repeler con sus tropas cualquiera agresión. Alsina confió el mando de esos efectivos
al general Mitre.

Ante la inminencia del conflicto, Estados Unidos, Inglaterra Brasil y Paraguay trataron de impedirloe intercedieron
amistosamente. Paraguay envió al joven militar Francisco Solan López –hijo de su presidente-, que en la
emergencia fue designado ministró plenipotenciario. Todas las tratativas fracasaron, debido a la actitud de Alsina,
quien exigía la renuncia de Urquiza.

Iniciada de esta manera la lucha urquiza avanzo con le ejercito de la Confederación sobre Buenos Aires, pero
avisto a los efectivos de Mitre en la cañada de Cepeda, al norte de Pergamino.

Después de algunos movimientos tácticos previos, ambas fuerzas chocaron el 23 de otubre de 1859. El ejercito
porteño fue derrotado y al caer la tarde se replegó en dirección a San Nicolás, donde Mitre –sin mayor dificultad-
pudo embarcar buena parte de sus hombres y regresar a Buenos Aires.

Pacto de San José de Flores:

Libre de enemigos, el vencedor prosiguió su avance y dio a conocer una proclama en la que sostenía su política de
integración y pacificación nacionales.

Urquiza avanzo hasta San José de Flores y antes de iniciar una acción armada dispuso negociar la paz por
intermedio del emisario paraguayo Francisco Solano López.

Los comisionados federales exigieron la renuncia de Alsina, quien finalmente accedió.

Eliminadas las dificultades, el Convenio de Paz, fue firmado el 11 de noviembre de 1859. Según el tratado, Buenos
Aires se declara parte de la Republica Argentina y con el objeto de incorporarse al esto del país debía reunirse, en
un lapso de 20 días, una Convención provincial a fin de estudiar la Constitución promulgada en mayo de 1853.

En caso de reformas a dicha Carta Fundamental, se reuniría una Convención Nacional, cuyas resoluciones serian
aceptadas por la provincia de Buenos Aires. Esta aseguraba la integridad de su territorio, como también la
propiedad de sus establecimientos oficiales, no así de la aduana, que desde ese momento pertenecía a la
Confederación.

El Pacto decretaba el olvido de los rencores políticos y el cese de las persecuciones, tanto de civiles como de
militares. El ejército de la Confederación se comprometía a evacuar la provincia de Buenos Aires a breve plazo. La
Republica del Paraguay garantizaba el cumplimiento de todo lo estimulado.

La paz fue celebrada con gran entusiasmo; sin embargo, la lucha no tardaría en reanudarse. Alsin había
abandonado el gobierno de Bueno Aires, pero continuaban a su frente otros hombres de tendencia porteñista y
separatista.

Batalla de Pavón

El 5 de julio, el Congreso Nacional sanciono una ley en la que acusaba a Buenos Aires de romper pactos amistosos
anteriores en una actitud de sedición y, en consecuencia, la asamblea facultaba al Poder Ejecutivo a intervenir en
la provincia "a efectos de restablecer el orden legal perturbado".
Debido a la inminencia de la lucha, Urquiza se dedico a organizar las tropas enterrianas y correntinas, mientras
Derqui-distanciado del primero- se dirigía a Córdoba para equipar por su cuenta un ejercito en el centro del país.
Las fuerzas de Buenos Aires fueron confiadas al general Bartolomé Mitre.

Urquiza al frente del ejercito de la Confederación Argentina–unos 17.000 hombres- inicio su avance desde el
norte, mientras los efectivos de Buenos Aires -22.000 hombres- a las ordenes de Mitre penetraban en territorio
de Santa Fe.

Ambas fuerzas chocaron el 17 de septiembre de 1861 en las a orillas del río Pavón, cerca de Villa Constitución
(Santa Fe), donde se libro una encarnizada batalla que concluyo con el triunfo del general Mitre, mientras Urquiza
solo pudo salvar contingentes enterrianos, con los cuales inicio la retirada hacia su provincia. El vencedor avanzo
hasta Rosario.

El triunfo del ejército de Mitre significó la definitiva organización nacional, la unificación de las provincias de la
Confederación, y por tanto de toda Argentina, bajo la autoridad de Buenos Aires, así como la formación del
gobierno nacional. El presidente Santiago Derqui renunció a la presidencia el 5 de noviembre de 1861 y
Bartolomé Mitre asumió el 12 de abril de 1862 la responsabilidad de encargado del Poder Ejecutivo Nacional.

Presidencia de Mitre (1862-1868)

El general Mitre y gobernador de Buenos Aires, desempeñaba provisoriamente el mando del país como
encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Convoco al pueblo de las provincias para elecciones de representantes.
El era de tendencia nacionalista.

En al mes de junio, la Asamblea aprobó a Mitre frente del gobierno provisional e inmediatamente dispuso realizar
la elección de presidente y vicepresidente de la Republica.

Mitre resulto elegido presidente Constitucional de la Nación por unanimidad de sufragios, y vicepresidente el
Doctor Marcos Paz.

Presidencia de Mitre – Marcos Paz: (1862-1868) es elegido por mayoría y con apoyo de gente adicta que
formaron un partido conocido como nacional, liberal y popular. Contra esta posición surge el partido autonomista
fuerte y popular, que luchaba por la preeminencia del poder bonaerense.

Se los reconoce como crudos (autonomistas) y cocidos (liberales) que se enfrentan en las elecciones de
gobernador.

Para determinar la capital de la republicase firmo la ley del compromiso por la cual se dejaba bien en claro se
realizaba un préstamo por 5 años renovable.

Las obras de Mitre fue múltiple y abarco constitución, fuerza publica, administración, cuestión capital, alumbrado,
salubridad, etc.

Internamente, Mitre tuvo que enfrentarse a un brote de caudillos representado por el Chaco (riojano); Felipe
Varela y Juan Saa (Lanza seca)

La cuestión de la capital:

El 1 de octubre de 1862, el Congreso Nacional aprobó la "Ley de Compromiso", que fue aceptada por la
Legislatura provincial y promulgada por el presidente, esta ley se trataba de que Buenos Aires sea la capital
provisoria durante 5 años. Aunque los porteños estaban desconformes porque le quitaban la riqueza y
exclusividad del puerto.
Esta cuestión hiso perder a Mitre popularidad en Buenos Aires y di origen a la división de su partido en: los que
seguían sus principios, los nacionalistas y sus opositores encabezados por Adolfo Alsina, los autonomistas, porque
defendían la autonomía de la provincia.

Con respecto a:

Justicia:

El gobierno organizo la Suprema Corte de Justicia y creo juzgados federales en las provincias. Velez Sarfield
redacta el código civil y de comercio.

Relaciones Exteriores:

España reconoció la Independencia Argentina

Economía: cuando Mitre inicio su mandato, las finanzas tenían un marcado déficit, no solo en el interior sino
también en la provincia de Buenos Aires. Una importante medida fue la reorganización del Banco de la Provincia y
el control de la emisión monetaria, para evitar la perdida de su valor administrativo.

En julio de 1862, fue nacionalizada la Aduana del Puerto de Buenos Aires, medida que permitió solventar buena
parte de los gastos generales y disminuir las deudas ya que se desvalorizo su moneda.

En 1862 se derogo la legislación mercantil del periodo hispánico –fue clausurado-y se aprobó el código de
Comercio, obra de doctores Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield

En julio de 1866 se creo un organismo que favoreció el desarrollo económico del agro, la Sociedad Rural
Argentina.

Las vías vais de comunicación recibieron gran impulso especialmente los ferrocarriles, que contaron con le apoyo
de capitales británicos.

Se incremento la inmigración, y en este periodo llegaron a nuestro país más de 100.000 europeos.

Educación:

El Poder Ejecutivo asigno a las provincias subsidios para la fundación de escuelas, y en Buenos Aires se creo
"Consejo de Instrucción Publica". Creo el colegio Nacional de Buenos Aires, organizo el bachillerato con un nuevo
plan de 5 años y en la Universidad mejoro su plan de estudios y lo adapto a los adelantos de la época.

GUERRA CONTRA EL PARAGUAY Y SUS CAUSAS

El presidente del Paraguay Francisco Solano López declara la guerra al imperio del Brasil en Noviembre de 1864,
pidió autorización a la Argentina para pasar tropas por nuestro territorio, como no se concedió el permiso el
ejercito paraguayo invadió a Corrientes en Abril de 1865. La Argentina se unió al Brasil y al Uruguay por el Tratado
de la Triple Alianza y sus ejércitos fueron puestos al mando de Mitre, y comenzó un enfrentamiento que duro por
cinco años.

Reconquistada Corrientes los aliados penetraron en el Paraguay donde hubo combates y batallas como los de
Estero Bellaco, Tuyuti, GURUPAITI Y Humaita, poco a poco los paraguayos fueron cediendo en su resistencia y en
1869 se tomo Asunción, y López murió al año siguiente.

Guerra con el Paraguay

De 1811 a 1865 Paraguay estuvo gobernada por 3 dictadores: Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López
y Francisco Solano López.
Carlos López actúo como opositor de Rosas pero fue obligad a un acuerdo sobre navegación fluvial entre la
confederación y Brasil para comunicarse con el Matto Groso.

Paraguay sólo acepto ayuda de Técnicos no de capitales y empresas extranjeras porque quería bastarse de sí
mismo.

Busco formar un gran ejercito por temor a sus vecinos.

Brasil estaba bien armado y gozaba de amplia representación en el extranjero.

Argentina no deseaba un reino poderoso en el noroeste y no estaba de acuerdo con el gobierno Uruguayo
derivado del partido blanco.

En el Uruguay Venancio Flores inicia la revolución de los colorados, Brasil interviene militarmente, ocupando el río
y coopero con Flores ocupando Paysandú y Montevideo.

Paraguay lo tomo como una declaración de guerra y secuestro la nave brasileña Márquez de Olinga y declaro la
guerra oficialmente.

Mitre se declaro neutral. López ataco corriente declarándonos la guerra.

Esta guerra duro 5 años, trayendo como consecuencia luchas civiles, divisionismo, endeudamientos, perdidas
territoriales.

Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el 1/05/65 el tratado de la "Triple Alianza" de acción aliada contra el
Paraguay, dejando bien en claro que la guerra no era contra el pueblo sino contra el gobierno absolutista de
López. Las concesiones o privilegios serian comunes a los 3 países y se aria arreglos para la navegabilidad de los
ríos.

Esta larga guerra termina con la extenuación del Paraguay y Brasil negocio separadamente con el Paraguay,
recibiendo primero tierras e indemnizaciones y tratos político económico preferenciales. Así Argentina perdió
territorio. Con Paraguay se estableció la línea de Pilcomayo.

Presidencia de Sarmiento (1868-1874)

el problema político argentino se presenta como candidatos Urquiza, Alberdi y Alsina y apoyado por los
autonomistas bonaerenses y provincianos :surge Sarmiento. Se impone por mayoría. Como presidente se aboca a
problemas de organización total e impulso político, económico, cultural y social. Durante se gobierno se
construye 1000 de Km. de ferrocarril, líneas telegrafiabas y camino. Grandes despliegues de instituciones
culturales, armada, ejercito, colonización.

Tuvo grandes problemas internos: San Juan con el asesinato de 3 gobernadores; Corrientes y Jujuy intervenidas;
el surgimiento en Entre Río de otro caudillo López Jordán que fue quien ordena el asesinato de Urquiza.

También hubo nuevos empréstitos con firmas inglesas. El pago de estas deudas llevó a la crisis del período de
1874 que no pudieron evitarse con la creación del Banco Hipotecario y el Banco Nacional.

En las nuevas elecciones se presentan: por el partido nacional- liberalista: Mitre; apoyado por los autonomista
porteño: Alsina; y en el interior aparese la candidatura: Nicólas Avellaneda, abogado y escritor, seguidor de la
obra de Sarmiento.

Mitre aduciendo fraude en las elecciones, inicio una revolución, echo que fue juzgado duramente por Sarmiento
que la considero un retraso político. Mitre fue vencido el La Verde y Junín (22/11 y 02/12).

Julio Argentino Roca se impuso en la batalla de Santa Rosa.


El era de tendencia autonomista.

Su obra de gobierno:

Uno de los primeros actos de gobierno de Sarmiento fue el de realizar un censo nacional; a través de este se
obtuvo un diagnostico de la situación del país.

Sobre una población total de 1.800.000 habitantes en toda la Republica, el 71% eran analfabetos; careciéndose
además de una infraestructura publica adecuada en salud, educación, comunidades y comercio.

Para dar solución a estos problemas, desplegó un enérgico plan de gobierno, realizando, entre otras, las
siguientes obras:

Creo 800 escuelas de enseñanza primaria. Fundo ademas las Escuelas Nacionales de Catamarca, Jujuy, Santiago
del Estero, Tucumán, Corrientes, San Luis y Rosario, y las Escuelas Normales de Paraná y Buenos Aires.

Creo escuelas de Agronomía, Minería y un Colegio de Sordomudos.

Creo la Facultad de Ciencias Naturales en Córdoba; la Facultad de Ciencias Exactas en Buenos Aires y la primer
Cátedra de Historia Argentina.

Creo un observatorio económico y meteorológico en Córdoba.

Bibliotecas publica

Se crea la carrera de ingeniero en minas.

Creo, en 1869, el Observatorio Astronómico de Córdoba.

Fundo el Museo de Historia Natural y el Jardín Zoológico.

Durante su mandato la cantidad de alumnos creció de 30.000 a 120.000

Se tendieron 750Kms. de vías férreas a Córdoba.

En 1874 se inauguro el Cable Telegráfico Transcontinental, teniéndose además 5000 Kms. de líneas telegráficas
nacionales e internacionales.

Se crearon 9 líneas de vapores.

Se inauguraron el Colegio Militar (1870) y la Escuela Naval (1872)

Se inauguro, en una quinta que había pertenecido a Rosas, el Parque 3 de Febrero (actualmente Palermo).

Se favoreció la exportación de carnes.

Se sanciono la Ley de Ciudadanía para favorecer la inmigración.

Se sancionaron el Código Civil y el Código de Comercio.

Se creo el Banco Nacional.

Fomento el desarrollo de cajas de ahorro.

Construyo y amplio obras de salud pública y provisión del agua.

Fundo el asilo de inmigrantes.


En esta época hubo una gran inmigración de 300.000 inmigrantes.

Dificultades internas:

Debo superar grandes dificultades. A la situación externa con el Paraguay, Brasil y Chile. Distraídas las fuerzas
militares en mantener la tranquilidad interna, recrudecieron los malones de los indios y en el transcurro del
primer año se produjeron 12 ataques contra centros poblados, en donde no faltaron los asesinatos y las
depredaciones.

A comienzos de 1871, las dificultades aumentaron cuando se inicio en Buenos Aires un grave epidemia de fiebre
amarilla, que diezmo familias enteras e impidió el normal desarrollo de las actividades. La poblacion de Buenos
Aires no pasaba de 180.000 y los atacados fueron aproximadamente unos 45.000. La zona mas afectada fue
Santelmo. Y la una de las causas de esta epidemia fue la falta de higiene, que no había cementeros, no tenían
baños sino pozos, no juntaban la basura, ect.

La fiebre amarilla ataco nuevamente en 1872 y 1896.

Además, tuvo que enfrentarse a los problemas relacionados con:

el asesinato de Urquiza (1870, lo mataron de un tiro en la cabeza en su mansión, cerca de la Concepción del
Uruguay). Era acusado, desde algunos sectores, de traicionar el federalismo.

la rebelión de Ricardo López Jordán en Entre Ríos desde 1870 hasta 1873.

La guerra con el Paraguay:

Uruguay preparo junto a Argentina y Brasil una invasión a su país para poder derrotar al gobernó (partido blanco)
que contaba con el apoyo del gobierno de Paraguay. El presidente de este ultimo país, declaro la guerra a
Uruguay y Brasil. Paraguay intento invadir el territorio Uruguayo pasando por Corrientes, pero Mitre lo impide y
Paraguay le declara la guerra a Argentina también.

Lucho durante 5 años, pero finalmente el poderío de la Triple Alianza venció a Paraguay.

El enojoso problema lego a su termino el 3 de febrero de 1876, cuando la Argentina fijo sus limites en la línea de
Picomayo y acepto someter al arbitraje del presidente Hayes, de los Estados Unidos, el territorio comprendido al
norte de Pilcomayo hasta el rió Verde. En noviembre de 1878, el mediador concedió dicha región al Paraguay
(Asunción se rinde).

El 12 de octubre de 1874 finalizó su mandato y fue sucedido por Nicolás Avellaneda, que había sido ministro suyo.

Presidencia de Avellada (1874-1880)

El era de tendencia autonomista.

Comenzó el gobierno con una gran crisis. Su política se basaba en la consolidación de los partidos, la no violencia.
Hubo malas cosechas y pocas exportaciones y grandes pagos de empréstitos. La conciliación comenzó integrando
en su gabinete liberales opositores, dictando amnistía y acogimiento a todos los partidos.

Elaboro un nuevo proyecto de ley electoral que condeno el fraude.

Enfrentó la crisis económica con medida extremas sobre la economía nacional, diciendo que 2.000.000 de
argentinos economizaran hasta su hambre y su sed, pues la republica tenia un solo honor, un crédito, un nombre
y una bandera ante los extraños.

Obra de gobierno:
Disminuyeron las partidas para el presupuesto, cargos, empleos y sueldos, baja de la moneda( no se la pudo
convertir a oro por mucho tiempo) moratorias. Gracias a esto se recupero el país luego de 3 años. El ferrocarril
llegó hasta Azul. La posición proteccionista de Pellegrini y V. La Plaza triunfó sobre la librecambista.

Crece la agricultura y convierte en fuente de riqueza madre, ya que ante reinaba el ganado y sus derivados. Trigo,
mail, lino y harinas aumentaron entre un 10 y 30% la ganadería aumento no solo en número de cabezas criollas
sino también en mestizos, puros por cruza y pedrigree. Se realiza la primer exposición rural en 1875y comienza la
industria frigorífica y traslado de carnes congeladas aumenta el índice de inmigración y se dicta la ley de
colonización y tierras publicas en 1875 con 10 colonias más.

Se duplica el numero de ferrocarriles

Continuo el progreso en la educación con creación de colegios nacionales y privados y disminución del índice de
alfabetización.

Cuestión con Chile

Chile tenia aspiraciones a la Patagonia desde Río Sta. Cruz hasta el Estrecho de Magallanes. El planteo surge por
concesiones de nuestro país de una línea de navegación y explotación de grano.

Abellaneda no acepto ni discusión ni arbitraje. Comienza a la hostilidad, debates legislativos, aumentan en las
armas y planes tácticos.

Al borde de una guerra se llega a un acuerdo que encauso a Chile sobre el Pacifico y a la Argentina sobre el
Atlántico.

Durante su presidencia se llevo a cabo la conquista del desierto.

Conquista del Desierto:

Esta acción favoreció las riquezas madres ( la agricultura), la colonización, la inversión y las comunicaciones y fue
llevada a cabo por julio argentino Roca entre 1879 y 1880.

La presidencia de Avellaneda puso fin a este problema 2 veces; 1° con la construcción de una zanja de Alzina
(ministro de guerra) y la inauguración de nuevos pueblos, con vallados de protección y el Mangrullo: y la
conquista de Roca mediante la reducción de indios. 5 columnas se formaron: la de Roca desde Azul hacia Carué; la
de Lavalle a Través de la Pampa; la de Rocedo de Mercedes, San Luis y la de Uriburu desde San Rafael Mendoza al
río Neuquen.

La armada envió el vapor comandante Guernico que llego hasta Choel- Choel.

Al mes Roca comunicaba el Éxito con la derrota de varias tribus, miles de KM recuperados y gran cantidad de
indios presos.

Capitalización de Bs. As

El final del gobierno de Avellaneda se caracterizo por 2 problemas

El electoral para renovación presidencial

El de la capital

Ambos problemas provocados por la revolución del 80 y Roca y Tejedor ( este candidato a la gobernación de Bs.
as) tenían distintas posiciones frente al problema capital.
Roca y Avellaneda sostenían que la capital debía pertenecer a Bs. as

Tejedor quería que Bs. as seria ciudad provincial.

Roca era apoyado por el gobierno nacional y las fuerzas políticas provinciales, a Tejedor lo apoyaba los
autonomistas y parte de los liberales.

La revolución se torno inevitable y ambos bandos se fueron armando

Roca además contó con el apoyo del gobernador de Córdoba (Juárez Celmán) y nada sirvió el acto por la paz.
Antes un desembarco bonaerense de armas con rechazos de las fuerzas nacionales para impedirlo entre el 20 y
23/06 se produjo el enfrentamiento en Barracas, Pte Alzina y Los Corrales como las fuerzas porteñas eran
menores, Carlos Tejedor renuncio y la legislación mediante una ley de congreso declaro que la capital del la
republica seria Bs. As. Siendo gobernador Dardo Rocha en 19/11/1882 se fundo la capital de Bs. As "La Plata"

Economía:

Cuando Avellaneda asumió la presidencia, el país soportaba una aguda crisis económica, debido a la guerra contra
el Paraguay, y a las luchas internas y a las epidemias. Su déficit era de $13.000.000

Avellaneda dispuso cumplir con los compromisos contraídos con el extranjero y entonces aplico enérgicas
medidas económicas, lo que permitió reducir el presupuestos, sueldos, empleados públicos y pudo saldar las
obligaciones del gobierno.

La grave crisis no tardo en ser dominada y el intercambio comercial comenzó a señalar saldos favorables. Se
intensifico el cultivo de trigo, la ganadería recibió gran impulso y debido al sistema creado por Tellier se enviaron
a Europa, en 1876, las primeras reses vacunas conservadas a cero grado.

En otros aspectos de su obra de gobierno, fomento la llegada de extranjeros al país, por medio de una ley de
inmigración.

Los ferrocarriles se extendieron de Córdoba a Tucumán y en materia cultural fueron creados varios
establecimientos de enseñanza.

Conquista del desierto

Indios Malones:

Al asumir el mando el presidente Avellaneda, los indios continuaron con el problema pues impedían el avance de
los blancos y periódicamente atacaban en malones los centros poblados. En esas circunstancias, el gobierno
nacional estaba impedido de ejercer la soberanía efectiva sobre la actual provincia de La Pampa y la región
patagónica.

El problema del indio se agudizo al perjudicar la economía del país, por canto las futuras líneas férreas debían
cruzar territorios bajo el dominio de aborígenes.

Alsina falleció en diciembre de 1877 y lo sucedió el general Julio Argentino Roca, enviado por el presidente
Nicolás Avellaneda. El general Roca, a diferencia de otros políticos, creía que era necesario aniquilar a los indios
de la Patagonia, actuando enérgicamente y de manera urgente, como solución para poder establecer los límites
del país y unificar internamente el territorio. La conquista quedó asegurada entre mayo y octubre de 1878 y junio
de 1879. Este último año fue el más intenso, pues en total participaron 23 expediciones cortas, con objetivos
previamente fijados, integradas por cuerpos de no más de 300 hombres, y que no debían extender su lucha por
más de un mes. Todas tuvieron éxito en mayor o menor grado, y fueron decisivas probando y disminuyendo la
capacidad del adversario indígena. Las columnas de la expedición se encontraron en Choele-Choel, el 25 de mayo
de 1879, como símbolo de la terminación del denominado "problema indígena".

La revolución de 1880

Avellaneda había sostenido la necesidad de convertir a Buenos Aires en capital de la Nación, proyecto rechazado
por los porteños.

En 1878 Carlos Tejedor fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires, y poco antes de terminar el
mandato de Avellaneda se postulo contra Roca, que se habia hecho popular luego de terminar victoriosamente la
campaña al desierto.

La federalizacion de Buenos Aires puso fin al histórico problema que fue causa de tantas guerras civiles en nuestro
país. La ciudad porteña se convirtió en capital de todos los argentinos.

GENERACIÓN DEL OCHENTA

Alrededor del año 1880 había signos de cambios profundos, tanto en el contexto internacional como en el
contorno regional latinoamericano y en la sociedad argentina.

En Argentina, liquidados los conflictos que se habían prolongado durante un largo período, eliminadas las trabas
que impedían la integración física, económica y política, ningún obstáculo se oponía a la creación de instituciones
que aseguren el funcionamiento de un Estado fuerte. Allí surgirá un modelo institucional que alcanzará una
fisonomía estable, conducida por una élite dirigente que había reunido en sus manos las riendas del poder
económico y político del país.

Esta elite, denominada generación del ochenta creía o combatía en torno de una ideología liberal, es decir de la
absolutización de una interpretación del liberalismo adoptado por el mundo dominante.

Pero no era el liberalismo romántico e idealista de la primera mitad del siglo XIX, sino que comulgaban con el
ideario de Augusto Comte, liberalismo pragmático, positivista.

El positivismo como fin y no como medio, como progreso ilimitado, asistido por la razón y por una actitud de
verificación experimental de la realidad.

El liberalismo, es ante todo económico, ya que en materia de libertad política apoyan a un régimen autocrático.

La generación del 80 llevaron a cabo movimientos que modificaron radicalmente la cultura política de los
argentinos.

Estos movimientos surgen en lo económico, en lo político y en lo social.

Algunas de las manifestaciones de estos cambios se encuentran en la formación de fuerzas políticas nuevas, en la
implementación de una educación laica, gratuita y progresiva, en la apertura literaria con ideología europeizada,
en la apertura de la inmigración.

Toda esta ideología se va vislumbrando a través de las leyes que se van dictando y de las decisiones de gobierno.

El mayor exponente de esta ideología fue Julio Argentino Roca, quien gobernó el período 1880- 1886.

Presidente Julio Argentino Roca (1880-1886)

(1880-1886) su lema fue paz y administración.

Tuvo un programa progresista y se vieron durante su gobierno "tiempo nuevos"


El problema revolucionario de 1880 llevó a la consolidación nacional

Formándose un nuevo partido el P.A.N (partido autonomista nacional) que apoyo al gobierno con programas
liberales.

Este liberalismo impulso el comercio, la economía y las finanzas

Solo hubo un momento proteccionista entre 1884-1885. se promulgo la ley monetaria y se creo el Banco
Hipotecario nac.

Este liberalismo se traslado a la educación con la creación del liceo francés, el congreso pedagógico, ley de
educación común 1420º de enseñanza básica, establecimiento del gobierno municipal de la capital,
administración, inmigración, colonización y población del Chaco y la Patagonia, reorganización de las fuerzas
armadas, intervenciones de las pcias de Catamarca y Santiago, ferrocarriles, exportación de riquezas madres;
aumnento de la renta nacional, prestamos sobre la tierra, surge el comercio y posición de autonomia frente a la
santa sede.

Todos los hombres de esta época, reconocidos como generación del 80 dejaron rastros inconfundibles en la
novela, la poesía, historia, filosofía, antropología, etc.

Todos estos avances se volcaron además en el mejoramiento de la ciudad con paseos como Palermo, el nuevo
transporte, viajes a europa especialmente a Francia y

Política del acuerdo

En el aspecto político, roca y sus seguidores, a pesar de permitir una extrema libertad de prensa no creían en los
pronunciamientos masivo ni en la libertad electoral de grupos mayoritarios porque podían desplazar del poder a
los hombres que estaban acostumbrados a ejercerlos

Por esa razón se acentuó el dirigismo político o control electoral en lo provincial y nacional. Se llegó a la política
del acuerdo para neutralizar la oposición se organiza mediante recursos del poder.

La oposición dio respuesta a través de criticas o uniones transitorias pero comúnmente fracaso

El 12 de octubre de 1880, Avellaneda entrego el mando al general Roca, a quien acompaño como vicepresidente
el doctor Francisco Madero.

En esa época, las autoridades de la Nación tenían su asiento definitivo en Buenos Aires y se habían eliminado el
peligro del indio en una basta extensión de nuestro territorio. Consolidado el poder sobre una base firme, el
general Roca pudo gobernar sin disturbios internos y llevo al país por una senda de creciente prosperidad.

El presidente Roca era un caudillo pragmático, un hábil político, un conservador inteligente y un conocer sagaz de
las debilidades ajenas. La gente se acostumbró a llamarlo "El Zorro".

El Partido Autonomista Nacional (PAN), sirvió al presidente como plataforma, canal de reclutamiento de los
dirigentes y medio de comunicación política.

Acción económica y administrativa:

Roca sintetizo su programa de gobierno con este lema: "paz y administración". Las únicas campañas mlitares que
se efectuaron durante su mandato fueron contra los indios de la Patagónica y del Chaco, a fin de completar la
conquista del año 1879.
Las medidas económicas aplicadas con anterioridad comenzaron a brindar resultados sastifactorios. Aumento el
comercio exterior y los ferrocarriles duplicaron la extensión de sus líneas, lo que produjo marcados beneficios a
las industrias ganadera, vitivinícola y azucarera.

Los países europeos buscaron materia prima en nuestro país, circunstancia que favoreció la radicación de
capitales extranjeros. Además, la llegada de gran cantidad de inmigrantes, 50.000en seis años de gobierno,
promovió la colonización de tierras hasta entonces desiertas.

Una importante medida económica fue la unificación monetaria en todo el país, de acuerdo con una ley del año
1881.

Federalizada la ciudad de Buenos Aires, Dardo Rocha fundo el 19 de noviembre de 1882 la ciudad de La Plata,
designada capital de la provincia de Buenos Aires.

Acción educativa:

El Congreso Pedagógico Sudamericano, reunido en Buenos Aires en 1882, resolvo promover la enseñanza
elemental, suprimir los castigos corporales y establecer la escuela mixta. De acuerdo con estos principios las
Cámaras legislativas se ocuparon de sancionar una ley de educación común.

El laicismo en la enseñaza dio origen a intensos y memorables debates de carácter doctrinario, entre sus
ofensores y los partidarios de la enseñanza religiosa.

En julio de 1884 fue votada la Ley de Educación Común que organizaba la enseñanza elemental.

La Universidad fue nacionalizada luego de la federalizacion de Buenos Aires y por la ley de junio de 1885,
denominada "Ley de Avellaneda", en homenaje a su inspirador, la alta casa de estudios se rigió por un sistema
autónomo.

Exportaciones en nuestro territorio:

El general Conrado Villegas completo la campaña de Roca contra los indígenas y entre los años 1881 y 1883 se
interno por el Rió Negro y llego hasta los lagos andinos; en esas regiones, el teniente de fragata Eduardo O
Connor efectuó trabajos de exploración hidrográfica.

En octubre de 1884, el Congreso sanciono la ley de organización política y limites de los territorios nacionales;
establecía las autoridades, sus atribuciones y reglamentaba los derechos de los pobladores.

Las relaciones con la Santa Sede:

La intensa polémica en torno de la enseñanza laica y la sanción de la ley del Registro Civil provocaron una
enérgica resistencia por parte de los católicos. En las controversias intervino el nuncio apostólico monseñor
Mattera, por lo que el gobierno argentino le entrego sus pastores en octubre de 1884.

De esta manera, el presidente Roca rompió sus relaciones con la Santa Sede, reanudándolas en 1900 durante se
segunda presidencia.

La cuestión de límites con Chile:

El problema limítrofe con el país trasandirio también agito la opinión pública, aunque finalmente y por mediación
del ministro plenipotenciario de los Estados Unidos se llego a un acuerdo en julio de 18881.

Según el tratado, el limite entre ambas naciones en las regiones australes seria la línea de las altas cumbres de a
cordillera de los Andes hasta el paralelo 52 de latitud sur. Sobre el ultimo la línea continuaría hasta la naciente del
rió Chico, para luego torcer al sudoeste, en dirección al Atlántico.
El estrecho de Magallanes continuaría en poder de Chile; con respecto a Tierra del Fuego, la línea limítrofe se
extendería de norte a sur, desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal de Beagle.

Presidencia de Juárez Celman (1886-1890)

Cuando debió elegirse sucesor del presidente Roca, tres candidatos se disputaban el poder: Bernardo de Irigoyen,
Manuel Ocampo y Miguel Juárez Celman. Este último había sido gobernador de Córdoba; contaba con el apoyo
general Roca, con quien estaba aparentado, y de la mayor parte de los gobiernos provinciales.

El 12 de octubre de 1886, asumió la presidencia Juárez Celman acompañado por Carlos Pellegrini como
vicepresidente.

Celman ex gobernador de Córdoba impulso un personalismo total dentro de los gabinetes nacionales y
provinciales y un congreso adicto. También reemplazo a Roca en la dirigencia del P.A.N que se transformo en
partido único , por lo que se conoció por el nombre de Unicato.

Durante su gobierno se impulso el comercio y la obras. Creció la capital, se dicto la ley de registro civil, hubo
nuevos índices ganaderos y de mestizaje, inmigratorio de mas de 100.000 personas. Venta del ferrocarril Oeste.

Revolución del 90

El afán de especulación, juego en la Bolsa, enormes presupuestos y despilfarros llevaron a la bancarrota oficial.
Sus cambios de gabinete salvo al país de una crisis total.

Surgió una gran oposición encabezada por la Unión cívica de la juventud y luego la Unión Cívica con figuras como
Mitre, Alem, del Valle, Goyena y el bando de Irigoyen

Alem con el coronel Espina y luego con el gral. Campos tomaron el parque de artillería. Las fuerzas presidenciales
sitiaron a los opositores con Lavalle y Pellegrini llegando a una rendición negociada donde se pedía que no
gobernara Alem ni se quedara Celman. Esta revolución que estallo el 28/07 provocó la renuncia del presidente

En esos momentos, el país disfrutaba de una aparente prosperidad económica, debido al desarrollo de la riqueza
en general y al aumento del dinero circulante; esto último, en realidad, presagiaba una grave "crisis de progreso".

En el aspecto político, los partidos opositores prácticamente desaparecieron y solo actuaba el oficialista,
encabezado por Juárez Celman, hombre fino y culto, que sostenía principios liberales con influencias francesas. El
presidente ejerció el poder como caudillo del partido Autonomista Nacional, rodeado por un grupo de jóvenes
políticos organizados en un "unicato" porque obedecían a su único jefe. Los gobernadores de provincias, para
evitar las intervenciones, también brindaron su apoyo al primer magistrado.

Acción de gobierno:

En los primeros años de su mandato, se dedico con franco optimismo a promover el progreso, la riqueza y la
inmigración. Las vías férreas unieron las principales ciudades del interior, se publico en cifras el adelanto agrícola-
ganadero y gran entidad de inmigrantes llegaron a nuestro país, mientras los capitales extranjeros aportaban
gruesas sumas en varias operaciones.

En noviembre de 1888, la Cámaras legislativas sancionaron la ley del matrimonio civil, por la cual el casamiento
quedaba secularizado como un contrato de la vida civil sin necesidad de la posterior consagración religiosa.

La crisis económica-financiera:

En su afán de progreso, el gobierno, otorgo y firmo nuevos empréstitos con los capitales extranjeros, los que
pasaron a controlar los ferrocarriles, puertos, algunos servicios públicos y acapararon tierras para especular. A
esta situaciones se sumaron las emisiones de papel moneda sin respaldo legal y la entrega de créditos bancarios a
particularidades por la sola influencia política.

Entre el pueblo cundió la fiebre del dinero y de la especulación, el desenfreno por los negocios de ganancia segura
y el afán de las cotizaciones de la Bolsa de Comercio. Esto se extendió por la ciudad entera y se transformo en un
verdadero emporio comercial, donde diariamente surgían nuevos ricos.

Revolución De 1890:

Si bien la crisis sacudió a todos los actores del movimiento económico, donde más repercutió fue en los
asalariados.

El descontento creciente en grandes grupos de las clases media y obrera traería consecuencias políticas. En la
medida en que crecía la desconfianza se acentuaba un clima nada favorable a la estabilidad del gobierno.

La oposición sé reunión en la Unión Cívica de la Juventud, conjunción de fuerzas que nucleaba a mitristas,
católicos y antiguos autonomistas porteños.

Los hechos se desencadenarán y la oposición política impulsará un movimiento revolucionario.

La revolución fue vencida militarmente y una parte de la oposición aceptó una base de acuerdo. Pero Juárez, vio
disminuir sus bases de apoyo, lo que originó que Roca y Pellegrini emergieran como triunfantes al fin en las
jornadas de protesta.

Juárez Celman presenta su renuncia.

Presidencia de Pelligrini (1890-1892)

Completo el periodo presidencial queriendo solucionar los aspectos económicos- social causantes de la crisis.
Formo un ministerio con figuras de la U.C; dio amnistía política a Alem pero fue rechazada por este y su grupo,
garantizo elecciones en la capital donde gano la oposición. Pellegrini era reacio a los cambios bruscos y propicio a
un cambio pacifico con representación popular. La U.C llevo la formula presidencial Mitre- Bdo de Irigoyen.
Pellegrini y Roca ponen en practica la política del acuerdo y consiguen que Mitre integre la formula con Uriburu
(p.a.n ).Alem ante este acuerdo se mostró intransigente y formo el partido de la U.C.R . Con esto logro la renuncia
de Mitre.

La U.C.R llevo como candidato a Bdo. De Irigoyen

Surge candidato Roque Sáenz Peña apoyado por gobernadores de Bs. As y Córdoba. Pero los

Durante el gobierno de Pelegrini hubo un corte de gastos y recursos se pago el empréstito, caja de conversión que
fue la regularizadora

Se creo el Banco Nación, subvenciones a las actividades agropecuarias e industria, escuela de comercio, reducción
administrativa. La salud y los ferrocarriles. Hubo ocupación de tierras publicas y crecieron las ventas y
recaudaciones aduaneras.

Después de la renuncia de Juárez Celman, el vicepresidente Carlos Pellegrini asumió la primera magistratura. El
país atravesaba un periodo de grandes dificultades, había salido de una revolución para enfrentar una dramática
crisis económica y financiera.

El mandatario, que era un hombre de temple y muy sagaz-fue calificado como "piloto de tormentas"-, debió
poner a prueba su capacidad de gobernante. Guiado por fines conciliatorios, in pertenecientes a diversas
tendencias políticas aunque siguio las directivas del partido Autonomista, cuya jefatura volvió a ocupar su
ministro Roca.

La Nación debía responder a las deudas contraídas con el extranjero por suma muy elevada, pero las arcas
estaban exhastuas y los bancos oficiales en quiebra. Pellegrini obtuvo de capitalistas y hombres de negocios la
subscripción de un empréstito interno y en diciembre de 1891 inauguro el Banco de la Nación Argentina, con un
capital mixto de $50.000, organismo que presto grandes beneficios al movimiento económico. También fue
creada la Caja de Conversión, a fin de sanear el valor de la moneda.

La situación imperante obligo al gobierno a suprimir los gastos considerados innecesarios, las obras publicas y a
aplicar sobre la población un vale y de impuestos internos.

Fueron recuperadas para el patrimonio del país las obras sanitarias de la capital y más de 3.000 leguas de tierras
fiscales entregadas al lucro de los especuladores.

Para mantener el crédito con Inglaterra, partió hacia Londres de Doctor Victorino de la Plaza.

En materia educativa, dispuso la creación de la Escuela Superior de Comercio de Buenos Aires, que hoy leva su
nombré, y en 1891 inauguro el Museo Histórico que ya funcionaba bajo la dirección de Adolfo Carranza. También
se inicio el trazado del Jardín Botánico y del Jardín Zoológico.

Con respecto a las fuerzas armadas, el Ejército comenzó a utilizar el fusil máuser y las instalaciones del Colego
Militar de la Nación fueron trasladadas al pueblo de San Martín.

Sucesos políticos:

A comienzos de 1891, la Unión CIVICA PROCLAMO LA FORMULA Bartolomé Mitre-Bernardo de Irigoyen para el
periodo gubernativo de 1892-1898.

El presidente Pellegrini y el general Roca –jefe del partido autonomista- llegaron a un "acuerdo" con Mitre, el cual
acepto reemplazar de la formula a Irigoyen por el autonomista José Evaristo Uriburu.

El acuerdo origino una profunda conmoción política. La Unión se dividió: los que aprobaron el acuerdo integraron
la Unión Cívica Nacional (roquitas, pellegrinistas y mitristas) y los que no lo aceptaron decidieron agruparse en la
Unión Cívica Radical, cuyo candidato al la presidencia fue Bernardo de Irigoyen.

Por su parte, desbarataba la formula de la Unión Cívica Nacional, se constituyo una fuerza política denominada
"modernista", sostenida por el presidente Pellegrini, la cual encabezo su formula Luis Sáenz Peña.

Presidencia de L. Sáenz Peña – J. Uriburu (1892 - 1898)

Política

* Al año siguiente tuvo que hacer frente a la revolución radical, que consiguió derrocar

los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fé y San Luis.

* Después de varios meses de inestabilidad, el gobierno de Sáenz Peña logró reprimir el

movimiento revolucionario, pero sufrió reiteradas crisis ministeriales.

* Firmó un protocolo en el viejo pleito de límites con Chile.

* El día 25 de Enero se dicta una ley de amnistía que deja en libertad a todos los presos

que quedaban de los hechos de 1893.


* Uriburu completa el período presidencial (1895-1898).

Sociedad

* Gran aumento de la Inmigración europea.

* El 14 de Octubre en la plaza Rodríguez Peña, 4.000 trabajadores reclaman la jornada

de 8 horas. Se habilitan en Córdoba y Riobamba las instalaciones de Obras Sanitarias,

que abastecen de agua a la capital.

Economía

* El Comercio exterior arrojó un saldo favorable al país.

Valor de las importaciones: 412 millones de pesos.

Valor de las exportaciones: 472 millones de pesos.

Presidencia de J. Roca – Quirno Costa (1898 - 1904)

Política

* Reorganizó el ejército al implantar el servicio militar obligatorio (1901).

* Nuevos problemas limítrofes con Chile, por las "Altas Cumbres Andinas y La

División De Las Aguas."

* El 30 de Enero es la elección de convencionales para reformar la Constitución.

Economía

* El país debía afrontar los intereses y amortizaciones contraídos. Roca envió al Dr.

Pellegrini a Europa con el fin de unificar toda la deuda exterior en una sola.

* Durante los seis años del gobierno de Roca, el comercio exterior dejó saldos

favorables a nuestro país.

Sociedad

* Se conocen las primeras obras de . La plástica se renueva con el grupo

Nexus, que integran los pintores Pío Collivadino, Quirós, Fader, De la Cárcova, Rossi

y otros, y el escultor Dresco. Samuel Lafone Quevedo realiza estudios etnográficos,

antropológicos y arqueológicos.

El P.A.N y Roca deseaban una argentina similar a la 1880-1886;Alem y la U.C.R querían Saén Peña consiguen los
efectos sobretodo electorales. Emerge dentro de la U.C.R Hipólito Irigoyen sobrino de Alem que comienza un
sistema de prédica nacional llamado causa nacional que plena representación popular como reparación a las
minorías. Hubo subversión en Bs. As y las provincias de Santiago y Córdoba se intervinieron.
Cansado de estos problemas S. Peña nombro a del Valle como reoganizador del gabinete, Del Valle, radical, no fue
apoyado por el partido pero formó ministerios con Mitre.

Sus primeras medidas fue desarmar Bs. As y Corrientes y la intervención del banco de Bs. As. Y asume, en la
elecciones de 1893 hubo un amplio triunfo radical en Bs. As; Santa Fe y San Luis. Esto produjo la renuncia del
gobernador de Bs. As y asume al mando del Valle.

Esto fue una revolución desde el poder, obra del ministerio y de las asambleas populares. Pellegrini logró que a
través de la legislatura en la U.C.R y formaron sociedades obreras como F.O.A. ; F.O.R.A. y U.G.T

También se produjeron migraciones internas hacia las ciudades que provocaron hacinamientos y miseria,
desocupación, reducción de horarios y expulsión de extranjeros por la ley de residencia o ley Cané de 1902

En lo económico se enfrento con la ley de conversión (un peso = 044 oro) y no la paridad que no satisfizo los
exportadores. El gobierno se hizo cargo de deudas provisionales.

Crisis oficialista

Pellegrini fue encargado de unificar la deuda en el exterior. La banca Europea solicito como garantía las
recaudaciones aduaneras. Ante las protestas Roca le retiro el apoyo a Pellegrini lo que provoco la crisis del P.A.N

Las riquezas madres seguían creciendo impulsados por Emilio Frers y Ezequiel Ramos Mejía y también
prosperaron la metalúrgica, las industrias derivadas de la agricultura y ganadería, el laboreo de caña de azúcar.

Nueva ley electoral

Se aprueba el proyecto de Gonzáles, ministro del interior donde se establecía un padrón permanente
identificando al elector con libreta electoral donde se anotaba el voto

La mayoría eliminaba a la minoría peor como el voto no era secreto, se aseguraba sufriendo coacción, influencia
de comités y compra de libretas.

Relaciones Exteriores

Se registra otra crisis con Chile y se pone como arbitro a la reina de Inglaterra. En febrero de 1899 se encuentran
Roca y Erasuriz (Arg y Ch), encuentro histórico conocido como el abraso estrecho. Se formo una comisión mixta
por el problema de la puma.

En mayo de 1902 se firman los pactos de Mayo por los cuales ambos países aceptaban arbitraje y reducción de
armamento.

Sucesión presidencial

El P.A.M estaba en crisis pero la U.C.R también debiendo afrontar la siguiente posición; U.C.R siguió
absteniéndose; el Partido socialista sólo quería triunfar en la capital; la U.C.N cooperaria con Roca y aparecio
elnuevo partido de Saénz Peña y Pellegrini.

En cuanto al partido oficialista en su convención de notables marco su preferencia por el Dr. Manuel Quintana
acompañado en la vicepresidencia por José Figueroa Alcorta.

Presidencia de Manuel Quintana (1904-1906)

Su primer problema fue la revolución radical de 1905 planeada por Hipólito Irigoyen e involucro a militares y
civiles. Fue desbaratada en la capital pero no así en Mendoza, Rosario, Santa Fe, y Bahía Blanca.
En Córdoba fue apresado Alcorta que obligado a comunicarse con Quintana a cambio de su vida debió pedir
garantías para los sublevados.

Estos no fue aceptado por Quintana quien creyó que era obra del vice. Los radicales se retiraron.

Acción de gobernadores.

Pronto el país se pacifica y se usó la prosperidad para darle mayor respaldo a la moneda y mayor impulso el área
sembradas, comercialización, aumento el bovino y del lanar.

Presidencia de José F. Alcorta (1906-1910)

Asume por el fallecimiento de Quintana el 12-03-06. joven prestigioso, amigos de los modernistas autonomistas,
de Pellegrini y Saénz Peña. En marzo de 1906 los modernistas colocan sus primeros diputados. Pellegrini y Saénz
Peña.

Oposiciones y enfrentamiento:

Alcorta se enfrentó con los siguientes problemas:

La U.C.R con H. Irigoyen se mantenía intransigente y pedía pronunciamiento tas el sufragio, cosa que Alcorta no
podía garantizar por falta de apoyo.

Tenía el senado opositor y cámara de diputados no definía

Roca tenía poder en las provincias sobretodo en Córdoba.

En Bs. As gobernaba Marcelino Ugarte sin contar con el apoyo capitalino de E. Mitre no con el apoyo del senador
Benito Villanueva.

A pesar de ello Alcorta triunfó por su eficiencia, constancia y firmeza.

Otro paso Triunfal fue la dicción interna de su opositores: Ugartistas, mitristas y raquistas. Así en las elecciones de
marzo de 1903 la Cámara de diputados apoyado abiertamente a Alcorta.

El candidato a presidente fue el Dr. Roque Saénz Peña bajo una coalición llamada Unión Nacional y el 13/3
retirada la Unión Cívica Nacional Hubo una sola lista: la Unión Nacional.

Proclamaron presidente a Roque Saénz Peña y vice al dr. Victorino de la Plaza.

Política

* En 1904 fue elegido presidente de la República, en momentos de intensa agitación social por parte de los
anarquistas.

* En 1905 reprimió la revuelta de la Unión Cívica Radical, promovida por uno de los fundadores del partido,
Hipólito Yrigoyen.

* M. Quintana fallece en marzo de 1906 y el vicepresidente F. Alcorta, se hizo cargo de la presidencia.

Economía

* El país siguió su línea de progreso material. Aumentó el intercambio comercial con el extranjero –superior a los
500 millones de pesos oro-.
* Los Ferrocarriles prolongaron sus rieles y se extendió el área cultivada, lo cual aumentó el monto de las
cosechas.

Sociedad

* El naciente partido Socialista estaba en plena actividad y frecuentemente provocaba huelgas y disturbios entre
la clase obrera y los inmigrantes.

* El arribo de inmigrantes fue mayor que en años anteriores.

Presidencia de Roque Sáenz Peña – V. De La Plaza (1910 - 1916)

Política

* Creación de una Ley Electoral (1912)

* R. Saénz Peña fallece (1914) y V. De La Plaza se hace cargo del mandato.

Economía

* Aumento de líneas férreas.

* El comienzo de la 1° Guerra Mundial, repercutió sin tardanza en la economía de nuestro país. El Gobierno
procedió con celeridad para evitar el derrumbe financiero, a consecuencia del cierre del comercio exterior
agravado por las desfavorables cosechas de los dos últimos años.

Sociedad

* El 14 de febrero se promulga la ley de Defensa Social, que amplia a los activistas nativos ciertas prerrogativas
represivas que la Ley de Residencia establecía sólo para los extranjeros.

* El 14 de mayo ante una oleada de huelgas obreras el Gobierno declara el estado de sitio en todo el país . Un
grupo "patriótico" (nombre que adopta un grupo parapolicial) incendia La Protesta publicación anarquista y
saquea la redacción del diario socialista La Vanguardia.

* Se conmemora el centenario de la Independencia Nacional.

Modernización política y triunfo de la voluntad popular

Apogeo y crisis de la economía agropecuaria:

La producción agropecuaria llegó a su punto culminante entre 1910/1913

El país era el primer productor de maíz y lino y también primeros en lana, carne vacuna y trigo y el mayor
proveedor de alimentos a Europa.

Se desarrollaron la industrialización frigorífica con capitales norteamericanos. Existían también pequeños talleres
que con métodos artesanales fabricaban para un pequeño grupo de consumidores. A fines del siglo XIX a parte de
los capitales británicos se suman capitales alemanes, franceses.

La economía dependía de los precios agrícolas de mercados y esta debilidad se puso de manifiesto con la crisis del
30, lo que significo que la Argentina debía pagar más por su importaciones y cobraba menos por las
exportaciones.

E.E.U.U junto con la venta de automóviles exportaba maquinaria agrícola e industrial y combustible derivados del
petróleo.
Se instalaron así fabricas como General Motors, general Electric, Colgate. Las fabricas de estas empresas copiaban
toda su maquinaria en E.E.U.U. La Argentina pasó a ser comprador y no proveedor.

Las compras de la Argentina aumentaban y los precios de los artículos vendidos a Inglaterra disminuyan, los
gobiernos radicales procuraron bajar el monto de las compras de E.E.U.U creando la empresa estatal YPF
precedida entre el 13 y 30por el gral. Moscón

Centenario:

El 25/05/10 la Argentina festejaban sus 100 años. En ese momento el país inserto en la economía mundial se
había transformada en unos de los principal exportadores de materia prima.

Este se evidencio con la llegada de adelantos tecnológicos: maquinas agrícolas, electricidad, tranvías, primeros
automóviles de combustión.

En 1912 se inaugura el subterráneo entre plaza de mayo hasta Miserere

Asi Bs. As se fue transformando en una de las ciudades mas importantes

Sin embargo en 1910 hubo la cantidad mas alta de huelgas. Los arrendatarios del norte de Bs. As y el sur de Santa
Fe manifestaban su descontento que estallo con el grito de Alcorta

En la clase dirigente comenzaron a debatirse 2 temas: la cuestion social y la custion nacional.

El debate social propuso la idea de que la cuestión social era un tema de Estado.

La cuestión nacional surge a raíz de la cantidad de inmigrantes y lenguas que habían en la ciudad.

Elecciones libres

La constitución del 53 garantizo el sufragio universal para todos los varones de mas de 18 años, sin embargo muy
poca gente votaba.

Lo que no votaban no lo hacían por que no querían ser atacados al dirigirse a las urnas o porque debían votar al
candidato elegido por la policía, y otros no creían en el sistema.

A principios del siglo la dirigencia política creyó que su legitimidad podía ser impugnada por la poca cantidad de
votantes.

La U.C.R liderada por Hipólito Irigoyen inauguraba el sistema otro grupo formado por R. S. Peña pedía una rápida
reforma para terminar con los fraudes y la violencia electoral.

En 1910 S. Peña y su ministro Gómez envía un proyecto al congreso y se propone así la ley Sáenz Peña que
reconoce el sufragio universal, secreto y obligatorio.

Sáenz Peña creía que este sistema la U.C.R se incorporaría como minoría.

En las elecciones de 1912los radicales ganaban en Santa Fe y la capital federal, sin embargo Sáenz Peña creía que
se impondría un partido conservador nacional.

Muere Sáenz Peña y asume Victorino de la Plaza

Este no pudo conseguir la unión de los conservadores y llega l poder H. Yrigoyen

La U.C.R un partido nacional


Este partido se formo con la revolución de 1890 con el liderazgo de Alem. En 1896 después del suicidio de Alem,
Irigoyen se transforma en jefe del partido.

Su estrategia era la obtención y una toma violenta del poder.

Los radicales eran los representantes del pueblo en oposición a la oligarquía. Los objetivos del partido eran
cumplir los objetivos de la constitución y elecciones transparentes.

En 1905 la U.C.R organizo una revolución para derrotar a Quintana, pero fallo por la mala organización por eso la
U.C.R se dedico a organizarse internamente a Través de los comités barriales, cuyo valor era comunicarse con la
sociedad y los posibles votantes. Esto ayudo al partido a lograr organización, identidad y una preparación efectiva
para las elecciones de 1916. Sólo

Gana la U.C.R el 2/04/1916 con el triunfo con un triunfo ajustado lo que le provoco a Irigoyen muchas
dificultades. Los conservadores mantuvieron algunos gobiernos provinciales

La 1° guerra mundial le acarreó a Irigoyen, además de los problemas políticos, la necesidad de enfrentarse con
una gran crisis económica que le impidió cumplir con las promesas socioeconómicas echas antes de las
elecciones.

Bibliografía General

J. Vicens Vives, Historia General Moderna, Siglos XV- XVIII, Volumen 1, Ediciones Vicens Vives, S.A. Barcelona,
Edición de 1984.

Roland Mousnier, Historia General de las Civilizaciones, los siglos XV y XVI , El Progreso de la Civilización Europea y
la Decadencia de Oriente, Volumen 4, Ediciones Destino, Barcelona, Edición 1974.

Jacques Pirenne, Historia Universal, Las Grandes Corrientes de la Historia, Volumen III, Editorial Cumbre, S.A.
México, Edición 1980.

A. Fernández Llorens, M. Llorens, R. Ortega, J. Riog, Historia de las Civilizaciones y Del Arte de Occidente, Vicens-
Vives, Barcelona, 1993, Temas 15, 16, 17.

Enciclopedia Micronet en CD-ROMs.

Enciclopedia Encarta Microsoft 1998.

Enciclopedia De Agostini Multimedia, Parte 6, Editorial Ercilla Ltda., 1998.

Apuntes de Historia Universal Moderna, trabajo realizado por Jorge Acuña, 18 de Julio de 2004.

Jorge Acuña

También podría gustarte