Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COOMBIA

FACULTAD DE MINAS, LABORATORIO DE TOPOGRAFIA

GRUPO: 08 TAREA: 1,2 FECHA: 14/03/2017

PROFESOR: OSCAR ZAPATA

JUAN CAMILO ZULUAGA AGUIRRE CARNET: 99052914686

Origen de la Agrimensura en Egipto y Mesopotamia:

“http://es.scribd.com/doc/135068223/Topografia-Origen-de-La-Agrimensura#scribd

“Los comienzos de la agrimensura se remontan a casi tan lejos como la idea de propiedad de la
tierra. Su práctica fue una consecuencia del proceso de radicación y afincamiento experimentado
por las parcialidades que de nómadas pasaran a sedentarios; que de la economía pastoril
evolucionaron hacia las actividades de tipo agrario Desde entonces, la mayoría de las civilizaciones
en la historia del mundo han usado algún tipo de medición de terrenos. Alguno de los logros
arquitectónicos más notables de las antiguas sociedades civilizadas no habría sido posible sin el
conocimiento de los principios básicos de la topografía. Las grandes pirámides de Egipto existen, en
parte, como un testimonio de la habilidad del agrimensor, menos evidente, pero igualmente
importantes son los diferentes conceptos, herramientas y métodos establecidos en el pasado
antiguo y reciente que forman la tierra, moderna topografía de artesanía. Nuestro sistema actual
de la agrimensura de tierras y el mantenimiento de registros es en realidad una historia compuesta
de capas de técnicas y conceptos acumulado a través del tiempo, tan pronto como originaria de
hace 5.000 años. Uno de los primeros ejemplos de una medición de terreno utilizando medios
matemáticos se encuentra en el antiguo Egipto. La Gran pirámide, construida alrededor de 2.700
a.C. en Guiza, demuestra los conocimientos egipcios de las técnicas de la agrimensura, pues esta
exhibe una base casi perfectamente cuadrada y sus cuatro lados están situados directamente al
norte, sur, este y oeste, con asombrosa exactitud.

El primer documento conocido acerca la propiedad de tierras es “el registro de terrenos egipcios”,
creado alrededor del año 3.000 a.C, en el cual se muestra a los propietarios de varias áreas de tierra
y también se registra su ubicación. También se conoce, gracias a Herodoto (historiador y geógrafo
griego), que en el antiguo Egipto trabajaban unos técnicos llamados “estiradores de cuerdas”, los
que utilizaban cuerdas de longitudes conocidas con las que se encargaban de replantear los límites
de las propiedades después de las crecidas del Nilo, asignando a cada agricultor el área que le
correspondía tal cual había sido relevada previo a la crecida, lo cual permitía mantener el
funcionamiento del motor principal de la economía como era la agricultura, lo cual era muy
importante en un país fuertemente centralizado como Egipto. Las herramientas de agrimensura que
eran usadas en el antiguo Egipto eran simples, pero, como es obvio, ellos las usaban de forma
completamente efectiva. Las herramientas más básicas eran la plomada, una varilla de codo, para
mediciones cortas y una cuerda de calibración de 100 codos para mediciones largas. Estas cuerdas
eran anudadas a intervalos de igual distancia. Aparentemente usaron la aplicación práctica del
triángulo egipcio para establecer ángulos de 90 grados.

Para nivelar, los egipcios usaban una herramienta en forma de “A”. Una plomada, colgada desde la
parte superior de la “A” suspendida por el centro de la viga cruzada cuando la herramienta estaba
nivelada extremo con extremo. Para nivelaciones a gran escala, se especula que podrían haber
usado canales con agua, aunque ninguno se ha conservado. Para mantener una línea recta, los
egipcios usaron un “merjet”, el cual fue bien conocido a partir de la época greco-romana. El merjet
consistía de una plomada con un mango de madera. Esta plomada debía de estar alineada con una
varilla con un corte en forma de “V” en la parte superior, haciendo de retículo de un teodolito
moderno. Medir los campos era muy importante en el Antiguo Egipto. Era común que las tierras
tuvieran propietarios, aunque la mayoría de las tierras le pertenecían al Faraón.

Esto es, por supuesto, lo que hizo más importante a la agrimensura, pues el alquiler y los impuestos
estaban basados en el área que era cultivada. En Mesopotamia también se desarrolló la agrimensura
como consecuencia de las obras de canalización y regadío que se servían de las aguas de los ríos
Tigris y Éufrates para regar sus tierras. Una prueba del uso de la agrimensura en la antigua Babilonia
es una placa de roca caliza conocida como el Kudurru babilónico, que data del año 1.200 a.C., la cual
contiene inscripciones acerca de terrenos. Esta piedra limite, el primer ejemplo conocido de una,
tiene la descripción de una propiedad, el nombre del agrimensor y del propietario, y la historia de
propiedad. Esta piedra también contiene grandes maldiciones para cualquiera que negara el
derecho de propiedad del terreno o moviera la placa. Esta tablilla representa uno delos métodos de
la agrimensura actual, la cual es la ubicación de piedras límite u otra marca en una esquina de la
propiedad. También se han encontrado, en esta misma región, otros artefactos un poco más
recientes que representan mapas topográficos de la traza de las tierras agrícolas y canales de riego
.Cerca del año 500 a.C., los griegos habían adoptado muchas de las técnicas topográficas egipcias.
Es conocido que matemáticos, incluidos Tales de Mileto y Pitágoras, viajaron a Egipto a estudiar
geometría, regresando a Grecia a transmitir su conocimiento en matemáticas y agrimensura. Estos
adaptaron las técnicas de medidas, modificándolas con sus sofisticados avances, convirtiéndolas en
un sistema refinado.” […].

https://es.wikipedia.org/wiki/Agrimensura

“La agrimensura era, antiguamente, la rama de la topografía destinada a la delimitación


de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites. Como definición se podría decir
que, es el ''arte'' de saber medir las tierras.

A lo largo de la evolución de esta disciplina los agrimensores se han servido de diversos


instrumentos específicos de su actividad. Entre ellos se destacó durante siglos la escuadra de
agrimensor, que permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones.

La agrimensura ha sido un elemento esencial en el desarrollo del entorno humano, desde el


comienzo de la historia registrada (hacia el 3000 a. C.); es un requisito en la planificación y ejecución
de casi toda forma de la construcción. Sus aplicaciones, actuales, más conocidas son en
el transporte, edificación, construcción, comunicaciones, cartografía, y la definición de los límites
legales de la propiedad de terrenos.

Las técnicas de la agrimensura se han aplicado a lo largo de gran parte de nuestra historia escrita.
En el Antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba los campos de cultivo que se encontraban en sus
riberas, se establecieron límites utilizando la geometría. La casi perfecta cuadratura y orientación
norte-sur de la Gran Pirámide de Guiza, construida hacia el 2570 a. C., confirma que
los egipcios dominaban la agrimensura”

http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-Agricultura,-
ganaderi%C3%82%C2%ADa,avicultura/47/Agrimensura.htm
NECESIDADES Y LA APLICACIÓN EN LOS ORIGENES DE LA AGRIMENSURA

“En el antiguo Egipto, los desbordamientos periódicos del río Nilo producían constantes confusiones
en la delimitación de las propiedades agrarias. Como consecuencia de ello hubieron de idearse
procedimientos y aparatos de medición que permitieron precisar los esquemas necesarios para la
reposición de las lindes y constituyeron el origen de la moderna agrimensura.

La agrimensura es la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, la medición de


áreas y la rectificación de límites. A lo largo de la evolución de esta disciplina los agrimensores se
han servido de diversos instrumentos específicos de su actividad. Entre ellos destacó durante siglos
la escuadra de agrimensor, integrada por dos varillas perpendiculares de cuyos extremos pendían
filamentos emplomados y que presentaba un orificio en el pie para diferenciar las líneas visuales. El
mecanismo permitía establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones. En la
práctica de la agrimensura se introdujeron sucesivamente nuevos recursos tecnológicos como la
cadena de agrimensor, ligadura metálica de eslabones largos destinada a la medición de superficies
irregulares; la alidada, regla aplicada al establecimiento de la dirección de visuales; o los diferentes
tipos de brújulas.”

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Agrimensura/1616220.html

“En Mesopotamia desde fecha muy remota los agrimensores o "tiradores de cuerda" medían los
terrenos con cuerdas y anotaban los resultados. El documento más antiguo es un papiro escrito
entre 6000-5000 a. C. en el que se dan reglas para medir, multiplicaciones a base de sumas repetidas
y detalles sobre cantidades fraccionarias.

Para llegar a estos complicados cálculos, las matemáticas fueron el instrumento principal. Era una
ciencia inspirada en la propia vida cotidiana: la regulación del calendario mediante la introducción
de meses suplementarios y las llamadas “tablas” son ejemplos claros. Estas últimas eran textos
matemáticos de los que los mesopotámicos se servían para resolver problemas de pesos y medidas
derivados de actividades diarias como el comercio o la agrimensura. La peculiaridad residía en el
uso del sistema sexagesimal (1:60) y en el hecho de poder sumar y restar, pero no multiplicar ni
dividir; para realizar estas últimas operaciones se confeccionaron las primeras “tablas de
multiplicar” junto con tablas de cuadrados y cubos, que leídas al revés se convertían en tablas de
raíces cuadradas y cúbicas.

En el antiguo Egipto, año tras año, el Nilo inundaba los campos, destruyendo con su limo las
divisiones cuidadosamente trazadas. Cuando las aguas volvían a su cauce, los agrimensores debían
trazar de nuevo los límites de las propiedades de cada propietario.

Los agrimensores y constructores de pirámides trazaban líneas perpendiculares sobre el terreno,


una cuerda de doce nudos equidistantes. Con este método dibujaban en el suelo triángulos
rectángulos de lados 3, 4 y 5.

La casi perfecta cuadratura y orientación norte-sur de la Gran Pirámide de Giza, construida en el


2700 a. C., confirma que los egipcios dominaban la agrimensura.

Pasando a la antigua China El Chou Pei (obra matemática) nos revela que en su la geometría, tal
como en Egipto, debió surgir de la agrimensura, y que, como pasaba en Babilonia, la geometría china
se reducía a un ejercicio numérico de aritmética y álgebra. Parece haber en él algunas indicaciones
relativas al teorema de Pitágoras, un teorema tratado, en todo caso, algebraicamente por los chinos.
Este libro incluye 246 problemas sobre agrimensura, agricultura, compañía, ingeniería, impuestos,
calculo, resolución de ecuaciones y propiedades de los triángulos rectángulos. Mientras que los
griegos de la misma época escribían tratados expositivos sistemáticos, ordenados de manera lógica,
los chinos se dedicaban a repetir la vieja costumbre de los babilonios y egipcios de coleccionar
conjuntos de problemas concretos.

En Grecia bajo el empuje de la construcción de calzadas y puentes se desarrolló una depurada


ingeniería, que trajo consigo la aparición de numerosas técnicas de precisión de agrimensura y
medición de edificios.”

http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Agirmensura/82282090.html

HIATORIA DE LA AGRIMENSURA

En realidad se desconoce el origen de la agrimensura. Se cree que fue en Egipto donde se hicieron
los primeros trabajos de acuerdo con referencias por las escenas representadas en muros y tablillas.

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con el nombre de
geometría (medida de la tierra) y su aplicación. Hace más de 5000 años existía la división de parcelas
con fines fiscales, así como para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo.

Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la tierra nació la
necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero geógrafo francés P. Merlin, "nace al
mismo tiempo que la propiedad privada". Las pruebas fehacientes que ubiquen la realidad histórica
de la agrimensura se han encontrado en forma aislada como lo muestra una tablilla de barro
encontrada en Ur, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes de nuestra era y los testimonios
encontrados en otros territorios, en diversas partes del mundo ' pero es de Egipto de donde se han
obtenido mayores y mejores referencias.

Las mediciones hechas en Egipto por los primeros cadeneros o estira cables, como al parecer los
llamaban, eran realizadas con cuerdas anudadas, o con marcas, que correspondían a unidades de
longitud convencionales, como el denominado "codo". Cada nudo o marca estaba separada, en la
cuerda, por el equivalente de 5 codos y esto daba una longitud aproximada de 2.5 m.

La necesidad de medir regiones más o menos extensas gestó conocimientos empíricos,


desconectados y rudimentarios que después evolucionaron. Quizá en un principio el hombre usó
como patrones de medida las cosas que le eran familiares, particularmente su propio cuerpo; por
ejemplo, la alzada de un caballo era medida en palmos, es decir, tantas veces la anchura de la mano.
La distancia entre la punta del dedo meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano totalmente
extendida, era considerada como medio codo y ésta era la distancia entre el codo y la punta de los
dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba como las tres cuartas partes del codo

La braza o altura del hombre era considerada de cuatro codos, pero todas estas unidades de medida
presentaban dificultades, debido a las distintas tallas entre los individuos. Ello hizo en Egipto que se
estableciera, hacia el año 3000 antes de nuestra era, el codo real como patrón de medida
convencional. Posiblemente basado en la medida del "codo" de algún faraón, su dimensión era de
52.3 centímetros. […].

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/libagr/index/assoc/HASH01cd.dir
/doc.pdf

Se encuentran vestigios de actividad agrimensural en casi todas las grandes culturas de la


antigüedad: sumerias, etruscas, hindúes, incaicas, mesoamericanas, griegas, romanas, etc. Pero
quizás, donde se pueden verificar más notables antecedentes es en la civilización que se desarrolló
desde los 3000 años AC. en el valle conformado por el río Nilo, de unos 1.000 km de longitud desde
sus orígenes en las montañas etiópicas hasta su desembocadura deltaica en el mar Mediterráneo,
al Noreste del continente africano. En efecto, poseemos documentos, pinturas y grabados que
muestran a nuestros antecesores egipcios, a veces confundidos con funcionarios burocráticos o en
ejercicio de tareas sacerdotales, protagonizando las actividades cotidianas de aquellas épocas. En
una región donde la tierra explotada para labranza surgía como consecuencia de crecidas anuales
del gran río Nilo, que al fecundarla con sus detritos posibilitaba las cosechas de cebada y trigo, se
consideraban lógicas las tareas de medición y catastro. No bien las tierras se pintaban con el colorido
de estos cereales, comenzaban las tareas de los agrimensores fiscales midiendo y tasando los
campos sembrados, a fin de que los escribas dedujeran y registraran los pertinentes impuestos que
se abonaban en especies. Posteriormente, al desbordarse sistemáticamente, el río borraba en un
caos de lodo y resacas los deslindes de las parcelas catastradas. Y, al volver a su lecho madre el río.
Nuevamente debían actuar los geómetras prácticos, los agrimensores de entonces, con sus cadenas
o cuerdas replanteando los lindes reconocidos. Recordemos que la etimología del término
"geometría" significa: "medida de la tierra", y que indudablemente los egipcios conocían las leyes
básicas de la geometría. En uno de los papiros que se conservan en el Museo Británico, denominado
Rhind, los investigadores atónitos descubrieron la formulación de algunos teoremas de
trigonometría plana, y varios cálculos sobre medidas de cuerpos geométricos.

REFERENCIAS ELECTRONICAS ADICIONALES-

 http://euclidesmarte.blogspot.com.co/2015/02/historia-de-la-agrimensura.html
 https://joseluisheras.wordpress.com/2013/11/08/origenes -de-la-
agrimensura/

También podría gustarte