Está en la página 1de 11

DEFINICIONES BÁSICAS PROTECCIÓN CIVIL y

ADMINISTRACIÓN de DESASTRES

-. PROTECCIÓN CIVIL: Es el conjunto de disposiciones,


medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y
rehabilitación de la población ante los desastres.

-. PROTECCIÓN CIVIL y ADMINISTRACIÓN DE


DESASTRES: Esta especialmente dedicada a prestar la
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación
ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos a
nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito
territorial, están dedicadas a:

1-. Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres.

2.- A garantizar la coordinación de los esfuerzos


interinstitucionales.
3.- La dotación de recursos materiales y equipos.

4.- El entrenamiento y capacitación del personal de


Protección Civil.

5.- La realización de los programas educativos formales e


informales, de preparación de la ciudadanía frente a
desastres.

-. DESASTRES: (del griego, "mala estrella") es un


hecho natural o provocado por el hombre que afecta
negativamente a la vida, al sustento
o industria desembocando con frecuencia en cambios
permanentes en
las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Los
desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio
necesario para sobrevivir y prosperar Ejemplo: ¨Los precios
son un Desastre¨.

1. Implica la perdida de la capacidad operativa de una


organización, una localidad, región o país. Necesita para su
resolución la participación cooperativa de varios grupos que
normalmente no necesitan trabajar codo con codo para
controlar emergencias.

2. Requiere que las partes implicadas renuncien a la


autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en
conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura
predefinida.

3. Cambia el desarrollo habitual de las medidas, y es


necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y
privadas en las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.

2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.

3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la


comunidad, e

4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

TIPOS DE DESASTRES.
1.- Desastres de tipo Natural: Situación con graves daños,
por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios
de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de
respuesta local,la cual es derivada de procesos geológicos,
biológicos, incendios forestales, cósmicos, entre otros.

2.- Desastres de tipo Antrópico: Situación con graves


daños, por la perdida significativa de vidas, infraestructura y
medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la
capacidad de respuesta local; y es derivada de acciones
humanas y resulta de derrames de materiales peligrosos,
incendios, explosiones, conflictos bélicos, terrorismo, entre
otros.

CONCEPTOS ASOCIADOS:

EMERGENCIA: Un acontecimiento que puede ser controlado


localmente sin necesidad de añadir medidas o cambios en el
procedimiento de atención.

CATASTROFE: Algunos conceptúan erróneamente que


implica un mayor grado destructivo que un desastre. La
acepción verdadera se entiende mejor si se considera la
catástrofe como el "hecho" y el desastre como la
consecuencia.

ESTADO DE ALARMA: Artículo 338.


CONSTITUCIÓN DE LA REÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.
Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan
catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos
similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la
Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de
excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta
por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando


se susciten circunstancias económicas extraordinarias que
afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su
duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo
igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior
en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente
en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por
noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción


corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica
regulará los estados de excepción y determinará las medidas
que pueden adoptarse con base en los mismos.
……………………………………………………….......................
........................................................

ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por


la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída
la Opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la
activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de reducir los efectos dañinos ante
la ocurrencias inminentes de un fenómeno natural
técnicamente previsto.

ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial emitida


por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación
oída la Opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la
activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos
dañinos causados por un fenómeno natural o tecnológico que
ha generado un desastre.
ORGANISMO DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los
Organismos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es
la atención de EMERGENCIAS, tal es el caso de: CUERPO
DE BOMBEROS, POLICIAS, OTROS.

ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las


instituciones públicas o privadas que, en virtud de su
especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atención por los organismos de
atención primaria.

ORGANISMOS DE APOYO: Son las instituciones públicas o


privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o
información necesarias en el proceso de protección y
administración de desastres.

MARCO DE ACCIÓN PROTECCIÓN CIVIL


Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución


Bolivariana de Venezuela establece que el Ejecutivo
Nacional organizará: “una Organización de Protección Civil
y Administración de Desastres” haciéndose este efectivo a
partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres”. Según esta ley:
“Protección Civil es el conjunto de disposiciones,
medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante
desastres”.

“La Organización de Protección Civil y Administración de


Desastres, está especialmente dedicada a prestar
la asistencia por parte del Estado y a coordinar la
participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”

“La Organización de Protección Civil y Administración de


Desastres”, tanto nacional, como en los
niveles estatales y municipales, cada una de ellas y dentro
del ámbito de su propia competencia territorial, están
dedicadas a:

Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres
· A garantizar la coordinación de los esfuerzos
interinstitucionales
· La dotación de recursos materiales y equipos
· El entrenamiento de personal de Protección Civil
· La realización de los programas educativos formales e
informales, de preparación de la ciudadanía frente a
desastres.

Esta Organización está conformada Nivel Nacional por:

- Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres: que dicta la Política
Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular de
Interior y Justicia, como Secretario permanente el Director
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y
conformado por un representante de cada Ministerio, de
los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de
Policías. de las Organizaciones No Gubernamentales y
el Coordinador Nacional de Bomberos.
-
· La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres. Adscrita al Ministerio del Poder Popular para el
Interior y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el
Plan Nacional.

A nivel Estadal y Distrito Metropolitano, y Municipal, esta


organizada por:

· El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en


su jurisdicción en materia de Protección Civil y
Atención de Desastres.

· Las Direcciones de Protección Civil y Administración de


Desastres.

· El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración


de Desastres.

Las funciones principales de las Direcciones Estatales y


Municipales, son:
· Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del
Comité Coordinador Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres, los planes estatales o
municipales de Protección Civil, preparación y atención
de desastres.
· Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los
servicios de Prevención y extinción de incendios, Búsqueda y
Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su
responsabilidad.
· La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o
preparación frente a desastres.
· La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y
mantenimiento en la capacitación y profesionalización
del personal de los servicios relacionados con la Protección
Civil y Administración de Desastres.
· Garantizar la Coordinación de los esfuerzos
interinstitucionales.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE


PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE
DESASTRES.
· Elaborar y presentar para la aprobación del Comité
Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y
Administración de Desastres.

Diseñar y presentar los lineamientos generales para la


elaboración de los planes estadales y locales para la
Protección Civil y Administración de Desastres.
· Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función
natural, le corresponden a cada una de las instituciones y
órganos de la administración pública nacional, estadal y
municipal, que participan en la Protección Civil
y Administración de Desastres, así como la formación
ciudadana para su resguardo y autoprotección.
· Promover la participación adecuada de los distintos sectores
de la Organización Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres, para la preparación,
respuesta y rehabilitación ante desastres, así como
la coordinación de la atención humanitaria requerida por las
comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.
· Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de
Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e
instrumentación de los planes locales
interjurisdiccionales, para casos de desastres.
· Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante
desastres.
· Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos
nacionales, estadales y municipales que puedan
ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
· Mantener un directorio, además de registro especial y
colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales
y extranjeras, con capacitación y conocimientos
especializados para trabajar en áreas de protección Civil
y Administración de Desastres, para los casos que sea
necesaria su intervención.

Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de


Emergencia y en conjunto con los entes
gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el
suministro de información, sobre las medidas y
recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y
a la opinión pública en general.
· Revisar para su estudio, consideración y aprobación los
Planes Nacionales e Internacionales, ante el
Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
· Planificar y establecer las políticas, que permitan la
adopción de medidas relacionadas con la preparación y
aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.
· Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e
Internacionales sobre Protección Civil y Administración
de Desastres, aprobados y en vigencia.
· Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas
humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en
caso de desastres, conjuntamente con las autoridades
competentes.
· Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del
Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas,
existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles,
Municipales, Estatales, Regionales, Nacional y hasta
Internacional con grado de influencia para el País.
· Representar al país ante organismos multilaterales o
internacionales en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
· Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que
indiquen las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.

También podría gustarte