Está en la página 1de 37

Convención

es un término con origen en el vocablo latino conventĭo. Puede tratarse de


la reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las
pautas a seguir, nombrar delegados o representantes, etc.
Una convención, por último, puede ser una acción o una norma que se
admite de manera tácita ya que se vincula a costumbres o rituales
compartidos. Felicitar a alguien por su cumpleaños, desear “salud” a
quien ha estornudado o expresar las condolencias a alguien que ha
perdido a un ser querido son algunas conductas que se desarrollan por
convención. No importa tanto que uno no sienta afecto por el
cumpleañero o el familiar del fallecido, ni que el estornudo en cuestión no
obedezca a un problema de salud: por convención, se actúa de esa forma,
respetando las costumbres sociales. No hay que olvidar que, quien rompe
o viola una convención, puede ser condenado a nivel social.

NORMAS DE CONDUCTA

Las normas de conducta


En la presente entrega se desarrolla una lección de interés general por
su contenido: “las normas de conducta” que son los indicadores de un
comportamiento deseado dentro del grupo social y de los grupos entre sí;
la integran esas reglas que desde muy pequeños nos enseñan en casa y
demás grupos primarios; veamos cuáles son.
1 DE AGOSTO DE 2006 - 08:08

Normas de conductas

Normas personales:Son aquellas que el individuo adopta para sí mismo y orienta su


comportamiento de acuerdo a sus disposiciones. Ej.: la puntualidad, la honestidad, la
responsabilidad.

Normas sociales:Dependen y varían según el tipo de sociedad a la que pertenecen.


Son más complejas que las anteriores.
Ej.: La solidaridad, la tolerancia, la hospitalidad, etc.

NORMAS DE CONDUCTA: CONCEPTO

Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas, que tienen por


objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una
convivencia armónica . Se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma
correcta de saludar, pedir la palabra para hablar; comportarse de determinada forma
según el lugar y la circunstancia.

Se las denomina también “normas sociales”.

Como podemos ver, comprenden esas enseñanzas básicas que recibimos desde muy
pequeñitos en casa, día a día, y se las considera la base de la conducta social del
adulto, es común escuchar a los docentes afirmar “la conducta del niño en la escuela
es el reflejo de la formación que reciben en su hogar”. Estas reglas son muy
numerosas y variadas, dependen básicamente del tipo de sociedad al que pertenecen,
aunque no son obligatorias, son socialmente exigidas y la sanción que conllevan es la
calificación social de la persona que puede ser positiva o negativa, según la mayor o
menor observancia que tenga de dichas reglas. Su principal objetivo es lograr una
convivencia pacífica y armoniosa de las personas dentro de la sociedad a la que
pertenecen.

IMPORTANCIA DE CONOCER Y PRACTICAR LAS NORMAS DE CONDUCTAS.

Conocer las normas sociales y por sobre todo, llevarlas a la práctica, es muy
importante porque es así, como se logrará una convivencia armónica en todos los
ámbitos que se frecuente, su práctica concede a la persona una imagen social
determinada; es decir, conllevan una valoración o estima social positiva, pues los
buenos modales y la actitud con los demás influyen incluso en el estatus del individuo.

Empezar con uno mismo es la base, pues de esa manera se vuelve un hábito que se
repetirá con los demás, por ejemplo: solo aquel que es responsable puede exigir de
los demás responsabilidad.

Otro aspecto que no se debe dejar de lado es la educación cívica, el civismo es la


expresión de la ética que rige nuestro relacionamiento social que debe centrarse
siempre en la participación activa ciudadana, para lograr una conciencia democrática,
la que se expresa en un actuar diario responsable y coherente, dando énfasis al
diálogo.

Es importante recordar que el diálogo facilita la comunicación, comprensión y


convivencia entre las personas, además de constituirse en el elemento indispensable
para la solución pacífica de los conflictos.

Para concluir, de lo estudiado podemos concluir que las normas de conducta nos
ayudan a vivir y convivir positivamente en nuestro entorno social, logrando así, el
objetivo perseguido la “armonía”. Es por ello que desde joven, hoy que te inicias como
miembro activo de la sociedad a la cual perteneces, debes conocerlas, comprenderlas
y practicarlas en cada ámbito que frecuentes.

Normas de cortesía
La cortesía es un
código, un lenguaje
particular, que
facilita las relaciones
sociales. Las reglas
de cortesía varían
entre familias,
ciudades y naciones.
La cortesía o los
buenos modales
son, ante todo, el
respeto a un código
que permite
establecer las
relaciones entre los
seres humanos que
viven en grupo o en
comunidad, Los
buenos modales
manifiestan valores
profundos, como la
comprensión, la
mutua tolerancia, el
trato entre compañeros, superiores y compañeros los cuales está en
marcados bajo normas de cortesía y respeto a la dignidad humana.
Se deben tener encuenta algunas normas básicas:
1. Trata a los demás como quieras que te traten a tí.
2. Trata de estar siempre dispuesto a sonreír.
3. Trata de ser gentil y agradable en el hablar.
4. Trata de saber escuchar.
5. Trata de no discutir, sencillamente de opinar.
6. Trata de cuidar tu puntualidad.
7. Trata de ser jovial, voluntarioso y dinámico.
8. Trata de guardar para tí tus propias dificultades.
9. Trata de prometer sólo cuando sepas que puedes cumplir.
10. Trata de pedir "por favor" y no olvides decir "gracias".

Principios de cooperacion

PRINCIPIOS Y MÁXIMAS DE COOPERACIÓN Y CORTESÍA +


NORMAS ELEMENTALES DE RESPETO PARA LA
CONVIVENCIA
Aquí están las los principios que, posteriormente, se desarrollan en máximas, que deberían
guiar nuestro comportamiento, y no sólo lingüístico: LA COOPERACIÓN Y LA CORTESÍA.
A estas normas, habría que sumar unos mínimos principios educativos que tienen que ver
con el respeto a las diferencias y la necesidad de permitir la expresión y el respeto hacia
nuestros interlocutores.

Principios de la conversación

El principio de cooperación. Existe un principio de buena conducta comunicativa que nos dice:
cuando estés en un intercambio conversacional, coopera con tu interlocutor. Este principio se
desglosa en cuatro máximas:
 de cantidad: decir en cada momento todo 'y solo lo que se debe decir;
 de cualidad: decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad;
 de relevancia: al hablar hay que ir al grano, ser pertinente, decir cosas que vengan a cuento;
 de modo: ser claro, breve, ordenado y evitar la ambigüedad.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Comunicación efectiva: Principio de Cooperación


de Grice
Lo puedes leer en aprox. 4:57 minutos

Como ya se ha explicado por aquí, la materia prima del trabajo del conocimiento es el
conocimiento y este se expresa en palabras. Sin embargo, a pesar de la importancia de las
palabras, la mayoría de los profesionales del conocimiento desconoce el impacto que el mal
uso de las palabras produce en tanto en su efectividad como en la de los demás.

Desde el punto de vista de la efectividad, la eficacia consiste en decidir las cosas correctas,
entendiendo como correctas las opciones que aportan más valor y contribuyen de forma más
significativa a los resultados en cada momento. Por su parte, la calidad de los procesos de toma de
decisiones viene condicionada en gran medida por la calidad de la información que manejamos
para decidir. Por tanto, el uso efectivo de las palabras es crítico, ya que las palabras
transportan gran parte de la información que se utiliza en los procesos de toma de decisiones.

En mi experiencia, muchos de los problemas que encontramos en el campo de la efectividad se


deben a malos hábitos de comunicación, es decir, a una comunicación poco o nada efectiva. Por
eso, las metodologías de efectividad personal más recientes, como por ejemplo OPTIMA3,
incluyen hábitos productivos relacionados específicamente con la comunicación efectiva.

En el libro que estoy leyendo actualmente, The Organized Mind, el escritor y


neurocientífico Daniel Levitin aborda el problema de la sobrecarga de información, explicando el
porqué de sus efectos y proponiendo soluciones. En uno de los capítulos del libro menciona a Paul
Grice, un filósofo del lenguaje experto en pragmática, es decir, en cómo el contexto en el que
tiene lugar la comunicación influye en la interpretación de su significado y a John Searle, otro
filósofo del lenguaje especializado en la intencionalidad de la comunicación.

Grice en particular plantea una serie de condiciones para que nuestro interlocutor entienda lo que
le estamos diciendo, una especie de requisitos que todos los participantes en cualquier
conversación deben cumplir para que la conversación sea coherente. Estas condiciones se
agrupan bajo el denominado Principio de Cooperación. Este principio se concreta en una serie de
categorías, denominadas máximas de conversación, las cuales describen cómo ha de ser lo que se
dice en una conversación, para que ésta sea más precisa y menos ambigua, es decir, para que la
comunicación sea lo más efectiva posible. Las máximas son las siguientes:

1. Máxima de cantidad. Guarda relación con la cantidad de información que se aporta a la


conversación. Contempla dos aspectos:
1. Que tu contribución sea tan informativa como es preciso, es decir, no aportar
información de menos.
2. Que tu contribución no sea más informativa de lo que es preciso, es decir, no
aportar información de más.
2. Máxima de calidad. Guarda relación con el rigor y la veracidad de la información que se
transmite. Contempla dos aspectos:
1. Evita decir nada que sepas que es falso, es decir, evita mentir deliberadamente.
2. Evita decir nada sobre lo que no tengas evidencias suficientes, es decir, evita
el pensamiento supositorio.
3. Máxima de forma. Guarda relación con la manera en que te expresas. Contempla cuatro
aspectos:
1. Evita utilizar palabras cuyo significado pueda ser desconocido para la otra
persona, es decir, comunica con la máxima sencillez posible.
2. Evita la ambigüedad, es decir, asegúrate de que lo que dices es lo más concreto
y menos interpretable posible.
3. Sé breve, es decir, evita «enrollarte». Se puede aportar mucha información de
calidad en pocas palabras y se pueden decir muchas cosas sin que aporten ninguna
información de valor.
4. Mantén un orden, es decir, que tu comunicación tenga una estructura coherente
fácil de seguir por la otra persona.
4. Máxima de relación o pertinencia, es decir, que la información que aportas sea útil y
relevante para la conversación.

Vamos a ver algunos ejemplos.

Ejemplo 1: Si a preguntas como ¿qué tal el día en el trabajo? o ¿qué vas a hacer esta noche? se
responde «mal» o «salir», nos encontraríamos ante un incumplimiento de la máxima 1.1, ya que
las preguntas llevan implícitas la expectativa de una respuesta que incluya cierto nivel de detalle y
la otra persona responde de manera claramente no-cooperativa desde el punto de vista de lo que
es una comunicación efectiva. Lo mismo ocurriría si pides una carta de recomendación a tu antiguo
jefe y te envía algo como «la profesionalidad de X durante los años que hemos trabajo juntos ha
sido correcta y en su rendimiento ha estado en la media de la organización».

Ejemplo 2: Si preguntas a un compañero si sabe dónde está la grapadora y te responde algo así
como «sí, está en la mesa pequeña junto a la impresora, en el mismo sitio en el que la dejaste la
semana pasada y del que te he dicho que la quites varias veces», nos encontraríamos ante
un incumplimiento de la máxima 1.2, ya que la respuesta incluye información adicional
innecesaria, cuya intención es «regañar» a la otra persona por su comportamiento, lo que también
es un comportamiento no-cooperativo.

Ejemplo 3: Si hoy es lunes y preguntas a alguien si sabe si ha venido a la oficina X y te responde «X


siempre viene a la oficina los lunes», estaríamos ante un incumplimiento de la máxima 4, ya que
esa información no responde a la pregunta y, por tanto, no aporta nada a la conversación. Ante
una pregunta cerrada, lo único correcto es «sí/no/no sé».

Ejemplo 4: Si a la pregunta del Ejemplo 3 la otra persona responde «sí», porque cree que sí ha
venido, pero no la ha visto en realidad, estaríamos ante un incumplimiento de la máxima 2.2, es
decir, ante un ejemplo claro de pensamiento supositorio.

Como puedes comprobar, los incumplimientos de estas máximas son bastante frecuentes en el
día a día, lo cual explica muchas de las ineficiencias, y también muchos de los conflictos
interpersonales, que existen tanto en las organizaciones como en nuestro ámbito privado.

En OPTIMA LAB somos muy conscientes del impacto de la comunicación en la efectividad, y por eso
utilizamos habitualmente lo que llamamos el «Modelo de Competencias de Comunicación
Artesana», sobre el que escribiré con más detalle en otro momento. Este modelo de comunicación
se basa a su vez en el Modelo OPTIMA3 de Comunicación Efectiva y es uno de los rasgos que nos
caracteriza y distingue como facilitadores y formadores, razón por la que lo consideramos
una parte esencial de nuestra proposición de valor.

Descubrir el Principio de Cooperación de Grice ha sido una agradable sorpresa ya que,


curiosamente, todas las máximas anteriores están incluidas, junto a otras complementarias, en los
dos modelos de comunicación anteriores. Esto es una excelente noticia, porque significa que
muchas de las prácticas que aplicamos en OPTIMA LAB tienen, además de la validez empírica que
nosotros mismos hemos comprobado, un fundamento teórico, lo cual supone otro aliciente más
para seguir adelante haciendo camino.

ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR VICIOS DE LA LECTURA

Cuando leemos solemos incurrir de forma inconsciente en ciertos vicios que


afectan considerablemente nuestra velocidad de lectura. Estos vicios son:

1.- Leer palabra por palabra: Es la


forma que aprendimos de pequeños. Lo leemos todo, sustantivos, verbos,
adjetivos, y también artículos, conjunciones y preposiciones, con independencia
de que algunas de estas palabras apenas aporten informa ción.

Por ejemplo: «El colegio de mi hermana está cerca de mi casa» Al leer esta frase
iremos leyendo todas sus palabras.

2.- Sub vocalización: Al leer tendemos a ir pronunciando las palabras, ya sea


moviendo los labios o mentalmente.

3.- Regresión: También tendemos continuamente a dirigir la vista atrás, sobre lo


que ya hemos leído, para asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo.
Frente a una lectura, el estudiante debe tratar de leer rápido ya que esto le reporta
las siguientes ventajas:

1.- Ahorro de tiempo en la lectura: Tiempo que podrá dedicar a avanzar en el


estudio o simplemente a descansar.

2.- Mayor concentración: La lectura rápida predispone a prestar más atención,


haciendo que sea un tiempo de estudio más provechoso.

Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del


pensamiento (la velocidad del pensamiento suele ser entre 3 y 5 veces más rápida
que la de lectura).

El estudiante debe comenzar midiendo su velocidad de lectura.

Debe leer un texto durante 5 minutos y calcular el número de palabras leídas.

Para ello realizará un cálculo aproximado: cuenta el número de palabras que hay
en un renglón estándar y el número de renglones leídos. Multiplicando estas dos
cifras obtiene una aproximación del número de palabras l eídas. Esta cifra se
divide por 5 y se obtiene una medida de la velocidad de lectura (nº de palabras
por minuto).

¿Qué se puede hacer para leer más rápido?

1.- Evitar la vocalización, tanto oral como mental. Intentar no mover los labios,
manteniendo la boca relajada.

El pronunciar mientras se lee puede reducir la velocidad de lectura hasta en un


50%. Hay que aprender a reconocer la palabra por su aspecto y no por su
pronunciación.

2.- Evitar releer. No se debe volver la vista atrás bajo ningún concepto, aunque
pensemos que algo se nos ha podido escapar. Con la práctica nos habituaremos a
poner la máxima atención en la lectura, evitando de este modo perder
información.
Si no se comprende bien el texto es
preferible darle una segunda lectura completa que i r constantemente releyendo.
Se puede utilizar un lápiz para señalar por donde va uno leyendo y evitar de este
modo saltos de línea.

3.- Reducir las fijaciones de los ojos. Aunque no nos demos cuenta, cuando
leemos vamos fijando (parando) los ojos en cada p alabra, y dentro de ella en cada
letra.

Hay que tratar de ir ampliando el campo de visión: de una letra pasar a varias
letras, luego a una palabra, y después a varias palabras. Con una fijación de la
vista se puede llegar a leer hasta tres palabras a la ve z.

Los ojos deben realizar un movimiento suave, continuo, y no una sucesión de


breves paradas. Es un aprendizaje complicado pero que con la práctica se
consigue.

4.- Centrar la atención en las palabras que aporten significado. Hay que fijarse en
los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, desechando artículos,
preposiciones y conjunciones.

Por ejemplo: «El colegio de mi hermana está cerca de mi casa»

Quedaría reducido a: «colegio hermana cerca casa»

5.- Al final de la lectura se buscarán en el diccionario las palabras que no se


hayan entendido. En lugar de ir interrumpiendo la lectura cada vez que aparece
una palabra que no se entiende, es preferible anotarlas en un papel y al final de la
lectura buscarlas en un diccionario.

Para una lectura rápida es importante también cuidar los siguientes puntos:

1.- Iluminación: hay que contar con buena iluminación. La luz natural es mejor
que la artificial, pero si no puede ser es preferible combinar una luz central que
ilumine toda la habitación y otra luz (preferentemente bombilla azul), no
demasiado intensa, centrada sobre el texto.

2.- Postura: el estudiante debe leer sentado, con una postura cómoda (el cuerpo
ligeramente inclinado hacia delante) y con el libro centrado (que las líneas
queden horizontales) apoyado en la mesa (la altura de la mesa debe ser la
adecuada).

3.- Silencio. Una lectura rápida exige una gran concentración, y para ello es
necesario evitar cualquier distracción. Si se quiere oír música que sea tranquila, a
ser posible sólo instrumental, y con el volumen bajo.

Se puede mejorar considerablemente la velocidad de lectura

Hay diversos ejercicios para ello, si bien la mejor manera de aprender a leer
rápido es forzarse uno mismo a hacerlo. Al principio se perderá mucha
información, pero con la práctica se irá dominando esta técnica.

Entre los ejercicios se pueden mencionar los siguientes:

1.- Localizar dentro de un texto una palabra preseleccionada previamente. Por


ejemplo: en un artículo deportivo sobre fútbol tratar de localizar la palabra
«delantero». Hay que hacerlo rápidamente y luego chequear que se han
localizado todas.

2.- Localizar informaciones específicas dentro de un texto. Por ejemplo, en un


artículo periodístico sobre política localizar rápidamente los nombres de todos
los partidos políticos mencionados. Luego chequear el resultado.

3.- Ampliar gradualmente el campo de fijación del ojo. Tomar una hoja de un
periódico estructurada por columnas relativamente estrechas (por ejemplo, 5
columnas por hoja).

Seleccionar una columna y trazar una línea vertical por el medio. Leer la
columna bajando los ojos por la línea vertical, sin apartarse de ella.

Comprobar si se ha captado toda la información.

Capítulo 5:
Vicios de la lectura que debemos evitar y
técnicas de lectura
Vocalización: Con frecuencia solemos pronunciar lo que leemos, este
vicio hace más lenta la lectura y obtendremos una pobre concentración.

Subvocalización: Aunque no pronunciemos oralmente lo que estamos


leyendo, sí lo hacemos mentalmente, este vicio también retrasa la lectura, pues
seguimos haciendo una lectura palabra por palabra captando términos
aislados; y no por frases o líneas, captando conceptos o ideas que es nuestro
propósito.

Técnicas de lectura
* Ampliación del campo visual
Para evitar los vicios antes mencionados debemos evitar la pronunciación oral
o mental y educar a nuestros ojos para que no se detengan en cada palabra
sino que traten de captar el mayor número de las mismas hasta leer una línea o
frase de un solo vistazo. Para eso es bueno el ejercicio que mostramos a
continuación.

A... (De La romana de Alberto Moravia)

Desde luego que resultarla imposible que podamos leer la línea numero
10 de una sola mirada, ello tal vez sea posible en la línea numero 5 6; pero lo
que se debe procurar en líneas extensas es hacer el menor número de pausas
posibles.
Así lograremos una lectura conceptual, considerada como un verdadero
trabajo mental de exploración. Nos dice que, durante ella, la mente debe estar
de continuo en una situación de alerta para registrar lo novedoso, para
interpretar los significados y así establecer las relaciones necesarias entre las
ideas. Otras técnicas para una lectura conceptual son:

a. Toma de notas
La toma de notas se da en lecturas extensas donde debemos interpretar y
anotar ciertos conceptos confusos. La toma de notas tiene como
procedimientos específicos además de registrar lo significativo, el subrayado,
las notas al margen y la trascripción de fichas.

b. El subrayado
Subrayar un texto es identificar las ideas principales o esenciales que tiene el
texto y que ayuda a comprenderlo. Se subraya las ideas fundamentales del
texto posterior a una lectura detenida, recordar que en cada párrafo hay una
idea principal y que las explicaciones y complementos a las ideas se sitúan
después del punto seguido. Habitualmente se utilizan tres tipos de subrayado:
1. El subrayado lineal, debajo de las palabras o frases a resaltar.
2. El subrayado vertical que se utiliza cuando son varias líneas que se quieren
destacar.
3. El subrayado estructural, que son notas al margen respondiendo "porque es
necesario" a preguntas claves ¿qué? ¿Por qué?, ¿cómo?

c. Los mapas conceptuales

El mejor modo de ayudar a los estudiantes a comprender los textos es


que vean de una manera clara y explicita la naturaleza y el papel de los
conceptos y las relaciones que existen entre estos:
Ejemplo:
Concepto de la lectura

-Articulo - Sintagma unitario


- Sintagma morfológico independiente - Signo del plural
- Nombre - Presencia
- Oración - Contexto

ENTONACION Y PAUSAS EN LA LECTURA

Lectura oral y entonación


Los textos transmiten significados, sentimientos, emociones, estados de ánimo,
como alegría, pena, dolor, disgusto, asombro, ironía, etc. Cuando se lee en voz alta,
se reflejan estos significados modulando o variando la voz, siempre dependiendo de
lo que se quiera expresar.
Los signos de puntuación y la entonación
Es muy importante dar a los signos de puntuación la entonación adecuada, ya que
el silencio de las pausas y el tono con que se acompañe la lectura ayudan a
comprenderla mejor y da la oportunidad de destacar las palabras o frases más
importantes con la intensidad y el volumen con que se pronuncien determinadas
sílabas o frases.

Una correcta dicción (pronunciación) y una modulación adecuada de la voz hacen


el texto mucho más expresivo y atractivo al lector.

Ventajas de la lectura en voz alta


 Facilita la memorización de lo que se lee, al hacer intervenir el sentido del oído,
además de la vista.
 Permite compartir con los demás el placer de leer.
 Es imprescindible para transmitir oralmente una información escrita.
 Ayuda a recitar o dramatizar textos.

Recursos para leer en voz alta


Si la lectura no se puede preparar con anterioridad, es recomendable:

 Controlar los nervios, superar la timidez y acompasar la respiración, para poder


dominar la voz.
 Concentrarse en el texto, observando los párrafos e intentando abarcarlos lo
antes posible.
 Vocalizar correctamente letras y sílabas, evitando hacer sinalefas (unión de unas
palabras con otras) que puedan llevar a confusión a quien escucha.
 Dar a las palabras la acentuación y a las frases la entonación adecuadas para
que el texto resulte expresivo.

Si se dispone del texto con antelación, es conveniente:

 Leerlo detenidamente hasta comprender bien su significado, finalidad,


motivaciones, etc.
 Tratar de recordarlo sin tener que leer cada una de las palabras.
 Marcar las palabras o frases que se quieran destacar subrayándolas, utilizando
mayúsculas o marcadores.
 Visualizar los párrafos y las ideas principales de estos, a fin de utilizar el texto
solo como una guía y poder mirar, de vez en cuando, a los oyentes.
 Decidir el ritmo y la velocidad adecuados, marcando de forma diferente las
pausas breves o largas, el tono elevado o descendente, etc.
 Ensayar la lectura frente a un espejo o grabándola, a fin de detectar y corregir
los posibles fallos y evitar la monotonía de la voz

SIGNOS DE PUNTUACION

LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:

 Para separar los elementos de una enumeración.

Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de


baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.

 Para aislar el vocativo.

Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”

 En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o


ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra
citados.

Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de
acuerdo.

 Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en


un enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos,


alemanes, portugueses, etc.

 En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar


y la fecha.

Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965

Volver al principio

2. EL PUNTO ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.


Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:

 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han
quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
 Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos
contenidos diferentes.

Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos


saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.

 Punto y final: cierra un texto.

 También se usa después de las abreviaturas.

Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros,


artículos, capítulos, obras de arte.

Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

Volver al principio

3. EL PUNTO Y COMA ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se


trata de expresiones que incluyen comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo,
el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas
medio rotas.

 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas,


aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los
periodos tienen cierta longitud.

Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza;


sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

Volver al principio
4. LOS DOS PUNTOS ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

 En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y


documentos.

Ejs.:

Estimado Sr. López:


Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de
nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…

 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo


(decretos, bandos, certificados, etc…)

Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses
de Julio y Agosto.

Volver al principio

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan
en los casos siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que


la palabra etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el


asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…

 Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial
y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy
desagradable…

 Cuando se omite una parte de una cita textual.

Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar
de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

Volver al principio

6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar


el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que
lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de
apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

Ej.:
¿Qué tal estás?

 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o


ironía.00

Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.


Volver al principio

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de
apertura o antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!

 El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa


o ironía.

Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva


York.

El rol que desempeñan los signos de puntuación en la lectura y


escritura
La Educación es la base primordial para el ser humano ya que por medio de ésta obtenemos
la transformación de conductas y conocimientos. Tomando en cuenta las experiencias que
se viven a la hora de poner en práctica la educación, nos damos cuenta que lo primordial es
la lectura y escritura, para el buen ejercicio de ésta, se debe tener presente los signos de
puntuación, estos tienen un papel muy importante en cuanto al uso y función de cada uno
debido a que los signos de puntuación le dan el sentido correcto a los textos y párrafos.
Escribir textos es la máxima expresión de nuestros conocimientos y pensamientos en la que
se ponen en escena el intelecto o la captación personal del individuo y su capacidad de
pensar, de allí se nota la complejidad e importancia de la escritura, en la que se permite
notar que escribir no es representar el habla mediante letras, sino ordenar los códigos
donde actúan los signos de puntuación para dar una lógica o entendimiento de lo expresado
a través de las funciones de cada uno.
Estos conocimientos se obtienen a través de la práctica, tomando en cuenta el uso correcto
de los signos de puntuación, donde se puede expresar en la escritura o lectura la
información investigada o archivada en nuestra memoria dándole un buen sentido
al párrafo que se está exteriorizando en la práctica educativa.
La escritura mayormente es una serie de letras redactadas de la vida cotidiana de los seres
humanos, en base de los conocimientos científicos, impartidos por padres
y docentes representando la gramática de la ortografía en la redacción de los textos, al pasar
el tiempo se denotan las fallas o dificultad en la lectura y escritura por la falta
de integración de los signos de puntuación; como docente usualmente se observa la poca
aplicación de los mismos por parte de los estudiantes, los cuales se basan para transformar
los conocimientos de la educación referente a los signos de puntuación.
Se deben implementar clases continuas a los niños, niñas y adolescentes de primaria y
secundaria para que estos conocimientos no queden en el pasado por falta de interés,
entre escuela, comunidad y familia que conlleva a transformar las relaciones sociales, para
tener presente el habito correcto de la lectura y escritura, en la que se hace participe el día a
día, para el avance de los niveles educativos enmarcado en
su conducta y personalidadimpartiendo los conocimientos de los principales signos de
puntuación que se aplican en la escritura y lectura descritos de la siguiente manera:
El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se
escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
 Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
 Para separar los elementos de una enumeración.
 Para aislar el vocativo.
 En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para
mencionar el autor u obra citados
 Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
 En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.
 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por
tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos
en los siguientes casos.
 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
 En citas textuales.
 Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos
Espero que en España el frió este un poco aceptable.
 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados,
etc.).
Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final
impreciso. Se usan en los casos siguientes:
 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
 Para expresar un momento de duda.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
 Cuando omite una parte de una cita textual.
Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es
necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo
sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes
del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo
interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.
Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de
cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no
tiene mucha relación con lo anterior.
 Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores...)
 Para evitar una opción en el texto
 En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres
puntos entre paréntesis.
Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se
usan en los casos siguientes:
 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
 Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al
texto.
Las Comillas (""): se utilizan para:
 Reproducir citas textuales.
 Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un
sentido especial o irónico.
Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por
paréntesis.
 En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
El Guión (-): se utiliza:
 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
 Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

Conclusión
Para finalizar, se ha notado las transformaciones de las necesidades en el ámbito educativo
que se lleva a cabo en la lectura y escritura, tomando en cuenta que los signos de
puntuación son el principal factor explicativo en la redacción y narración de párrafos y/o
textos que permiten expresar de forma clara y precisa la información o conocimiento que se
desea plasmar a través de la escritura o lectura, pudiendo concluir que los signos de
puntuación Son herramientas que representan gráficamente los rasgos que se dan en el
habla por medio de pausas, pronunciaciones de voz, de gestos y de cambios de tono y que
fueron creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos.
Hoy día existen muchas personas con conocimientos o bien sea en la parte poética, que
debido a no poseer una buena base educativa, no representan de manera clara la
información que desean transmitir y que repercuten en el tiempo, es por ello que este
artículo, contiene la importancia y conocimientos claros de los signos de puntuación, para
que el individuo posea una adecuada gramática, y así poder expresar bien sea de forma oral
o escrita lo que desea transmitir.
LECTURA DRAMATIZADA

Lectura dramatizada. Modalidad de la lectura oral en la que el lector debe


representar a los personajes por medio de la voz. Desde el punto de vista del
desarrollo de habilidades lingüísticas, la lectura dramatizada es un medio de ejercitar
la dicción y la entonación, aplicadas a las características del personaje que se
representa. Necesita de ensayo, porque si bien no requiere de la memorización de
los textos y los movimientos no son los exactos de un montaje, la capacidad
expresiva sí lo tiene que ser.

Definición
La lectura dramatizada es aquella en la que se reproduce con la voz –y con
el lenguaje corporal que suele acompañarla– toda la expresividad de un texto: las
emociones, la textura de las palabras, la cadencia con que se cuenta una historia o
las variaciones de intensidad con que se expone una reflexión, entre otros. En un
sentido amplio, incluye, además de la lectura enfática de textos literarios, la lectura
en voz alta de cualquier tipo de texto, con arreglo a unos parámetros de expresividad
determinados por el contenido, la forma y el género del propio discurso.

Características
 La lectura dramatizada es una actividad colectiva.
 Se representan los personajes por medio de la voz.
 Identificación del lector con el personaje que interpreta.
 Naturalidad en la expresión.
 Acoplamiento y armonía de conjunto.

 No se precisa de la actuación ni de la memorización del texto, sino que solo


exige la correcta expresión mediante la voz

 Se expresan los sentimientos y las actitudes de los personajes.

Requisitos
 Los lectores deben estar colocados en un lugar visible para el resto del grupo, y
pueden permanecer de pie o sentados en forma semicircular, manteniendo en
sus manos el texto, del que cada uno debe poseer un ejemplar.
 Mantener el contacto visual con los oyentes para facilitar la comprensión del
texto.
 Mostrar interés por lo que se lee y proyectar la voz hacia el auditorio, no hacia
el suelo o hacia el papel.
 Leer a una velocidad adecuada. No se trata de leer siempre rápido, sino de saber
ajustar la velocidad al tipo de texto y al objetivo de la lectura controlando la
respiración.
 Regular el volumen ajustándolo al tipo de texto.
 Leer con seguridad, sin vacilaciones, evitando volver atrás.
 Entonar adecuadamente las palabras, marcando las sílabas tónicas.
Previamente deben haberse trazado las marcas entonacionales en el texto.
 Respetar la mayor o menor duración de las pausas indicada por los signos de
puntuación.
 Poner énfasis en los momentos o palabras claves evitando la monotonía en el
tono.
 Evitar los cambios de ritmo en la lectura si no están justificados y, por el
contrario, utilizarlos intencionadamente para llamar la atención del público.

LECTURA EXPRESIVA

Lectura Expresiva
Qué entendemos por lectura expresiva

La lectura expresiva es aquella cuyo objetivo primordial es


reproducir con nuestra voz –y con el lenguaje corporal que suele
acompañarla– toda la «expresividad» de un texto: las
emociones que el autor o la autora han puesto en él, las
imágenes que contiene, la textura de las palabras, la cadencia
con que se cuenta una historia o las variaciones de intensidad
con que se expone una reflexión, etc. La entendemos, pues, en
un sentido amplio, que incluye, además de la lectura «enfática»
de textos literarios, la lectura en voz alta de cualquier tipo de
texto con arreglo a unos parámetros de expresividad
determinados por el contenido, la forma y el género del propio
discurso.
LECTURA CORAL

Lectura coral. Tiene objetivos comunes a los de la lectura dramatizada, pero es


fundamental lograr el ritmo adecuado y una armonía vocal parecida a la de los coros
cantados, por lo que el papel de la dirección coral es determinante, pues de la
adecuada selección y colocación de los integrantes del coro, y el texto que se
escoja, dependerá el éxito de esta actividad.

Sumario
[ocultar]

 1 Requisitos del texto


 2 Coro
o 2.1 Requisitos de los integrantes del coro
o 2.2 Dirección coral
 3 Montaje
 4 Fuentes

Requisitos del texto


Para el montaje de un coro hablado no se presta cualquier texto. En primer lugar,
debe tener fuerza dramática. Puede escogerse en verso o en prosa; pero debe
presentar posibilidades de ser seccionado en partes corales y solos.

Coro
El coro debe tener aproximadamente, como mínimo, de 10 a 15 integrantes y debe
estar formado por igual número de hombres y mujeres, o con un mayor número de
unos u otras según el texto. En dependencia del tono de la obra seleccionada, deben
escogerse voces agudas y graves, aunque siempre claras, bien timbradas y
potentes.

Requisitos de los integrantes del coro


 Conocer la obra de conjunto.
 Sensibilización con su mensaje artístico.
 Mantener un tono determinado para las partes corales.
 Comprender el papel de los solistas dentro del coro.

Dirección coral
El trabajo de la dirección coral consiste en:

 Seleccionar la obra.
 Determinar las partes corales y los solos.
 Seleccionar el número de integrantes masculinos y femeninos.
 Seleccionar las voces que harán de solistas.
 Dividir en porciones los textos para su montaje.
 Entregar el material con la simbología adecuada en relación con la entonación.
 Tener en cuenta el tono que precisa la obra y sus modulaciones.
 Lograr el empaste vocal.
 Ser exigente en la dicción.
 Orientar la entonación de cada parte del texto.

¿Para qué sirve?


Al igual que la Lectura Eco, la lectura al unísono permite a los niños desarrollar la fluidez en la lectura
oral, contando con un apoyo que es la lectura simultánea con su grupo, fila o curso completo. Es
importante brindar a los niños suficientes oportunidades de practicar su lectura oral utilizando estas
estrategias (desarrollarlas en forma sistemática).
¿En qué consiste?
El profesor y los niños leen simultáneamente y en voz alta una oración o varias oraciones a medida que el
adulto va señalando las palabras con el puntero. Es posible que en un comienzo el docente deba leer en
forma más lenta de lo que lo haría naturalmente, pero es importante no hacer demasiado lenta la lectura
para ayudar a los niños a decodificar y aumentar su fluidez. A medida que los niños aumentan su dominio
lector puede imprimirse mayor velocidad, procurando que todos logren leer a coro un texto breve. Puede
repetirse la lectura coral de un mismo texto en dos o tres sesiones diferentes, preparando así a los niños
para leerlo en forma independiente.
¿Qué necesito para aplicarla?
Puede realizarse Lectura a Coro a partir de libros gigantes o bien de lecturas del texto escolar u otras que
los niños tengan a su disposición (Profesor y alumnos deben ver el mismo texto en forma simultánea). Se
sugiere escoger textos breves, atractivos, que el adulto disfrute y que estén en el nivel de lectura
independiente de la mayoría del grupo. Para la realización de lectura a coro son especialmente
adecuados los textos predecibles, con estructuras repetitivas o poemas que invitan a los niños a unirse a
la lectura.

Tips a observar en el video:


 En esta actividad los niños realizan una lectura a coro reiteradas veces con el fin de
perfeccionarla.
 La profesora corrige la entonación de una palabra, probablemente nueva para los niños.
 Antes de leer por última vez en forma coral, la profesora les recuerda los aspectos que debe
tener una buena lectura a coro: entonación, precisión y rapidez.
 Después de la lectura, los refuerza positivamente.
Recomendaciones de nivel de uso
Esta estrategia es apropiada utilizarla desde 1º a 4º básico.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE VOCABULARIO


La enseñanza del vocabulario influye directamente en la comprensión lectora. Su
importancia radica en que si el lector reconoce inmediatamente el significado de las
palabras que lee, puede concentrarse en la comprensión del texto, pues “para interpretar
el significado de un texto es necesario conocer alrededor del 90% a 95% de las palabras
del mismo”[1]. Esta es una relación de doble vía, porque para comprender se requiere el
conocimiento del vocabulario y mediante la lectura se incrementa. La enseñanza del
vocabulario deber formar parte del desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas
curriculares.
Por lo anterior, el estudiante debe reconocer al instante la mayoría de las palabras o
expresiones de un texto para comprenderlo. Debe conocer los diferentes significados de la
misma palabra o expresión y saber el significado común de palabras distintas. Para un
estudiante de grados iniciales, también es importante saber cómo descifrar las palabras
que apenas sabe o que aún no conoce. Así, aprende nuevas palabras al mismo tiempo
que lee textos cada vez más difíciles.
El vocabulario es esencial en la comprensión lectora. Por eso, los estudiantes deben
conocer el significado de diversos tipos de palabras y expresiones, además, de los
diversos significados que las mismas puedan tener.

Estrategias de aprendizaje de vocabulario


La investigación científica sobre la enseñanza del vocabulario, que la mayoría del vocabulario se
aprende indirectamente y que un cierto vocabulario debe ser enseñado directamente. Por lo tanto, la
investigación apoya el uso de una combinación de ambos enfoques indirectos y directos.
Este material forma parte del curso online Desarrollo del Lenguaje a través de los cuentos
Aprendizaje de vocabulario indirecto
Los niños aprenden los significados de la mayoría de las palabras indirectamente, a través de
experiencias cotidianas con el lenguaje oral y escrito. Los niños aprenden indirectamente los
significados de las palabras de tres maneras:
1. Interacción con otros.
Los niños aprenden el significado de las palabras a través de conversaciones con otras personas,
especialmente con los adultos. A medida que participan en estas conversaciones, los niños a
menudo oyen a los adultos repetir las palabras varias veces. También pueden escuchar a los adultos
usar palabras nuevas e interesantes. Cuantas más experiencias de lenguaje oral tengan los niños,
más significados de palabras aprenden.
2. Escuchan a los adultos leerles.
La lectura en voz alta es particularmente útil cuando el lector hace una pausa durante la
lectura para definir una palabra desconocida y, durante y después de la lectura, involucra al
niño en una conversación sobre el libro. ( te recomendamos leer sobre este tema los post que
hemos escrito sobre Lectura Dialógica) Las conversaciones sobre libros ayudan a los niños a
aprender nuevas palabras y conceptos ya relacionarlos con su conocimiento y experiencia previa.
Los libros infantiles suelen contener palabras más inusuales y sofisticadas – nuevas palabras
de vocabulario – que las conversaciones cotidianas, incluso la conversación diaria de
adultos (Hayes y Ahrens, 1988). Una razón por la que la lectura en voz alta a los niños es tan
importante es que aumenta la exposición de los niños al nuevo vocabulario.
3. Leer de manera autónoma
Los niños aprenden muchas palabras nuevas leyendo por su cuenta. Cuantos más niños lean por su
cuenta, más palabras encontrarán y más significados de palabra aprenderán.
Desafortunadamente, los niños que a menudo necesitan el desarrollo del vocabulario son los que más
lectores luchan – tienden a ser los que menos leen, debido a limitaciones en sus habilidades o porque
han tenido tantas experiencias de fracaso con la lectura que carecen de motivación para leer. Esta es
una razón por la que es importante combinar los métodos de enseñanza directa con el aprendizaje
indirecto de vocabulario.
Aprendizaje directo de vocabulario
La instrucción directa de vocabulario ayuda a los estudiantes a aprender palabras
difíciles, tales como palabras que representan conceptos complejos que no forman parte de las
experiencias cotidianas de los estudiantes. La instrucción directa de vocabulario relevante para
un texto conduce a una mejor comprensión de lectura.
La instrucción directa incluye:
 Proporcionar a los estudiantes instrucción en palabras específicas que son importantes para el
aprendizaje de los estudiantes o la comprensión de un texto en particular
 Enseñar a los estudiantes estrategias más generales de aprendizaje de palabras que puedan aplicar a
una variedad de palabras, como analizar partes de palabras (morfología)
La enseñanza de palabras específicas antes de la lectura ayuda tanto al aprendizaje del vocabulario
como a la comprensión lectora. Antes de que los estudiantes lean un texto, es útil enseñarles palabras
específicas que verán en el texto y que son particularmente importantes para entender el texto.

MORFOLOGIA DE LA PALABRA
La Morfología es el estudio de las palabras, cómo se forman, y su relación con otras palabras en el
mismo idioma. Un morfema es la unidad más pequeña de significado en un lenguaje. La unidad
más pequeña de significado incluye no sólo palabras individuales (por ejemplo, conejo, ir, alto ),
sino también partes de palabras que transmiten significado. Por ejemplo, la palabra conejos tiene dos
morfemas, la palabra base conejo, y el final – s que transmite más de un conejo.
Las partes significativas de palabras incluyen afijos (prefijos y sufijos), palabras base y raíces de
palabras.
 Los afijos son partes de palabras que se “fijan” a los comienzos de las palabras (prefijos) o al final
de las palabras (sufijos).
 Los sufijos se dividen en dos categorías:
 Los sufijos flexionales cambian mínimamente el significado de la palabra base.
 Los sufijos derivativos cambian el significado de la palabra base o raíz.
La enseñanza explícita de las definiciones y partes del discurso para afijos mejora dramáticamente el
vocabulario de un estudiante. Por ejemplo, la enseñanza de que dis – puede significar “no” o
“opuesto a” hace que sea más fácil de recordar el significado de la falta de respeto, el desinterés,e
incluso disgusto .
Las palabras base son palabras que no se derivan de otras palabras. Son la palabra de la cual se
forman muchas otras palabras. Por ejemplo, muchas palabras se pueden formar a partir de la palabra
de base.
Conocer algunos prefijos y sufijos comunes (afijos), palabras base y palabras raíz pueden
ayudar a los estudiantes a aprender los significados de muchas palabras nuevas.
Estos son algunos ejemplos de cómo utilizar las partes de palabras en la enseñanza del
vocabulario:
 Un maestro de segundo grado quiere enseñar a sus estudiantes cómo usar el juego de palabras
base como una forma de ayudarles a pensar sobre el significado de las nuevas palabras que
encontrarán en la lectura. Para comenzar, ella tiene a los estudiantes una lluvia de ideas de todas las
palabras o frases que pueden pensar que están relacionadas con el juego . El profesor registra sus
sugerencias: jugador , juguetón , jugador de pelota y campo de juego . Luego, ella tiene la clase de
discutir el significado de cada una de sus palabras propuestas y cómo se relaciona con el juego .

La Morfología:

La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la
formación de nuevas palabras.

Los Monemas:
Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que poseen significado. Son los
Lexemas y los Morfemas.

Los Lexemas:

Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte invariable de la palabra → gat-o;
niñ-a, cant-ábamos.

Los Morfemas:

El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. Está presente en


todas las palabras y se une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su significado.
Los Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos:

gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)

niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)

teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino)

cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo imperf.)

Tipos de Morfemas:

Independientes (o Clíticos): admiten cierto grado de independencia con respecto al lexema. En


algunos casos pueden formar por sí solos una palabra:

pronombres: di-le, cuíde-se, él. ella ...

preposiciones: a, con, de, desde, en...

conjunciones: y, e, o, pero, aunque...

determinantes: el, ella, ese, un, una...

Dependientes (o Ligados): van unidos al lexema o a otro morfema. Dos clases:

Derivativos: añaden matices al significado de los lexemas:

Prefijos: se situán antes del lexema: hiper-tenso, geo-centro, sub-marino

Sufijos: se sitúan después del lexema: carnic-ero, viej-ito, cas-ucha

Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado
distinto: Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito; carn-ic-ero para diferenciarlo de carnero

Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:


género: gat-a, niñ-o, conej-a

número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s

persona: cant-aba-mos (indica primera persona del plural)

modo y tiempo: cant-ar-é (indica modo indicativo y tiempo futuro)

Mecanismos de Formación de Palabras:

Desde un punto de vista morfológico, las palabras se forman mediante:

Derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Da lugar a las palabras
derivadas (o familia léxica):

Prefijación: ultra-mar

Sufijación: mar-ítimo, mar-ino

Composición: unir varias palabras simples. Da lugar a las palabras compuestas:

claroscuro, mediodía, paraguas, bajamar, porque...

Parasíntesis: utilización simultánea de Prefijación y Sufijación. Da lugar a palabras


parasintéticas:

en-amor-ar, en- vej- ecer, pica- pedr-ero...

Ejercicios de Morfemas:

Descomponer las siguientes palabras en los diferentes morfemas según el ejemplo:

Ejemplo: Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)

Pelotas, Vecindario, Cantabais, Independencia, Desintegrado, Subdesarrollo, Quemadura,


Desatornillar, Jardinería, Sacacorchos, Paraguas

Ver solución

Esquema General de Morfología:

MORFOLOGIA

Lexemas

Dependientes

Independientes

Morfemas

Independientes
Dependientes

Derivativos

Flexivos

Prefijos

de Género

Sufijos

de Número

Interfijos

de Vocal Temática

de Persona y Número

de Modo, Tiempo y Aspecto

Formación de Palabras

Derivación

Composición

Perfijación

Parasíntesis

Sufijación

COMPRENSION LITERAL

COMPRENSION LITERAL DE LALECTURA. ES ELPROCESO QUE TIENE COMO


PROPOSITO EXTRAER TODA LA INFORMACION QUE EL AUTOR HA
EXPRESADO DE MANERA DIRECTA Y EXPLICITA EN UN TEXTO.5 dic. 2012

COMPRENSION LITERAL DE LA
LECTURA
NIVEL LITERAL
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
Podríamos dividir este nivel en dos:
LECTURA LITERAL EN UN NIVEL PRIMARIO
(NIVEL 1). Se centra en las ideas e información que
están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El
reconocimiento puede ser:
 DE DETALLE: identifica nombres, personajes,
tiempo y lugar de un relato;
 DE IDEAS PRINCIPALES: la idea más
importante de un párrafo o del relato;
 DE SECUENCIAS: identifica el orden de las
acciones;
 POR COMPARACIÓN: identifica caracteres,
tiempos y lugares explícitos;
 DE CAUSA O EFECTO: identifica razones
explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental:
seguimos paso a paso el texto, lo situamos en
determinada época, lugar, identificamos (en el caso
de un cuento o una novela) personajes principales y
secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las
expresiones metafóricas. El estudiante tiene que
adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es
la acepción correcta de las que figuran en el
diccionario de acuerdo al significado total de la frase
en el cual se halla inserto.
LECTURA LITERAL EN PROFUNDIDAD (NIVEL 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en
la comprensión del texto, reconociendo las ideas que
se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis.

Ideas principales y síntesis de la lectura.

IDEAS PRINCIPALES Y SINTESIS DE LA LECTURA

COMPRENSIÓN LECTORA

• Comprender textos para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión
• Extrayendo información explícita e implícita

• Haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y cono

LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Organizar las ideas no es simplemente comunicar detalles. Es más bien escribir lo más relevante
escrito preciso y ordenado.

Podemos hablar de tres pasos a seguir para una buena organización de ideas: observar, seleccio

¿Cómo se organizan las ideas en un texto?

En un texto, cada párrafo se organiza en torno a una idea principal. Las ideas secundarias la am

Idea principal

* Expresa la afirmación más general, la que da sentido a las demás ideas del párrafo

*Afirma lo más importante e imprescindible

Idea secundaria

*Expresa datos accesorios, detalles, matices y puntualizaciones complementarias de la idea prin

*Afirma o rechaza la idea principal

Características de la idea principal

 Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.

 Posee autonomía, no depende de otras.

 Articula las oraciones del párrafo.

 A veces no es explícita y se tiene


que deducir.

Características de las ideas secundarias

 Tienen menor importancia que la idea principal.

 Amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal.

 Carecen de autonomía, dependen de la idea principal.


 Se articulan a la idea principal del párrafo.

¿Cómo aparece la idea principal?

En un párrafo, puede aparecer primero la idea principal y luego las ideas secundarias.

Idea principal: Los seres humanos, por nuestra nutrición, somos heterótrofos.

Idea secundaria: Esto quiere decir que requerimos de sustancias orgánicas provenientes de otro
fabricamos.

En un párrafo pueden aparecer primero las ideas secundarias con información particular para l

Idea Principal: El gato se limpia con la lengua y el elefante, con la trompa. Las aves impregnan
que la impermeabiliza. Otros animales se bañan en lodo o arena para evitar parásitos peligroso

Idea secundaria: En conclusión, todas las especies de animales cuidan su piel, pues saben lo imp

SINTESIS DE LECTURA

un término que proviene del latín synthĕsis y cuyo origen más remoto se encuentra en un vocab
la composición de un todo por la reunión de sus partes. Sintetizar un texto, significa acortarlo s

las ideas del autor con palabras propias.

PASOS PARA HACER SÍNTESIS

1. Leer el texto las veces que sea necesario para poder comprenderlo.

2. Analizar el texto. Subrayar las ideas importantes en el texto para tomarlas como referencia.

3. Identificar las ideas principales. Ordenar nuestras ideas para poder entenderlo mejor y extra
importantes.

4. Eliminar el texto que no te sirve.

5. Expresar lo que hemos entendido.

6. Escribir un texto sobre el tema, ya comprendido, pero sin desviar las ideas del autor.
IDEAS PRINCIPALES Y SÍNTESIS

COMPRENSIÓN LECTORA:
Comprender textos para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una
opinión. Extrayendo información explícita e implícita. Haciendo inferencias a partir de
la información del texto y de sus experiencias y conocimientos. Relacionando la
información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual
están insertos. Interpretando expresiones en lenguaje
figurado comparando información. Formulando una opinión sobre algún aspecto de
la lectura. Fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos
previos.

¿Cómo se orgnizan las ideas?


En un texto cada parráfo se organiza en torno a una idea principal y esta idea a su
vez es ampliado o comentada por otras ideas denominadas ideas secundarias.

La idea principal:
-Expresa la afirmación más general, la que da sentido a las demás ideas del párrafo.
-Afirma lo más importante e imprescindible.
-Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.
-No posee autonomía, no depende de otras.
-Articula las oraciones del parráfo.
- A veces no es explícita y se tiene que deducir.

La idea secundaria:
-Expresa datos accesorios, detalles, matices y puntualizaciones complementarias de la
idea principal.
-Afirma o rechaza la idea principal.
-Tiene menos importancia que la idea principal.
-Carecen de autonomía.
-Amplían, ejemplifican, o demuestran la idea principal.
SÍNTESIS DE LECTURA:

El concepto hace referencia a la composición de un todo por la reunión de sus


partes. Sintetizar un texto, significa acortarlo sin que pierda su sentido, expresando las
ideas del autor con palabras propias.
Pasos para elaborar una sítensis:
1. Leer el texto las veces que sea necesario para poder comprenderlo.
2. Analizar el texto. Subrayar las ideas importantes en el texto para tomarlas como
referencia.
3. Identificar las ideas principales. Ordenar nuestras ideas para poder entenderlo
mejor y extraer de cada párrafo las ideas más importantes
4. Eliminar el texto que no te sirve.
5. Expresar lo que hemos entendido.
6. Escribir un texto sobre el tema, ya comprendido, pero sin desviar las ideas del autor.

INFERENCIAS EN LA LECTURA

FEB

20

EL PROCESO DE INFERENCIA Y LA LECTURA


INFERENCIAL
INTEGRANTES
Mateo Clavijo Calderón

Erika Chicaiza

Alexandra Chicaiza

Lectura inferencial
1. 1. LECTURA INFERENCIAL Diferencia entre inferencia y suposición
2. 2. • Lectura inferencial es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los
datos que extrae del texto. En este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo leído,
explicando el texto más ampliamente . Por ejemplo: “Juan era pobre, pero honrado”.
3. 3. EL PROCESO DE INFERENCIA: Es mental y requiere de tus competencias:
INTERPRETATIVAS: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones
acerca del contenido. •DEDUCTIVAS: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto
para obtener conclusiones que no están directamente expresadas.
4. 4. *COMPRENDER UN TEXTO EN EL NIVEL INFERENCIAL SIGNIFICA : Interpretar todo aquello
que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe
explícitamente. El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El
autor comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos
explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las
ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar.
5. 5. • A la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta los
siguientes pasos: a) Identificar las ideas principales del texto. b) Efectuar suposiciones en
torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes. c) Releer para constatar las
inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación
correspondiente).
6. 6. ¿En qué momentos de la lectura se utiliza la inferencia? –Antes de la lectura: A partir del
título y las imágenes, se formulan predicciones o hipótesis sobre el tema, los personajes y
acciones principales del texto. –Durante la lectura: A medida que el lector avanza en la
lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis, por lo tanto, van formulando y
reformulando sus inferencias sobre lo que viene a continuación.
7. 7. – Después de la lectura: Mediante la interrogación del texto planteada por el profesor o
la generación de preguntas por parte del lector, para que diferencie entre la información
explícita (“ahí mismo”) que aporta el texto y la información que puede ser inferida leyendo
más de un párrafo, el texto completo o acudiendo a la experiencia previa del lector.
Formulando preguntas que no son respondidas en ninguno de los niveles anteriores y que
lo motivarán a la búsqueda de nueva información.
8. 8. Diferencia entre suposición e inferencia • SUPOSICIÓN es la realización de conjeturas
sobre alguna cosa (hechos, causas) a través de indicios. Lo supuesto se da por sentado
cuando aún no sucedió o pese a que no existan pruebas al respecto. • INFERENCIA.- Es la
acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un
resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones
que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.

Introducción
La lectura como un proceso mental, pero también social, debe tener su fundamento en
la psicología y la educación. En este sentido la presente estrategiase basa en los
planteamientos centrales propuestas por Ausubel. En sus planteamientos considera
el aprendizaje significativo en la que se concatenan los conocimientos previos con los
nuevos.
A nivel de la lectura el lector o estudiante, cuando se enfrenta al descubrimiento o la
búsqueda del pensamiento del autor, tiene en mente algunas ideas relacionadas con
el texto y lo que debe realizar es actualizarlos y relacionarlos con las nuevas ideas que
plantea el autor. Del mismo modo la lectura también debe ser significativa, útil y
motivadora. Por ejemplo a un estudiante de Administración debe ser significativo y
motivante cuando se le proporciona textos de su carrera, además será útil porque le permite
o apoya en su formación profesional que debe ser eficiente.

Cuerpo o sustento
Antes, durante y después es el proceso de comprensión lectora que implica ir más allá de la
decodificación de palabras dentro del texto, contestar preguntas después de una lectura
literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de
palabras.
La labor del docente, en este proceso, es de guía en los tres momentos.
Las habilidades que se desarrollan:
 Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura
 Supervisan su comprensión durante todo el proceso de la lectura
 Corrigen los errores de comprensión en la medida que van leyendo
 Pueden distinguir lo importante en los textos que leen
 Resumen la información cuando leen
 Realizan inferencias constantemente durante y después de la lectura
 Preguntan
Los tres momentos se plantean a continuación:
a) Antes de la lectura
 ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
 ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
 ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía
no se lee el texto.
 ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su
extensión, escritura.
b) Durante la lectura
 Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto
 Formular preguntas sobre lo leído
 Aclarar posibles dudas acerca del texto
 Releer partes confusas
 Consultar el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
c) Después de la lectura
 Hacer resúmenes
 Formular y responder preguntas
 Utilizar organizadores gráficos

También podría gustarte