Está en la página 1de 13

CLASE DE ORGANIZADORES GRAFICOS

POR

GLORIA ELSY RINCON RINCON

CLEI IV

MODULO: ESPAÑOL

TUTOR

SIMON ARANGO ARANGO

CIBERCOLEGIO
enero de 2020
INTRODUCCION

Con la presentación del siguiente informe, deseo dar y visualizar como se nos puede
facilitar nuestro aprendizaje en nuestro medio de estudio o se nos permite más fácil
nuestros trabajos en áreas laborales que se requiera de presentar informes o
explicar temas para algún grupo de personas que requieran conocer temas que
estén relacionados.
Como también en las diferentes modalidades de estudio se nos permite resumir o
extraer las ideas principales a través de las palabras claves y con ello facilitar el
enterder y recordar con facilidad el contenido del tema de aprendizaje.
CLASE DE ORGANIZADORES GRAFICOS

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se
representan los conceptos en esquemas visuales. representan una estructura de
significados. Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento,
comparación y clasificación necesarias para crear representaciones de conceptos
y procesos. Estos organizadores describen relaciones y pueden dar cuenta de la
comprensión de los conceptos o los datos involucrados
De los muchos organizadores gráficos que se nos presentan seleccione:

1- Mapa conceptual: El mapa conceptual es un procedimiento que tiene


como finalidad sintetizar y, al mismo tiempo, relacionar de manera
significativa los conceptos contenidos en un tema

2- Un mapa mental es un diagrama que explica un concepto, una idea o un


tema. Este diagrama utiliza palabras, colores, imágenes y líneas para
representar los diversos aspectos del tema principal y su relación entre
sí.

3- Un diagrama jerárquico es un recurso gráfico utilizado como estrategia


cognitiva para ayudar a organizar y estructurar las relaciones entre las
diferentes partes de un sistema. La organización dependerá de las
relaciones existentes dentro de la estructura jerárquica, en la cual los
niveles de poder más altos pertenecen a las partes superiores del
diagrama.

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son herramientas que representan y organizan el


conocimiento. Su objetivo o finalidad es abordar las ideas principales en un
cuadro sintético que sea agradable a la vista (impacto visual) y resulte ameno a la
hora de leer, interpretar y asimilar la información.

Características de un mapa conceptual:


1. Simplicidad y economía de palabras

El mapa conceptual debe abordar el tema de manera breve y concisa. deben


abordar conceptos de manera breve y concisa.

Los mapas conceptuales no son textos que expliquen el tema, sino que
utilizan pocas palabras. Es decir que deben abordar conceptos de manera breve
y concisa. No obstante, cada concepto debe quedar explicado con la extensión
correspondiente: ni más palabras ni menos que las necesarias.

Las palabras que se utilizan deben ser:

 Conceptos principales
 Palabras simples y oraciones cortas

2. Palabras claves

Todo mapa conceptual se sustenta de la elección de las palabras claves o


principales de un texto. Por tanto es de vital importancia la elección correcta de
éstas.

Dichas palabras pueden ser fechas, nombres propios (de lugares o


de personas), etc. Generalmente las palabras claves o principales se presentan en
letras negritas.

3. Proporciones

Las proporciones en cuanto al tamaño de las letras utilizadas sirve para


identificar, a simple vista, aquellos conceptos más importantes que se deben
incorporar en relación a aquellas palabras que figuran en dicho mapa de menor
tamaño que significan que las mismas tienen una importancia menor respecto de
las anteriores.

4. Jerarquía

Desde la palabra clave suelen partir varios conceptos secundarios.


La jerarquía estará determinada, no solo por el tamaño de las letras, cuadros o
círculos utilizados sino también que las palabras de mayor importancia
(conceptos más importantes) se encontrarán, generalmente en la parte superior o
al comienzo de dicho mapa conceptual. Además, es frecuente que, de este
concepto partan uno o varios conceptos secundarios, estableciéndose así la
jerarquía.

5. Preguntas de enfoque

No existe un único modo de realizar un mapa conceptual dado que


esto dependerá, en cierto modo, de la temática abordada.

Las preguntas de enfoque sirven para orientar las respuestas. Cuando se utiliza
una pregunta de enfoque la misma debe ser corta (no más de 8 palabras como
límite), debe ser una pregunta de gran importancia para el tema que se trate y en
consecuencia dicha pregunta debe ser respondida debajo en palabras, no
en oraciones.

6. Fundamentación teórica

Este tipo de aprendizaje tiene una fundamentación epistemológica y


teórica basada en la teoría de asimilación de Ausubel y la teoría de
Novak quienes estudiaron de qué modo las personas aprenden nuevos conceptos
utilizando los conocimientos previos.

Esta forma significativa de aprendizaje resulta ser más simple según estos dos
teóricos puesto que en el cerebro se unen los conceptos nuevos a la información
preexistente.

7. Uso de conectores

Los conectores solo se deben utilizar en caso de ser estrictamente necesarios.

Algunos mapas conceptuales presentan conectores (“y”, “o”, “porque”, etc).


Estos sirven para orientar la respuesta. Solo se deben utilizar en caso de ser
estrictamente necesarios a fin de evitar una mala interpretación por el receptor del
mismo.

8. Tipo de enlaces
Los enlaces que se usan en los mapas conceptuales pueden ser:

 Jerárquicos y simples. En estos enlaces las flechas o líneas conectan un


concepto principal con otro que es menos importante en relación al primero.
Mayoritariamente los enlaces son verticales (de arriba hacia abajo)
establecido diferentes jerarquías.
 Cruzados y lineales. Los mapas conceptuales permiten establecer otro
tipo de enlaces que son cruzados. Esto es, unen conceptos que se
relacionan o unen entre sí. Estos sirven para unir diferentes temas por
alguna razón o bien para abordar la conclusión.

9. Representación

Un mapa conceptual no debe necesitar la explicación de otra persona.

El mapa conceptual se puede emplear tanto en niños como en adultos. Este


tipo de aprendizaje es activo, es decir que requiere de los estudiantes o receptores
una asimilación de los conceptos y una interpretación con enlaces.

Por otra parte, el mapa conceptual debe ser claro, objetivo, preciso y no debe
necesitar de la explicación de otra persona. Este es una representación gráfica
de los conceptos.

10. Pasos para crear un mapa conceptual

Para poder elaborar un mapa conceptual es preciso tener en cuenta diferentes


partes o pasos:

 Seleccionar la información relevante. Se debe utilizar palabras que sean


conceptos importantes y evitar aquellas palabras que no sumen a la
información que se desea transmitir.
 Agrupar. Es necesario agrupar aquellos conceptos que tengan cercanía o
conexión más próxima que otros.
 Ordenar. Se debe ordenar la información desde el concepto más abstracto
hasta el más concreto.
 Representar. Utilizar aquellas palabras que sean de mayor importancia
como representante del resto de la oración.
 Conectar. Establecer conexiones entre las diferentes palabras. Se pueden
emplear flechas o líneas. Estas establecerán un nexo entre conceptos.
 Comprobar. Es preciso realizar una observación para determinar si los
pasos previos son correctos o modificar aquellos que así no lo fueran.
 Reflexionar. Reflexionar implica la necesidad de rever todos los pasos
anteriores y de realizar los cambios en función de que el mapa conceptual
se entienda por sí mismos sin la necesidad de explicación de ninguna otra
persona

MAPA MENTAL

Un mapa mental es jerárquico, es decir que ordena las ideas de la más central y
general a las más secundarias y específicas.

Estos diagramas facilitan la comprensión de temas complejos: puede utilizarse


para persuadir a un público de una idea, al explicar las razones lógicas que
sostienen esa idea.

Un buen mapa mental debe ser visualmente atractivo, ordenado y claro para
facilitar la transmisión de la información.

1. Para qué sirve

Un mapa mental puede estar diseñado con uno o más objetivos:

 Retener gran cantidad de información comprimida en pocas palabras y


símbolos.
 Explicar en forma simple y en poco espacio visual un tema complejo.
 Facilitar la expansión de la memoria.
 Estructurar hechos, razonamientos y pensamientos complejos.
 Facilitar el proceso de aprendizaje, memorización e incluso creación.

2. Estructura

Su estructura concéntrica va de lo más general a lo más particular.

La estructura de un mapa mental siempre es concéntrica: va de lo más general a


lo más particular.

En el centro de un mapa mental se encuentra el concepto que se desarrollará en


el mapa. A partir de este centro se extienden ramificaciones hacia las nociones
clave o características principales del concepto central.

De cada una de esas ramificaciones pueden extenderse su ramificaciones que


contengan información más específica.
3. Imágenes

Las imágenes son una forma rápida y eficiente de fijar información en la memoria
y asociarla a otros conceptos.

Un mapa mental siempre tiene al menos una imagen central que ilustra o
representa el concepto principal. Además, cada una de las ramificaciones
principales puede tener una imagen específica.

4. Líneas

Las líneas marcan las relaciones entre el concepto principal y las ideas
secundarias.

Las líneas deben mostrar claramente las relaciones lógicas entre el concepto
principal, las ideas secundarias y las ideas terciarias.

Es importante evitar que las líneas se crucen para mantener la claridad del mapa
mental. La importancia de un tema puede ilustrarse con el grosor o color de la
línea que lo une al concepto principal.

5. Colores

Los colores tienen tres funciones. Por un lado, pueden utilizarse para que el mapa
mental se vuelva más atractivo visualmente.

Por otro lado, en un mapa mental donde no se utilice mucha variedad de colores,
pueden utilizarse únicamente para resaltar palabras o frases específicas y marcar
su importancia.

Por último, se pueden utilizar colores como código: todas las frases o palabras que
presenten un mismo color se relacionan entre sí conceptualmente.

6. Palabras clave

La información debe ser resumida y concisa.


En los mapas mentales son preferibles las palabras específicas antes de las
frases completas. Un mapa mental puede ser explicado oralmente, pero la
información allí presente debe ser resumida y concisa.

Las palabras clave deben elegirse por su claridad y exactitud con respecto al
concepto o característica que representan: no deben dar lugar a confusión.

7. Evita la redundancia

En un texto extenso puede explicarse la misma idea de diferentes formas. Por el


contrario, la estructura de un mapa mental permite seleccionar conceptos o
palabras clave y ninguna puede ser sinónimo de otra.

De esta forma, al momento de estudiar o explicar un tema, se evita perder el


tiempo con diversas versiones del mismo concepto.

8. Pasos para elaborarlo

El tema principal se ubica en el centro y las características deben estar ordenadas


jerárquicamente.

 Elegir un tema concreto para desarrollar, que sea amplio pero con límites
precisos.
 Ubicar el tema en el centro del papel o pantalla y elegir una imagen o
símbolo que lo represente.
 Elegir un número limitado de aspectos o características del tema principal.
Ordenarlas por importancia. Anotar cada uno de los aspectos o
características alrededor del centro, comenzando por la más importante,
siguiendo el movimiento de las agujas del reloj. Cada una de estas
características debe estar identificada por una palabra clave y/o imagen.
 Unir cada una de ellas a la palabra central con una línea.
 En caso de que sea necesario, anotar datos más específicos de las ideas
secundarias a través de ramificaciones.

9. Estilo y creatividad

Cada mapa mental tiene su propio estilo, con colores y diversos tipos de líneas.
Además del orden lógico de los elementos de un mapa mental, cada mapa puede
tener su propio estilo. El uso de colores y diversos tipos de líneas será elegido
dependiendo de la seriedad del tema y la personalidad del presentador.

Las palabras clave secundarias pueden escribirse en diversos tipos de letra,


rodearse con círculos o cuadrados para destacarlas, etc. El estilo elegido debe
tener en cuenta la impresión que quiere darse en un receptor y el uso específico
que se dará al mapa.

10. Usos

Los mapas mentales pueden utilizarse en diversos contextos:

 Estudio. Los estudiantes utilizan mapas mentales para resumir un tema y


facilitar su estudio y memorización. Dado que en este caso el mapa mental
es utilizado por la misma persona que lo diseña, tendrá en cuenta los
elementos que favorecen su propio aprendizaje, como las imágenes, el
color o las reglas mnemotécnicas.
 Presentaciones laborales. En ámbitos laborales los mapas mentales
deben transmitir ideas claras a los receptores. El estilo debe ser formal pero
atractivo, para atraer la atención de los colegas.
 Pedagogía. Los docentes también pueden utilizar mapas mentales para
explicar un tema a sus alumnos. En estos casos es recomendable recurrir
al humor y las imágenes atractivas para retener la atención de los alumnos
y, al mismo tiempo, la selección de palabras fáciles de memorizar para
facilitar el aprendizaje.

Diagrama Jerárquico

Un diagrama jerárquico es un recurso gráfico utilizado como estrategia cognitiva


para ayudar a organizar y estructurar las relaciones entre las diferentes partes de
un sistema. La organización dependerá de las relaciones existentes dentro de la
estructura jerárquica, en la cual los niveles de poder más altos pertenecen a las
partes superiores del diagrama.

El diagrama jerárquico permite descomponer un sistema determinado en varios


niveles. La clasificación de estos estratos se hace con relación al valor del
elemento o concepto que aparece dentro del diagrama, cada uno con un nivel de
complejidad y valor menor o mayor dependiendo del caso
Como
el
entender
dado
diagrama
intromisiones
preferencia
de
mismaEstructura
flujo
cuál
que
resultado,
de
escon
refleja
jerárquico
la
información
del
mejor
mayor
enusuario;
latambién
del
ese
relación
forma
facilidad
diagrama
permite
sentido.
elasde
es
ideas
de
características
considerado
presentar
el
tener
subordinación
Estos
jerárquico
funcionamiento
de claras
forma
pueden
la información,
como
de
las
descendente.
que
ser
los
funciones
una
yexiste
distintos
de
organización
herramienta
distintas
según
entre
de
Este
formatos
cada
la
cada
formas,
modelo
de
naturaleza
que
la
ente
elemento.Un
dependerán
estructura,
determina
según
ayuda
y evitar
de la
a

La estructura de un diagrama jerárquico demuestra la supra ordinación y


subordinación de ideas o conceptos de un sistema determinado.

Es decir, este tipo de diagrama se caracteriza por el orden que tienen previamente
los elementos dentro de su sistema de relaciones.

Por ello, la organización de los datos está dividida en diferentes niveles y


enmarcados por recuadros con líneas conectoras, ayudando a establecer las
relaciones entre unos y otros.

Por lo general, este tipo de estructura suele tener una forma piramidal o de árbol
cronológico, como la relación padre/hijo.

Estilos

Existen diversos formatos en los que pueden estar representados los diagramas
jerárquicos. Entre estos destacan los siguientes:

–Verticales.
–Horizontales.
–Circulares.
– Escala.

Segmentaciones

Las segmentaciones entre un diagrama jerárquico y un modelo de datos jerárquico


son relativamente similares. La única diferencia radica en el uso que se les asigna
a las segmentaciones de acuerdo con el sistema de gestión que utiliza el modelo
de datos jerárquico.

Sin embargo, ambos utilizan vínculos parecidos para definir las restricciones entre
un componente y otro. De igual manera, el diagrama jerárquico utiliza la estructura
lógica para señalar las entidades y las interrelaciones de los componentes.

Existen tres tipos de segmentaciones o niveles dentro de un diagrama jerárquico:

Segmento padre

Es el tema, concepto o personaje principal. Se denomina de esta manera porque


dentro de este sistema actúa como padre de los subtemas, que vienen siendo los
segmentos hijos.

El segmento padre puede ser identificado fácilmente porque tiene descendientes


ubicados en un mismo nivel inferior.

Segmento hijo

Son todo los subtemas o conceptos de apoyo que dependen de un segmento de


nivel superior, como el segmento padre.

Segmento raíz

Es único y puede ocupar un lugar en el nivel superior del diagrama, ya que no


posee un segmento padre.

Ventajas del diagrama jerárquico

–Facilita la división de las funciones.


– No permite interferencias entre las líneas de mando.
– La identificación de las relaciones jerárquicas se desarrolla claramente.
– La organización resulta más adaptable y ágil a los cambios.

Desventajas del diagrama jerárquico

– Pueden faltar datos o información relevante por la rigidez de su estructura.


– Resulta ineficaz cuando se necesita mayor conocimiento sobre alguno de los
niveles.
– La estructura jerárquica puede generar redundancias.
– El diseño puede resultar monótono a la vista.

También podría gustarte