Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MÁRIA BARALT”


CONVENIO IUTA- UNERMB
Sede Puerto La Cruz- Av. Municipal
Cátedra: Régimen Legal de Empresas

COOPERATIVAS
Participantes:
Ascame Lorena 13.165.691
Caicuto Luzmeli 8.269.224
García Odessa 13.504.143
Salazar Ceilan 11.903.284
Sifontes Andrea 18.511.876

Facilitador: Lic. Núñez Díaz Carlos Honofre

Puerto la Cruz, Octubre 2013

1
Índice

Pág.
Portada
Índice
Introducción
Concepto de Cooperativas……………………………………………………… 5
Antecedentes Históricos...…………………..…………………………….......... 5
Simbología…………………….……………………………………….….......... 8
Valores………………………..………………………………………………… 9
Características………………………………………………………………….. 10
Principios………………………………………………………………………. 10
Clases de Cooperativas………………………………………………………... 12
Importancia………………………..……………………………………………. 14
Finalidad……………………………………………….……………………….. 15
Objeto…………………………………………………………………………… 15
Diferencia entre Cooperativas y Sociedad Mercantil…………………………... 17
Glosario
Conclusión
Bibliografía

2
Introducción

El origen de los movimientos cooperativos data en el año 1884 y surgen a partir de


la llamada Revolución Industrial cuando el orden mundial económico supone
cambios para las sociedades productivas.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que
desde el año 1895 agrupa y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La
cooperativa constituye
El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización
de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El
cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a
los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a
otras personas.
Las Cooperativas son empresas de propiedad colectiva de carácter comunitario que
persiguen el bienestar integral personal y colectivo. Las cooperativas tienen como
valores el respeto, la ayuda mutua, la igualdad, la equidad, la solidaridad, la
democracia.
Existen distintos tipos de cooperativas a nivel mundial entre ellas mencionamos:
las cooperativas de trabajo, de servicio, de pesca, agrícola, mixta, escolar, de energía,
entre otras, todas ellas persiguen un objetivo social que es el de brindar trabajo a sus
asociados, para que ellos puedan, producir bienes o servicios, mediante el trabajo
personal de sus asociados, quienes conjuntamente asumen el riesgo.
El cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de
la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto. Es proporcionar, repartir
y consolidar el empleo entre los asociados. Por ello constituye una de las formulas del
autoempleo.

3
En nuestro país las cooperativas se rigen a través de la .Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y
su Reglamento, el ente supervisor de las cooperativas es la Superintendencia
Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)
En nuestro país las cooperativas datan desde 1890, cuando se fundó la primera
cooperativa, la cual fue creada en la población andina de Chiguará en el Estado
Mérida, como entidad de ahorro y crédito.

4
Concepto de Cooperativas
Se entiende por cooperativa la asociación de personas que se unen en forma libre y
voluntaria con el fin de crear una empresa destinada a satisfacer necesidades comunes
y a obtener sus propios beneficios.
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en su artículo 2 en concordancia
con el artículo 43 Ejusdem: define a la cooperativa de la siguiente manera: Son
agrupaciones autónomas abiertas y flexibles, de hecho y de derecho cooperativo, de
la economía social y participativa, son autónomas. Las Cooperativas son empresas
que persiguen el bienestar personal y colectivo.
La cooperativa se diferencia de las compañías anónimas en que es una sociedad de
personas y no de capitales. La participación de cada socio está determinada por el
trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya
aportado; como sucede en las compañías anónimas, donde la ganancia se distribuye a
los socios en proporción al capital económico que cada uno aportó.

Antecedentes Históricos de las Cooperativas


El origen de los movimientos cooperativos data en el año 1884 y surgen a partir de
la llamada Revolución Industrial cuando el orden mundial económico supone
cambios para las sociedades productivas.
El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización
de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El
cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a
los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a
otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las
personas por individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.
Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en
Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros
de Rochdale. Paralelamente nacen otras experiencias en Francia, España y otros

5
países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se
encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, fueron
estas personas las que hicieron una crítica en la que opinaban que la solución de los
problemas sociales se puede conseguir a través de la cooperación entre los individuos.
A nivel mundial existe una organización llamada Alianza Cooperativa
Internacional (ACI) que desde el año 1895 agrupan y promueve el movimiento
cooperativo en el mundo.

A continuación se realiza una cronología de las cooperativas en nuestro país:


En nuestro país las cooperativas datan desde 1890, cuando se fundó la primera
cooperativa, la cual fue creada en la población andina de Chiguará en
el Estado Mérida, como entidad de ahorro y crédito.
En 1900, en el oriente del país, en la Isla de Margarita, específicamente en la
ciudad de Porlamar se funda una cooperativa de artesanos.
En 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes semejanzas a la par
francesa.
En 1919 las cooperativas son agregadas al Código de Comercio como
sociedades mercantiles
En 1937, el Presidente para ese entonces Eleazar López Contreras promovió
el cooperativismo con ordenanzas para fomentar la constitución de este tipo
de sociedades en las regiones.
En 1944, el Estado es obligado a promover y amparar el cooperativismo
mediante una nueva Ley de Cooperativas promulgada durante el gobierno del
Presidente Isaías Medina Angarita.
En 1960 se crea en el estado Falcón la primera Cooperativa la cual viene a
representa la expresión de una nueva concepción de Cooperativismo
Venezolano, dicha cooperativa fue creada con el nombre de Tacuato en Punto
Fijo.

6
En 1966 fue promulgada la Ley General de Asociaciones Cooperativas, la
cual además de profundizar el deber del Estado en la promoción y desarrollo
del cooperativismo, se crea a la Superintendencia Nacional de Cooperativas
(SUNACOOP).
En 1967 se crea la primera central cooperativa denominada Central
Cooperativa de Servicios Sociales Lara (CECOSESOLA). Dicha cooperativa
nace como un organismo de integración cooperativa, la cual agrupa
aproximadamente unas cincuenta (50) organizaciones populares
pertenecientes a los Estados Lara, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa y Barinas.
En 1999 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le da
rango constitucional a las cooperativas en sus artículos 70, 118 y 308; al
considerar a las cooperativas como un medio de participación y protagonismo
en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero. El estado
reconocerá el derecho de los trabajadores, así como el de las comunidades
para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, las mismas podrán desarrollar cualquier actividad económica de
conformidad con la ley.
El Estado protegerá y promoverá las cooperativas, con el propósito de
fortificar el desarrollo económico del país.
En 2001 fue promulgada una nueva Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas.
2008, Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) registro más
de 260.000 cooperativas en todo el país.
Nuestro país, es el cuenta con la mayor cantidad de cooperativas en el mundo,
teniendo un aproximado de 270.000 asociaciones de este tipo, más que la
Unión Europea y los Estados Unidos juntos.

7
Simbología de las Cooperativas
En el mundo entero las cooperativas tienen un símbolo que las distingue:
Se trata de dos pinos unidos entre sí y encerrados en un círculo verde sobre fondo
amarillo. Tanto la figura como los colores de este emblema tienen un significado
especial pues representan las ideas esenciales del cooperativismo como filosofía de la
vida en todo el mundo. El árbol de pino es el antiguo símbolo de la inmortalidad, la
perseverancia y la fecundidad, los tres pilares sobre los cuales descansa el
cooperativismo.
El color oro o amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida.
El verde simboliza la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarse
siguiendo la filosofía del cooperativismo.
Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan el apoyo mutuo y la
solidaridad. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad.
El círculo representa la esfera terrestre, reflejando así el concepto de
universalidad.
La circunferencia representa la eternidad de la vida.

8
Valores de Cooperativos
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en su artículo 3 estable cuales son
los valores que debe prevalecer en el Cooperativismo, dichos valores son:
Ayuda Mutua:
Los Integrantes de una cooperativa deben mantener una interrelación de
apoyo, de trabajo individual en función de la meta propuesta.
Responsabilidad:
Todas las personas que conforman una cooperativa deben cumplir siempre el
trabajo que les corresponde. No se permite que el logro del equipo se detenga
por haber postergado alguna tarea.
Democracia:
La máxima autoridad dentro de una cooperativa es la reunión en Asamblea de
todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.
Igualdad:
Todos los miembros de una cooperativa tienen los mismos derechos y
deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no
existen privilegios especiales.
Equidad:
Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa,
entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es
la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.
Solidaridad:
El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas. No
puede ni debe ser indiferente a la injusticia ni, al atropello de
la dignidad humana.

9
Características de las Cooperativas
Las cooperativas presentan las siguientes características:
Son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y de derecho
Son empresas de propiedad colectiva, de carácter comunitario que persiguen
el bienestar personal y colectivo.
Las cooperativas son propiedades sin ánimo de lucro.
Quedan exenta de pago de derechos del Registro y de cualquier otra tasa o
arancel que se establezca por la prestación de ese servicio
Como toda empresa es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones.
Podrán conformarse y funcionar con un mínimo de cinco (5) socios.
Podrán recibir de personas bien sea naturales o jurídicas, todo tipo de auxilio,
donaciones o subvenciones destinados a incrementar su patrimonio o a ser
utilizados de acuerdo a la voluntad del donante.

Principios Cooperativos
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas establece en su artículo 4 cuales
son los principios que deben prevalecer entre los miembros de conforman las
cooperativas, dichos principios son:
Son asociaciones abiertas y voluntarias (Articulo 24 Ejusdem)
La afiliación a una Cooperativa debe ser voluntaria y abierta a todas las
personas que puedan utilizar sus servicios y que estén dispuestas a asumir las
responsabilidades inherentes a la calidad de socios.
Las Cooperativas no deben ser objeto de restricciones, ni de discriminación de
ningún tipo (social, política, religiosa o racial).
Existe una gestión democrática entre los asociados
Las Cooperativas son organizadas democráticas y sus procedimientos deben
ser administrados por aquellas personas que fueron electas por los socios, de
acuerdo con el procedimiento acordado para ello.

10
Los socios tienen los mismos derechos de voto (un socio, un voto) y de
participación en las decisiones que se refieran a su Cooperativa.
Debe existir una participación económica igualitaria entre sus miembros
Los excedentes o las economías que resulten de las operaciones comerciales
de una cooperativa, conciernen a los socios, y deben ser distribuidos en
igualdad al uso de los servicios de la misma, para así evitar que un socio
obtenga ganancias a expensas de otros. (Articulo 54 La Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas)
Educación, entrenamiento e información
La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en el artículo 54 numeral 3,
estipula que un 10% como mínimo debe ser utilizado para el fondo de
educación.
Cooperación entre cooperativas
De acuerdo a lo establecido en el artículo 57 las cooperativas pueden
integrarse entre ellas, a través de acuerdos, convenios, fusiones, mediante
asociaciones pudiendo establecer cooperativas de cooperativas y constituir
organismos de integración de segundo o más grados, locales, regionales o
nacionales.
Las cooperativas pueden establecer acuerdos, convenios con personas de otro
carácter jurídico
Autonomía e independencia
El artículo 5 de la Ley Especial de Asociaciones de Cooperativas establece
que el estado garantiza la autonomía y la independencia de las cooperativas.
Compromiso con la comunidad

11
Clases de Cooperativas
De conformidad al objeto u objetos que pretenden desarrollar, las cooperativas
pueden agrupar: pescadores artesanales, campesinos, agricultores, mineros,
comerciantes, artesanos, escolares, otras.
Cooperativas de Trabajo
Una cooperativa de trabajo es una asociación de personas que se reúnen para
trabajar en común, con el esfuerzo mancomunado de todos, con el fin de
mejorar la situación social y económica, dejando de ser asalariadas para
transformarse en dueñas de su propio destino, poniendo el capital y el trabajo
al servicio del hombre, revirtiendo la modalidad de otros tipos de empresa.
Cooperativas de Servicio
Son cooperativas de servicio las que tienen por objeto distribuir los bienes y
proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el
propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de
satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales.
Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase
podrán tener el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de
energía eléctrica y de agua potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de
ahorro y crédito y también de beneficio para las actividades del hogar y de la
comunidad.
Cooperativas Eléctricas
Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las
cooperativas de servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía
eléctrica. Por su parte, las cooperativas de abastecimiento y distribución de
agua potable, que cumplan dicha función, se regirán en lo que fuere aplicable,
por las disposiciones de las leyes especiales que regulan esta actividad.

12
Cooperativas Escolares
Este tipo cooperativas se constituyen en los establecimientos de educación
básica, media, especial o superior, con el objeto de lograr el mejoramiento de
las escuelas y de la comunidad para que éstas funcionen. El propósito
principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente
económico.
Cooperativas de Vivienda
Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las
necesidades habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios
inherentes a dicho objetivo.
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio
que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación
financiera en beneficio de sus socios.
Cooperativas de Producción Agrícola
Los integrantes de este tipo de cooperativa tienen como objeto trabajar en
mutuamente las tierras, comercializar sus productos, realizar compras en
conjunto de consumidor agrícolas y en general efectuar sus labores en forma
conjunta.
Cooperativas Pesqueras
Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución,
transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la
explotación de productos del mar y a las actividades que persigan el
mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las desempeñan.
Cooperativas Mixtas
Este tipo de cooperativa, es la que persigue, a la vez, dos objetivos;
producción de bienes y servicios, para terceros, y obtención de bienes y
servicios para sus asociados.

13
Cooperativas de Producción Industrial
Este tipo de cooperativa tiene como objeto transformar materia prima en
bienes que tengan características para satisfacer una necesidad de los
consumidores mediante procesos tecnológicos industriales. Ejemplo de este
tipo puede ser:
a) Cooperativas lácteas: Estas cooperativa pueden producir quesos,
mantequilla, yogurt, dulces y sus derivados.
b) Cooperativas de carpinterías: Están en la capacidad de ofrecer
muebles, juguetes, utensilios de cocina o insumos para
la construcción (puertas, marcos, ventanas).

Importancia de las Cooperativas


Son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de
producir y/o utilizar sus servicios y capaces de aceptar las responsabilidades
de ser socios, sin distinción de raza, género, clase social, posición política y
religiosa, proporcionando educación, capacitación, adiestramiento, formación
e información a todos sus integrantes.
Administrativamente aplican enfoques, técnicas y herramientas gerenciales.
Crean y desarrollan sus propias culturas empresariales, y son el resultado de
iniciativas de emprendedores para satisfacer sus propias necesidades,
definiendo objetivos y estrategias para mantenerse en el tiempo.
Es importante resaltar que son de propiedad colectiva, en las que todos sus
miembros tienen los mismos deberes y derechos. Para conformar este tipo de
asociaciones es necesario que se agrupen o se unan varias personas que tengan
bien claro un proyecto en conjunto y deben estar organizadas según los
parámetros establecidos en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

14
Finalidad de las Cooperativas
Las cooperativas tienen por finalidad resolver necesidades económicas, sociales y
culturales para generar bienestar personal y colectivo. Podemos decir que la finalidad
de las cooperativas es:
Contribuir al cambio económico y social, buscando la creación de riqueza y su
distribución, al contrario que la empresa capitalista, que únicamente persigue
la obtención de ganancias sin repara en los medios.
Ser un elemento educador del individuo, del colectivo y del entorno,
intentando mejorar el nivel cultural del colectivo y su entorno. El medio
idóneo para esta tarea educativa es la participación, fortaleciendo la práctica
democrática.
Eliminar el individualismo, fomentando la solidaridad a través de la
cooperación.
La cooperativa debe ser eficaz y operativa; ha de ser rentable, económica y
socialmente.

Objeto de las Cooperativas


El objeto de las cooperativas esta establecido dentro de los estatutos de la misma;
consiste en las actividades y operaciones económicas, sociales y culturales; los
servicios concretos que efectivamente les presten a sus asociados, pueden efectuar
todos los actos y contratos que fueren necesarios para cumplir su objeto.
Se pueden organizar las cooperativas para desarrollar cualquier tipo de actividad
lícita, económica, social o cultural que requiere los asociados, sin que se puedan
establecer restricciones legales o de otra índole.
Las Cooperativas tienen como objeto social brindar trabajo a sus asociados, para
que ellos puedan, producir bienes o servicios, mediante el trabajo personal de sus
asociados, quienes conjuntamente asumen el riesgo.

15
El cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de
la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto. Es proporcionar, repartir
y consolidar el empleo entre los asociados. Por ello constituye una de las formulas del
autoempleo.
En lo Económico:
Lograr la propiedad colectiva de los medios de producción, sin fuerza de trabajo
asalariada y con decisiones colectivas, mejorando la calidad de vida de los asociados.
a) Impulsar un nuevo modelo de desarrollo garantizando la Seguridad
Alimentaría y Soberanía del país.
b) Direccionar los procesos de las redes productivas de los bienes y servicios.
c) Distribución equitativa de los excedentes, con el fin de garantizar la igualdad
entre todos los integrantes.
d) Impulsar un nuevo modo de Producción, distribución y consumo distinto al
capitalismo, para satisfacer necesidades colectivas, con tecnología autóctona,
protegiendo al ambiente.
En lo Social:
Cambiar el beneficio individualista y con fines de lucro (capitalismo) por la
apropiación colectiva de lo producido con fines sociales, valorando al trabajador,
combatiendo la división del trabajo y la acumulación del capital.
En lo Político:
a) La consolidación del Poder Popular. El ejercicio de la democracia
participativa a través de estrategias de organización colectiva, como las
cooperativas que son los ejes de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
b) Promover e impulsar una nueva forma de asociación productiva a partir de la
detención de necesidades colectivas que permitan responder eficientemente a
las necesidades comunales.

16
En lo Educativo:
El sistema cooperativista debe convertirse en centros de formación, de
intercambios de saberes y experiencias, fortaleciendo los valores humanos y sociales,
así como la moral, la ética y la justicia social.
En lo Cultural:
Reivindicar las prácticas y los acervos colectivos que son producto de nuestras
raíces culturales e históricas.

Diferencia entre Cooperativas y Sociedad Mercantil


Las cooperativas aparentemente son iguales a las sociedades mercantiles, en
cuanto actúan como empresas en el mercado: compran, venden, comercializan.
Sin embargo, las cooperativas son muy diferentes a las sociedades comerciales.
Entre otras, tienen las siguientes diferencias:
Cooperativas Sociedades Mercantiles
Por su finalidad El interés social y beneficio Obtener ganancias
Colectivo económicas para sus socios
Por la Ley Ley Especial de asociaciones Código de Comercio
Aplicable Cooperativas y su
Reglamento
Miembros Todos son iguales, sin Pueden haber diversas clases,
privilegios incluso privilegiados
Voto “Un socio, un voto”, aunque Según el capital que tuviere
se permiten otros sistemas los socios
Beneficios Según la actividad de los Según el capital que tuviere el
miembros en la cooperativa socio
Duración Normalmente indeterminada Predeterminada
aunque puede ser
determinada

17
Glosario
Bienes Muebles
Son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo su
integridad y la del inmueble en el que se hallaran depositados. (Artículo 532 del
Código Civil)

Bienes Inmuebles
Los bienes inmuebles son aquellos materiales que son imposibles de ser movidos o
trasladados, ya que están formando parte de un terreno o están enclavados a él.

Ejusdem
Desde el punto jurídico significa: de la misma ley mencionada anteriormente.

Subvenciones
Cantidad de dinero que recibe una persona, una entidad o una institución como ayuda
económica para realizar una obra o para su mantenimiento, especialmente la que se
recibe del Estado.

18
Conclusión

Las cooperativas tienen sus raíces en el movimiento obrero y han llevado dentro
de sí históricamente principios como la solidaridad y el progreso, por lo que
representan una figura especialmente protegida por el ordenamiento jurídico.
El cooperativismo venezolano se viene construyendo de manera sostenida a lo
largo de los últimos cuarenta y dos años por sectores de la población que creen en las
cooperativas como fórmula para enfrentar problemas comunes con sus propios
esfuerzos.
Una cooperativa es una excelente forma de iniciar un negocio, ya que no es
necesario que una sola persona posea todo el capital para hacerlo, sino que por medio
de la reunión de varios miembros se puede reunir todo el capital y es un trabajo
conjunto de todas las personas, quienes se hacen responsables de la compañía y
reciben, por partes iguales, los beneficios.
Venezuela es el país con más cooperativas a nivel mundial, teniendo un
aproximado de 270.000 asociaciones de este tipo, más que la Unión Europea y los
Estados Unidos juntos.
Las Cooperativas son empresas de producción de bienes y servicios, industrial,
agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por personas con un
mismo fin económico y social.

19
Bibliografía

Autor: Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


Año: 1999

Autor: Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento


Año: 2001

Autor: Guillermo Cabanellas


Texto: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual
Editorial: Haliasta
Año: 1998

www.monografias.com
www.wikipedia.com

20

También podría gustarte