Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Aportes de la evolución
sociológica

Estudiante: María Victoria Santana.


C.I: 28348695
Profesor: Dr. Emily Ramírez.
Asignatura: Sociología.
La evolución sociológica
En primer lugar, la fuente real de toda ciencia necesita de métodos empíricos
para la verificación de sus variables de estudio, generando resultados y
valoraciones significativas que buscan otorgarle un peso práctico a lo teórico, o en
otras palabras, un sustento objetivo. Dicha objetividad se encuentra adyacente a la
sociología al momento de estudiar la conducta del ser humano ante fenómenos
sociales, incluyendo determinados estratos.
Igualmente, la objetividad es lo que refleja la realidad de la interacción colectiva
a través de los lustros, incluyendo la familia, organizaciones, asociaciones civiles, e
instituciones estatales. Por ello, Emile Durkheim explica que los hechos y actos
humanos son el origen de las relaciones sociales, ya que a través de esa conexión
de pensamientos es que desarrollan los conocimientos y habilidades. Por esa
misma razón, es que su teoría estudia los hechos sociales bajo la premisa de
generar un efecto experimental en sus conductas relacionadas a los distintos
entornos sociales donde los individuos se expresan bajo sus perspectivas.
Como bien sabemos, Durkheim realiza un estudio concreto de estímulo-
respuesta en virtud de la noción de causalidad, para establecer una relación entre
ciertos comportamientos exteriorizados con la naturaleza constitutiva de las
unidades sociales al momento de pronunciarse sobre una determinada temática,
que puede afectar directa o indirectamente su integridad unitaria, debido a que
construyen un carácter asimétrico entre unidades sociales.
Cabe destacar, los hechos sociales no se limitan exclusivamente al hombre, sino
a los distintos grupos de organización social que surgen de la politicidad como
medio para equilibrar el poder decisorio en una comunidad determinada. Aunado a
ello, las agrupaciones nacen de la perspectiva del hombre para hacer valer sus
intereses, que son regulados por el derecho que nace de los hechos.
Surge una disyuntiva. ¿Por qué el derecho es considerado como un hecho
social? Porque la actuación del hombre debe ser regulada con el fin de establecer
un equilibrio entre la libertad y el despotismo, estableciendo un orden axiológico
supra-positivo a través de medios instrumentales que justifican un determinado
sistema de normas jurídicas que a través de la fuerza justificada llamada coacción,
hacen valer esas leyes y preceptos.
Ante esa situación tan compleja de explicar la naturaleza de los hechos sociales,
Max Weber realiza uno de los mayores aportes en la historia sociológica a través
de su libro “Economía y Sociedad” en el cual hace énfasis en la división de la historia
del poder a través de hechos e ideas políticas que influyen en el sistema, estructura
y desarrollo de la economía en distintas comunidades, y cuál es la metodología de
análisis aplicable a dichos fenómenos de carácter comercial, cultural y jurídico. De
igual manera, contradijo la tesis positivista de Auguste Comte alegando que los
fenómenos objetos de estudio recaen en la subjetividad del pensamiento humano,
por lo cual es una imposibilidad utilizar métodos tecnocráticos a todo tipo de
afirmaciones.
Al estudiar el pensamiento humano, George Simmel utilizó la filosofía
ontológica necesita una combinación per se con la ciencia epistemológica para
obtener una nueva visión objetiva de los hechos sociales que se presentan en el
transcurso de la historia, para estudiar la percepción en el sentido relacional.
En conclusión, Simmel a pesar de ser iusnaturalista establece que existen dos
dimensiones que abarcan la operatividad de la sociología, la analítica que busca un
estudio sistemático conceptual de los fenómenos sociales, así como la empírica que
utiliza procedimientos concretos que le otorgan una noción crítica a la praxis
psicológica.
Referencias Bibliográficas
1. Alexander, J. C. (1992). Las teorías sociológicas desde la Segunda
Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa. Beriain, J. (1990).
2. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona:
Anthropos. Corcuff, P. (1998).
3. Las nuevas sociologías. Madrid: Alianza. Freund, J. (1973).
4. Sociología de Max Weber. Madrid: Península. Giddens, A. (1995).

También podría gustarte