Está en la página 1de 91

Gas Anaco

PLAN DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE PASIVOS AMBIENTALES ETAPA II

“CEGADO Y RESTAURACION AMBIENTAL DE 119 PASIVOS AMBIENTALES


UBICADOS EN LOS CAMPOS: EL ROBLE Y ZAPATO”, JURISDICCION DE LOS
MUNICIPIOS ANACO, SANTA ANA Y PEDRO MARIA FREITES DEL ESTADO
ANZOATEGUI.

ORIGINAL PDVSA GAS ANACO/SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES.

CONTENIDO

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


1
Gas Anaco

ID Pág.
1 INTRODUCCION. 4
2 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 5
3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION. 5
UBICACION OPERACIONAL, POLITICA – ADMINISTRATIVA, y
4 7
GEOGRAFICA.
CARACTERIZACION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS.
5.1. Muestreos de efluentes. 12
5 5.2. Muestreos de sólidos.
13
5.3. Volúmenes de los desechos peligrosos y relleno disponible. 14
PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL SANEAMIENTO
INTEGRAL DE PASIVOS (FOSAS/MUROS QUEMADORES) UBICADOS EN
LOS CAMPOS: EL ROBLE Y ZAPATO
6.1. Actividades Preliminares.
6.2. Extracción, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Hidrocarburo
Sobrenadante (Si Aplica).
6.3. Extracción, Carga y Transporte de Crudo Meteorizado (Si Aplica).
6.4 . Manejo, Tratamiento y Disposición del Agua Contenida en los Pasivos.
6.5. Tratamiento de Sedimentos Petrolizados y Suelos Impactados.
6.5.1.-Biotratamiento (In Situ) de Sedimentos petrolizados y Suelo Impactado:
6 14
6.5.2.- Cegado de Fosas/muros quemadores cuyos sedimentos cumplen la norma
(Decreto 2635).
6.5.3.- Tratamiento de sedimentos de fosas que excedan los valores máximos
permisibles en lixiviados establecidos en el Decreto 2.635.
6.6.- Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos.
6.7. Obras Varias.
6.8. Actividades Adicionales de Control y Monitoreo.
6.9. Costo Estimado del Proyecto.
6.10. Obras de Carácter Social.
6.11. Cronograma de Ejecución.
CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DE
LOS PASIVOS CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE SANEAMIENTO
INTEGRAL AÑO 2007 UBICADOS EN LOS CAMPOS: EL ROBLE Y
7 28
ZAPATO, EN JURIDISCCION DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

… Continua

CONTENIDO

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


2
Gas Anaco

8 CUANTIFICACION DE LOS RECURSOS A AFECTAR. 51


9 PERSONAL REQUERIDO PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LOS
52
PASIVOS.
10 RIESGOS ASOCIADOS A LA EJECUCION DE ACTIVIDADES DE
53
SANEAMIENTO.
11 POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA EJECUCION DE ACTIVIDADES
54
DE SANEAMIENTO Y PROPOSICION DE MEDIDAS AMBIENTALES.
12 PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL. 60
13 BIBLIOGRAFIA. 81
ANEXOS:
ANEXO 1. Planos en coordenadas UTM con información Catastral, referidos al
área del Proyecto.
ANEXO 2. Fichas Técnicas y Estimaciones de los volúmenes de desechos a
sanear.
ANEXO 3. Listado Explotaciones de minerales no metálicos registrados ante el
14 84
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente- Anzoátegui.
ANEXO 4. Cronograma de Ejecución.
ANEXO 5. Planillas de Reporte de Actividades Semanales.
ANEXO 6. Relación de Planillas para el Control y Seguimiento de Desechos
Sólidos.
ANEXO 7. Caracterización inicial del pasivo

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


3
Gas Anaco

1. INTRODUCCION.

Continuando con el propósito de PDVSA para la eliminación de pasivos ambientales, se presenta


el Plan de Saneamiento Integral de Pasivos Ambientales ETAPA II, “CEGADO Y
RESTAURACION AMBIENTAL DE PASIVOS AMBIENTALES UBICADOS EN LOS
CAMPOS: “EL ROBLE Y ZAPATO”, el cual contemplará el tratamiento de los desechos
provenientes de 119 fosas/muros quemadores pertenecientes a 49 pasivos del Area Mayor Anaco
(AMA) y 70 pasivos del Area Mayor Oficina (AMO) de la empresa PDVSA GAS ANACO,
ubicadas en Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

La acumulación de los desechos con el correr del tiempo, hizo posible la creación de los
llamados pasivos ambientales, que no son más que desechos que se forman al entrar en contacto:
hidrocarburos, suelo y agua. Estos pasivos están constituidos en su mayor parte por ripios de
perforación y desechos petrolizados, los cuales se han acumulado sistemáticamente a través de
los años en depósitos al aire libre excavados en el suelo, comúnmente denominados fosas.
Actualmente, las nuevas localizaciones emplean la técnica de perforación seca o circuito cerrado,
evitando así la generación de nuevos pasivos ambientales, puesto que cuentan con separadores
bifásicos en sus instalaciones, entre otros equipos.

En los últimos años PDVSA ha implementado el uso de nuevas técnicas para el manejo de los
desechos líquidos y sólidos, adaptándolas a las necesidades y requerimientos de la normativa
ambiental vigente. Así mismo, puso en práctica el Proyecto Cegado y Restauración Ambiental de
Pasivos, en sus distintos Distritos Operacionales, de manera que a medida que se acondicionen
las instalaciones y se optimicen los procesos que generan pasivos, se van saneando y cegando las
fosas y/o los muros quemadores que representen mayores riesgos al medio ambiente. En tal
sentido, se presenta al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente el presente Plan que
contempla el Saneamiento Integral de 119 Pasivos Ambientales (fosas/muros quemadores) para el
año 2007, a los fines de su evaluación y consiguiente autorización para su desarrollo.

En el documento se exponen las alternativas de tratamiento y descripción para la eliminación de


éstos pasivos y las diferentes etapas en que se ha dividido el saneamiento de las 119 fosas/muros
quemadores integrantes de esta solicitud, sin olvidar las medidas que se llevarán a cabo para
minimizar el impacto ambiental causado por la ejecución de dicho proceso. Además de que se
plantea incorporar al ambiente aproximadamente 1.190.000 m2 (119 Ha) de terrenos saneados
aproximadamente, completamente revegetados.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


4
Gas Anaco

2.1. Sanear ambientalmente ciento diecinueve (119) fosas/muros quemadores pertenecientes al


Area Mayor Anaco (AMA) y Area Mayor Oficina (AMO) de la empresa PDVSA GAS ANACO,
ubicadas en Jurisdicción de los Municipios: Santa Ana, Anaco y Pedro María Freites del Estado
Anzoátegui.

2.2. Incorporar a los ecosistemas naturales de la Región Oriental un área aproximada de 119 HA,
mejorando la calidad ambiental de esos espacios en armonía con la normativa ambiental vigente
del país, medidas ambientales previstas en este plan y las condiciones que bien hubiere disponer
en la autorización ambiental.

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.

El origen de las fosas data de los primeros procesos de extracción de petróleo a través de la
perforación de pozos, así como también de aquellos procesos que implican la separación de agua,
gas y crudo; tal es el caso de las estaciones de flujo, descarga y las plantas compresoras
de gas. Además de las fosas de perforación, se tienen las fosas de producción cuyo proceso de
desarrollo se explica a continuación.

Un pozo productor presenta una mezcla de crudo – gas – agua, en proporciones variables. Esta
mezcla es transportada a través de tuberías (líneas de flujo) hasta los tubos múltiples de
producción, punto donde convergen las tuberías de varios pozos cercanos con características y
presión similares y se centraliza el crudo en una tubería principal que lo transporta hasta los
separadores de la estación de flujo correspondiente, donde ocurre el inicio de la separación de
fases (petróleo – agua – gas).

Las estaciones de flujo funcionan como centros de recolección del crudo proveniente de los
pozos, y en ellas se efectúa el proceso de separación gas – líquido. Algunas poseen tanque de
lavado para el correspondiente tratamiento, mientras que la mayoría almacenan el crudo
emulsionado para su posterior bombeo hacia las estaciones de descarga.

En las estaciones de descarga, se realiza el proceso de control de calidad del crudo requerido en el
mercado. En ésta se realizan los procesos de recepción, desgasificación, calentamiento y
deshidratación, en tanques de lavado, almacenamiento y bombeo.

El agua de formación producida es conducida en su mayor proporción a plantas de inyección a


fin de ser devuelta a yacimientos profundos; el resto se envía a fosas de producción para su
almacenamiento temporal.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


5
Gas Anaco

El gas separado del crudo en las distintas fases del proceso de producción, es recolectado y
transportado hacia las plantas compresoras, donde es comprimido a alta presión a fin de
utilizarlo posteriormente en la producción de crudo, procesos petroquímicos y de refinación,
reinyección en yacimiento, y como gas combustible.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, queda claro que las fosas surgieron dada la necesidad
de depositar sistemáticamente todos los desechos que se derivaron de las actividades de
explotación de petróleo ya mencionadas, entre estos desechos se encuentran:

 Lodos contaminados con hidrocarburos.


 Agua salada.
 Aceites y combustibles, entre otros.

Muchas de estas fosas se construyeron debido a que no existían alternativas de tratamiento


económicamente viables, ni una normativa ambiental que orientase el camino a seguir en cuanto
a la disposición final para esta clase de desechos. Frente a esta realidad, se formuló el presente
proyecto, el cual consiste en la aplicación de un programa altamente efectivo para la eliminación
de pasivos ambientales, tomando en cuenta la normativa ambiental vigente. Para llevar a cabo
esta tarea, se ha seleccionado una tecnología acorde con los principios de conservación de la
industria petrolera nacional.

Esta tecnología es conocida con el nombre de biorremediación, y se define como un proceso que
emplea microorganismos para transformar sustancias peligrosas en compuestos no tóxicos, en
particular hace referencia a la degradación de contaminantes en una porción o matriz de suelo, ya
sea que el suelo haya sido accidentalmente contaminado, o expresamente empleado para absorber
una sustancia tóxica para su posterior tratamiento biológico.

El tratamiento de estas ciento diecinueve (119) fosas/muros quemadores forman parte de un plan
global de saneamiento de pasivos ambientales que abarca un total de 1850 pasivos, adelantado
por PDVSA desde el año 2.003 y con una proyección de diez (10) años, cuyo objetivo es
recuperar e incorporar dichas áreas al medio ambiente y así contribuir con la recuperación del
mismo. En este sentido, el Plan de ejecución para el saneamiento de estos 1850 pasivos, ha
contemplado lo siguiente:

.- 411 fosas saneadas en años anteriores al 2003.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


6
Gas Anaco

.- Año 2004, inicio saneamiento de 04 fosas/muros quemadores, ubicados en el Area Mayor


Anaco (AMO) en Jurisdicción del Estado Monagas y 18 fosas/muros quemadores, ubicadas en el
Area Mayor Anaco (ZEF-16, BATERIA II, BATERIA 12, SOTO 6, MATA 4, SOTO MULTIPLE)
y Area Mayor Oficina (AM-44, AM-80, SANTA ANA I, GUARIO C-5, YAGUARIN EL TORO,
AM-81, SANTA ANA III, TOCO NORTE Y TOCO SUR, GUARIO 79, GUARIO 1, SAN
JOAQUIN Y JMN-184 Y SANTA ANA II), en Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

Actualmente 08 de estos pasivos (AM-80; BATERIA 12; ZEF-16; YAGUARIN EL TORO;


BATERIA 2 y SOTO 6), se encuentra cegados y sembrados, a la espera de su cierre
administrativo y ambiental. A finales del 2006, se estima la culminación del restante de las obras
en saneamiento.

.- Año 2006, inicio Plan de Saneamiento de Pasivos Ambientales correspondientes a 175


pasivos/muros quemadores ubicados en el Area Mayor Oficina (AMO) Campos Soto Este,
Zanjas, Zapato, Zarza y Zulus en Jurisdicción del Estado Anzoátegui, bajo permiso autorizatorio
emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAMB), en el Oficio 00632 de fecha 20/Feb/2006.
Actualmente en ejecución.

4.- UBICACION OPERACIONAL, POLITICO – ADMINISTRATIVA Y GEOGRAFICA.

Ubicación Operacional: Los pasivos a sanear pertenecen a las siguientes unidades de manejo:
Campo El Roble Area Mayor Anaco (AMA) y campo Zapato Area Mayor de Oficina (AMO) de
la empresa PDVSA GAS ANACO, ubicados en Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

Ubicación Político – Administrativa: El campo operativo El Roble abarca parte de los


Municipios Santa Ana y Anaco. El campo operativo Zapato cubre una porción de la superficie del
Municipio Pedro María Freites. Todos ubicados en Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

En los Cuadros 1 y 2 se muestran las coordenadas de ubicación UTM para cada fosa/muro
quemador asociado al proyecto y su localización en función de los campos petroleros a los cuales
se encuentran asociados (Ver Anexo 1, planos en coordenadas UTM y catastrales).

Cuadro 1. Coordenadas de ubicación UTM de los pozos asociados a las fosas/muros quemadores
pertenecientes al Area Mayor Anaco (AMA) PDVSA GAS ANACO ubicadas en el Campo El
Roble Municipios Anaco y Santa Ana, Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

UNIDAD DE MANEJO CAMPO POZO ESTE NORTE

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


7
Gas Anaco

AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-12 329226,690 1045975,600


AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-2 330960,970 1045018,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-19 327349,000 1045025,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-8 329793,620 1044966,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-23 328653,780 1044893,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-49 326220,250 1044259,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-9 328022,880 1043961,700
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-7 330397,340 1043935,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-26 326828,690 1043912,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-5 329140,940 1043842,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-47 325906,190 1043547,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-48 324815,660 1043274,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-22 330368,840 1043181,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-4 328638,030 1042865,700
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-10 327422,160 1042851,700
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-42 334335,620 1042646,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-21 324424,190 1041955,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-17 325611,910 1041850,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-22 331631,440 1041817,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-24 330424,000 1041820,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-3 329405,120 1041823,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-17 325629,440 1041836,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-1 328199,310 1041821,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-11 326831,000 1041825,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-15 332855,500 1041784,500
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-71 333358,090 1041750,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-41 331336,840 1041325,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-63 331872,940 1041279,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-61 334375,560 1041218,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-72 335214,970 1041175,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-46 332347,880 1041050,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-59 333097,970 1040891,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-20 327406,250 1040802,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-6 329806,090 1040790,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-38 331025,250 1040777,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-27 325124,470 1040800,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-25 326233,910 1040793,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-70 335496,030 1040670,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-43 328303,880 1040656,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-64 333874,750 1040507,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-68 332186,310 1040508,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-65 332846,590 1040505,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-56 333401,940 1040266,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-60 335633,780 1040161,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-50 322443,590 1040207,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-29 337357,280 1040131,700
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-30 337452,190 1039979,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-39 337328,120 1039969,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-34 336759,750 1039911,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-57 333600,690 1039910,300

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


8
Gas Anaco

AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-58 333029,940 1039887,200


AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-55 335062,530 1039822,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-51 331970,440 1039818,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-16 337257,750 1039776,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-33 330434,380 1039799,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-32 336777,440 1039733,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-28 336969,190 1039700,500
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-52 331467,220 1039711,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-54 332556,530 1039702,900
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-18 336168,660 1039632,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-69 335533,440 1039626,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-31 336464,410 1039621,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-45 336467,750 1039620,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-40 336315,220 1039618,200
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-36 337251,000 1039570,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-14 336750,560 1039526,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-13 337347,910 1039495,100
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-67 333999,940 1039420,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-44 332244,090 1039349,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-53 331748,530 1039278,700
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-66 333442,690 1039223,000
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-62 331443,590 1038909,400
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-35 323800,030 1038690,800
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RC-23 327408,250 1037130,600
AREA MAYOR ANACO EL ROBLE RPN-73 337290,543 1039481,597
Fuente: PDVSA GAS ANACO. Ingeniería & Construcción. Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo Técnico.
Iinventario de Pasivos Ambientales. Año 2006.

Cuadro 2. Coordenadas de ubicación UTM de los pozos asociados a las fosas/muros quemadores
pertenecientes al Area Mayor Oficina (AMO) PDVSA GAS ANACO ubicadas en el Campo
Zapato Municipio Freites, Jurisdicción del Estado Anzoátegui.
UNIDAD DE MANEJO CAMPO POZO ESTE NORTE
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-331 377357,810 1027089,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-338 381007,500 1027031,600

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


9
Gas Anaco

AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-329 382714,470 1026962,400


AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-337 379052,000 1026947,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-319 379917,970 1026748,700
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-327 383660,750 1026707,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-324 381782,530 1026690,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-314 386430,470 1026371,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-340 387826,660 1026349,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-328 377776,250 1026358,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-336 382196,380 1026078,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-306 378506,160 1026060,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-335 389766,380 1025907,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-338 389181,030 1025779,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-334 390799,340 1025765,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-325 377122,120 1025697,000
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-310 380838,280 1025683,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-308 386424,220 1025663,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-317 384562,810 1025669,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-332 392924,720 1025608,000
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-313 382700,380 1025623,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-337 391361,590 1025570,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-333 393822,190 1025561,000
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-336 391943,590 1025400,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-335 385992,250 1025262,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-326 389678,910 1025204,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-330 390387,030 1025179,500
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-323 391043,500 1025107,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-326 388285,690 1025102,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-332 384123,590 1025094,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-320 387333,470 1025056,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-320 392903,530 1024907,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-331 392445,470 1024895,700
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-328 391954,560 1024821,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-330 378090,880 1024860,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-339 391450,810 1024802,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-339 377347,280 1024807,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-342 393393,780 1024741,300
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-322 393871,030 1024730,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-304 385537,780 1024617,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-321 389182,720 1024600,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-309 381845,840 1024620,700
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-303 387353,970 1024603,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-318 379880,410 1024619,300
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-323 376156,500 1024610,700
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-305 383656,940 1024584,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-325 394885,910 1024550,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-333 386444,470 1024564,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-316 378092,500 1024576,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-334 388282,470 1024263,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-340 390613,220 1024244,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-327 394273,530 1024185,100

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


10
Gas Anaco

AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-343 391464,690 1024074,200


AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-318 390962,620 1024061,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-341 392016,120 1024052,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-321 387336,970 1023941,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-322 381762,280 1023878,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-316 392860,840 1023707,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-312 377117,220 1023603,500
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-315 378991,310 1023596,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-307 382745,380 1023580,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-302 386417,280 1023567,700
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-301 384559,120 1023572,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZG-311 380913,190 1023581,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-317 391493,060 1023272,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-344 389917,190 1023214,200
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-315 389896,910 1023156,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-313 388745,500 1022931,600
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-314 389494,500 1022528,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-312 388739,220 1022490,500
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-324 391243,590 1022321,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-311 388738,780 1022042,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-319 389843,120 1021911,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-310 388781,160 1021617,000
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-309 388737,090 1021155,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-308 389191,500 1020886,800
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-307 388734,410 1020493,900
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-306 389191,660 1020356,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-305 388733,250 1020094,000
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-301 389168,500 1019873,400
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-302 390099,620 1019820,100
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-304 388695,250 1019698,500
AREA MAYOR OFICINA ZAPATOS ZM-303 389141,280 1019431,900
Fuente: PDVSA GAS ANACO. Ingeniería & Construcción. Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo Técnico.
Iinventario de Pasivos Ambientales. Año 2007.

5. CARACTERIZACION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS.

El saneamiento integral de las fosas/muros quemadores, se inicia con la caracterización físico-


química de los desechos peligrosos, realizando un muestreo de los efluentes y sólidos, según lo
establecido en la normativa ambiental Decretos Nº 883, mediante el cual se dictan las “Normas
para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos y/o efluentes
Líquidos” publicado en Gaceta Oficial N° 5.021 Extraordinario de fecha 18/12/1.995, y el
Decreto N° 2.635 Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 06 de Diciembre de 1997,
publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.212 Extraordinaria de fecha 12 de Febrero de 1998,
contentivo de las “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos”.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


11
Gas Anaco

Las técnicas y disposición final a utilizar para el saneamiento de los 119 pasivos (fosas/muros
quemadores), se realizarán sobre la base de las tecnologías mas usadas en el manejo de los
desechos, reconocidas y contempladas, en el Decreto 2635 como efectivas en el manejo de los
desechos peligrosos generados en las actividades de exploración y perforación de la industria
petrolera como son los ripios y fluidos de perforación elaborados en base agua, ripios y fluidos de
perforación elaborados en base aceites minerales de emulsión inversa que contengan aceites de
motor u otro tipo de hidrocarburos, lodos aceitosos, arenas de producción, sedimentos y lodos de
fondos de fosas, suelos contaminados con hidrocarburos, fondos de tanques, los cuales pueden
tratarse, entre otras prácticas, conforme a las técnicas de biotratamiento, esparcimiento,
estabilización y solidificación y coprocesamiento.

El muestreo de los efluentes y sólidos se realizará siguiendo los siguientes lineamientos:

5.1. Muestreos de efluentes:

Para la preparación de las muestras a ser analizadas en el laboratorio, se procederá en


campo a la captación y envase de las muestras representativas. Para la toma de muestras
simples se utilizará un bote guiado desde la orilla. En sitio se determinarán en la fase
acuosa, los siguientes parámetros: pH, Temperatura y Conductividad.

La caracterización de efluentes comprenderá la determinación de los siguientes


parámetros en la fase acuosa (cuando esté presente), siguiendo la metodología
descrita en el Standard methods for the Examination of Water and Wastewater, Ed. 19,
A.P.H.A, A.W.W.A, W.P.C.F, 1995 y lo contemplado en el Artículo 10 del Decreto 883,
contentivo de las “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”, publicado en Gaceta Oficial N° 5.021
Extraordinario de fecha 18/12/1.995:

.- Aceites minerales e hidrocarburos, Aceites y Grasas vegetales y animales, Aldehídos,


Aluminio total, Arsénico total, Bario Total, Boro, Cadmio, Cianuro, Cloruros, Cobre total,
Coliformes totales, Coliformes fecales Color real, Cromo total, Demanda bioquímica de
oxígeno, Demanda química de oxígeno, Detergentes, Espuma, Estaño, Fenoles, Fluoruros,
Fósforo total, Hierro total, Manganeso total, Mercurio total, Nitrógeno total, Nitritos +
nitratos, Oxígeno disuelto, pH, Plomo total, Sodio, Sólidos suspendidos, Sólidos flotantes,
Sólidos sedimentables, Sólidos totales, Sulfatos, Sulfitos, Sulfuros, Temperatura, Zinc,
Organofosforados y carbamatos y Organoclorados.

5.2.- Muestreos de sólidos:

5.2.1. Muestreos de sedimentos y suelo contaminado:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


12
Gas Anaco

Las muestras de sedimento se obtendrán utilizando el barreno. Esta actividad puede hacerse
junto al barrenado de suelo. Para ello se considera que el primer barrenado incluye una
fracción importante de sedimentos, que deben tomarse como muestra. El suelo se capta en el
primer o segundo barrenado para asegurar que sea suelo contaminado. En caso de
presentarse parámetros de elementos metálicos fuera de norma, se realizarán captaciones de
muestras de suelos virgen en los alrededores del área de trabajo, a los fines de definir una
línea base de comparación.

5.2.2. Muestreos de lodos:

Las muestras de lodos se obtendrán utilizando un tubo PVC de 1” a 2” de diámetro, sellado


con plástico en su parte inferior para alcanzar la zona de lodos en las fosas/muros
quemadores a sanear, de modo que el tubo penetre el agua sin contaminarse con ella en su
interior. Posteriormente se romperá el plástico con una cabilla, permitiendo el acceso de
lodo a través del tubo por diferencia de presión, para finalmente extraer la muestra tapando la
entrada superior del tubo (método “del pitillo”). El plástico utilizado para sellar la parte
inferior del tubo en la obtención de lodos, puede ser menos resistente que el utilizado para el
muestreo de suelos, pues éste sólo debe penetrar el agua.

Los parámetros a determinar en las muestras serán los siguientes:

a. En la muestra total (resultados expresados como mg/Kg. Base seca): pH, Hidrocarburos Totales
de Petróleo (T.P.H), % de Humedad, Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (S.A.R.A),
Densidad.

b. Anexo D En lixiviados de la muestra T.C.L.P (Toxicity Characteristic Leaching Procedure,


resultados en mg/Lt)

c. Artículo 50 Decreto 2.635.

5.3. Volúmenes de los desechos peligrosos y relleno disponible:

El levantamiento topográfico se realiza con un teodolito, ubicado estratégicamente en una


estación o base, con altura sobre el nivel del agua definida sobre una línea o eje principal de
referencia. Las estacas del eje principal se distancian entre 15 y 20 metros,
correspondientes a cada sección de acuerdo con el tamaño de la fosa/muro quemador y se
alinean cerca de la orilla de la "Poligonal Envolvente" del espejo de agua, para que sirvan de
directrices en la determinación de los puntos de cada una de las secciones. Con un teodolito, se
determinan los ángulos de irradiación de la visual, desde las líneas de sección hasta los distintos
puntos de la cuadrícula imaginaria definida por líneas perpendiculares a cada sección y con igual
separación, definida esta por un distanciómetro.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


13
Gas Anaco

Para la determinación de los volúmenes de sedimentos y efluentes, se procede de la siguiente


manera: desde una embarcación, en cada punto de la cuadrícula, se sumerge una mira penetrante
del sedimento y otra mira con base ancha que reposa sobre los mismos, equipadas con un nivel de
burbuja para verticalizarlas con precisión. Desde el teodolito, se miden los ángulos horizontales y
la diferencia entre los ángulos verticales básicos para el cálculo de la profundidad y por lo tanto
de los volúmenes de los sedimentos. En el Anexo 3, se detallan en fichas técnicas, los resultados
obtenidos y las características por cada uno de los pasivos levantados.

6.- PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL SANEAMIENTO INTEGRAL


DE PASIVOS (FOSAS/MUROS QUEMADORES) UBICADOS EN LOS CAMPOS: EL
ROBLE Y ZAPATOS.

6.1. Actividades Preliminares.

Comprenderá todas aquellas actividades que si bien no pertenecen a la parte operativa del
proceso de saneamiento en sí, son necesarias para poder llevar a cabo este último. Entre ellas
podemos mencionar:

 Aislamiento del área: Mediante la colocación de cercas o mejoramiento de las ya existentes,


con el propósito de evitar riesgos a terceros.

 Acondicionamiento de áreas adyacentes a los pasivos: Consiste en acondicionar áreas


cercanas a los pasivos, con la finalidad de disponer de un área de servicio para la realización de
los trabajos. Este acondicionamiento abarca: la deforestación, limpieza y acondicionamiento del
área de trabajo, así como las instalaciones de obras provisionales que se requieran para el
servicio de la obra durante su ejecución, tales como trailer para oficinas, depósitos, vestuarios,
sanitarios, comedores, servicio de fuerza eléctrica y agua.

 Colocación de avisos: Consiste en la colocación de avisos de información y seguridad


adecuados con las actividades que se están realizando en sitios visibles según lo indica la norma
de seguridad, se fabricarán en base de metal en láminas calibre 18, de 1 m de ancho por 0,60 m
de altura, estarán apoyados en un tubo o perfil de acero de 5 cm de diámetro y 2 m de alto que se
empotrará en una fundación de concreto de 0,40m x 0,40 m x 0.60m con láminas de hierro
acrílico de 1 m de ancho y 0.7 m de alto, de color blanco y bordes azules. Dichos carteles serán
colocados en las diferentes áreas de biotratamiento, y en la vía de acceso a las fosas/muros
quemadores.

 Detección de instalaciones existentes : Esta actividad comprende la detección de todas las


instalaciones subterráneas en caso de existir en el área de trabajo, estas labores se realizarán
considerando todas las medidas de seguridad pertinentes. En caso que se requiera realizar
excavaciones por medios mecánicos para la detección de dichas instalaciones esta será
obligatoriamente, de forma manual., y su ubicación deberá quedar registrada en un plano a
escala, realizado mediante un levantamiento topográfico.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


14
Gas Anaco

6.2. Extracción, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Hidrocarburos


Sobrenadante (Si Aplica).

Consiste en la extracción, acarreo y disposición final del hidrocarburo sobrenadante, empleando


barreras, mantarayas, skimmers, bombas de succión, camiones de vacío, botes, etc., desde el sitio
objeto del trabajo hasta una unidad receptora (centro de co-procesamiento, fosas receptoras y/o
tanques de almacenamiento), previa autorización de PDVSA GAS ANACO y la debida
notificación y aprobación del Ministerio del Ambiente, así como el consentimiento, del
representante por operaciones de producción o similar de PDVSA. El tratamiento se realizará por
medio de la técnica del co-procesamiento con empresas debidamente registradas para esta
actividad, por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Entre las actividades a
desarrollar se destacan:

Figura 1. Proceso de extracción del hidrocarburo sobrenadante

Hidrocarburos
Agua

Lodos

Sedimentos

Suelo contaminado

- Extracción de hidrocarburos sobrenadante: Se procederá a confinar la nata formada en los


extremos de los pasivos a sanear por medio de una barrera especial, para luego, extraerla
mediante succión, utilizando para ello una bomba o probablemente un Skimer, y luego
transportarla en vacums o en tanques de almacenamiento (ver Figuras 2 y 3).

- Trasvase de los Hidrocarburos sobrenadantes: Los desechos de hidrocarburos removidos de


los pasivos, serán trasladados hasta una unidad receptora de desechos designadas por PDVSA
GAS ANACO, previo aprobación por escrito de PDVSA (centro de co-procesamiento, fosas
receptoras y/o tanques de almacenamiento), para su posterior recuperación, tratamiento y
disposición final. Los transportistas deberán estar obligatoriamente registrados y autorizados por
el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y además cumplir con todas las normas del
Despacho Ministerial y PDVSA GAS ANACO, en materia de Calidad, Seguridad, Higiene y
Ambiente.

Figura 2. Opciones para extracción

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


15
Gas Anaco
Extracción empleando Bomba Extracción empleando Skimer
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
HIDROCARBUROS TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
HIDROCARBUROS

HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS

TANQUE CENTRIFUGA
SEPARADOR

SKIMER

FOSA

FOSA

AGUA
AGUA

Fig. 3. Skimer en proceso de extracción

6.3. Extracción, Carga y Transporte de Crudo Meteorizado (Si Aplica).

Consiste en la remoción, carga y transporte del crudo meteorizado, utilizando equipo pesado tipo
Jumbo y/o otros equipos y vehículos debidamente acondicionados y permisados para esta
actividad, desde la fosa /muro quemador objeto de saneamiento, hasta centros de acopios,
debidamente permisados y autorizados por el Ministerio del Popular para el Ambiente.

6.4. Manejo, Tratamiento y Disposición del Agua Contenida en los Pasivos.

Una vez extraídos los hidrocarburos sobrenadantes y crudos meteorizados de los pasivos, se
procederá, dependiendo de las características iniciales del agua a tratar, al tratamiento y destino
final del efluente, estas son las opciones:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


16
Gas Anaco

a.-Inyección: Si las aguas presentan un contenido de cloruros y sales inorgánicas que superen el
límite establecido por la regulación ambiental, según Decreto vigente Nº 883 que aplica para
efluentes, el cual fija el límite de 1.000 mg/l para cloruros y 1.000 mg/l para sulfatos, serán
extraídas de las fosas/muros y transportadas a una de las siete (07) plantas de Inyección de
aguas saladas (P.I.A.S), más cercanas al lugar de la obra y seleccionadas por PDVSA GAS
ANACO, donde serán entregadas y almacenadas en fosas y/o tanques de almacenamiento para su
posterior inyección (Ver Anexo 4 Listado de P.I.A.S).

b.- Tratamiento de agua: Si las aguas presentan un contenido de cloruros y sales inorgánicas
cuyas concentraciones cumplan con el límite establecido por la regulación ambiental (valores de
cloruros inferiores a 1.000 mg/l y de sólidos disueltos menor que 3.000 mg/l), y aceptan
tratamiento para mejorar su calidad, se procederá a su clarificación mediante el proceso de
floculación. El tratamiento de las aguas contenidas en las fosas/muros se realiza dentro de las
mismas, haciendo las veces de tanque, tanto para la etapa de coagulación como para la de
sedimentación. Para que el proceso de floculación se lleve a cabo exitosamente, es necesario
cumplir con ciertos parámetros, tales como:

- pH óptimo del agua: Debe estar en el intervalo 5 – 8, y se puede ajustar empleando una base
(cal) o un ácido (ac. Sulfúrico o clorhídrico), según sea el caso.

- Dosis de coagulante a aplicar en campo: Mediante pruebas de laboratorio a pH óptimo, se


establecerá la dosis de coagulante a emplear para remover los compuestos presentes en las aguas
y cumplir con los valores establecidos en el Art. 10, Decreto N° 833. La dosis óptima se
incrementará 30 y 40% aproximadamente para compensar las deficiencias de operación en el
campo.

- Determinación de la necesidad de aplicar polímero para favorecer la floculación: Durante


las pruebas de laboratorio se establecerá la necesidad o no de emplear polímero como ayudante
en la floculación. Es decir, si los flóculos son muy pequeños y el tiempo de formación supera los
30 minutos, se recomienda el uso de polímero como catalizador del proceso.

- Aplicación del coagulante, Formación y sedimentación de los flóculos: Durante la aplicación


del coagulante, se debe suministrar al agua suficiente energía para que la turbulencia generada
propicie una mezcla homogénea entre el reactivo y el agua. De esta mezcla depende la eficiencia
de los procesos posteriores. Generalmente se inyecta el coagulante en la entrada de la bomba de
succión. Se recomienda succionar el agua en el lado opuesto de la descarga. Generalmente, luego
de inyectarle el coagulante el agua es inmediatamente recirculada en la misma fosa/muro para
que floculen las partículas. En la zona de descarga se debe suministrar energía al agua, para
propiciar el choque de las partículas y la formación de flóculos de tamaño y peso adecuado.

Se recomienda que la manguera de la bomba de succión que descarga a la fosa/muro, sea de gran
longitud, para que durante este en recorrido las partículas tengan oportunidad de chocar y
flocular. Una vez culminado el proceso de floculación, se depositan los flóculos al fondo de la
fosa/muro por gravedad. El tiempo de sedimentación suele ser hasta de veinticuatro (24) horas.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


17
Gas Anaco

En el momento en que culmine el proceso de sedimentación de los flóculos, se captarán muestras


de agua para medir entre otras cosas: turbiedad, pH y DQO final.

- Aspersión: Para establecer la culminación del tratamiento, los parámetros medidos deben
corresponder con los establecidos en el Art.10 del Decreto N° 883, y así descargar el agua tratada
al ambiente mediante la aplicación de aspersión sin arrastrar lodo del fondo. El volumen
remanente del agua en la fosa/muro será succionado con un camión cisterna y vertido en un
tanque para decantar el agua del lodo. El agua será asperjada al suelo y los lodos serán devueltos
a la fosa/muro. La aspersión debe realizarse sobre la mayor extensión de suelo posible en áreas
adyacentes a las fosas/muros Quemadores. Para ejecutar esta operación se sugiere emplear
mangueras de gran longitud para el vertido y trasladar los aspersores de una zona ya humedecida
a una seca. Así mismo, se recomienda realizar la descarga pausadamente, de ser posible por
etapas, para que el agua infiltre lentamente y se evapore rápidamente.

6.5. Tratamiento de Sedimentos Petrolizados y Suelos Impactados.

Vaciada la fosa/muro, se procederá a determinar el espesor de suelo impactado mediante calicatas


de observación, con los resultados obtenidos se procederá a mezclar sedimento petrolizado y
suelo impactado, y en función de esto se realizará el tratamiento y la forma de disposición
mediante los parámetros e indicaciones del Decreto N° 2.635 “Normas para el Control de la
Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de Desechos Peligrosos”. Con base en los
resultados obtenidos, principalmente del porcentaje en peso de aceites y grasas, se aplicará alguna
de las siguientes opciones:

6.5.1.-Biotratamiento (In Situ) de Sedimentos petrolizados y Suelo Impactado.

Aplica en el caso de que el contenido de hidrocarburos biodegradables en el desecho se


encuentren entre 1 y 10% y no se excedan las concentraciones máximas permisibles en lixiviados
del Anexo D, y el desecho debe tener un pH entre 6 y 7 unidades según Decreto N° 2635, para
ello se procederá a tratar los hidrocarburos presentes hasta obtener concentraciones de aceites y
grasas menores del 3%, para confinamiento y menor del 1% para esparcimiento.

Esta metodología consiste en la eliminación de la toxicidad de los hidrocarburos contenidos en


los desechos, por medio de la acción de los microorganismos presentes en los suelos de la
misma fosa/muro quemador, minimizando la afectación de otras áreas. Para que los
microorganismos degraden rápidamente los hidrocarburos tóxicos (fracciones de aromáticos y
saturados), se requieren de ciertas condiciones, a saber:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


18
Gas Anaco

 Una concentración de aceites y grasas entre 3 y 10%.


 Presencia de nutrientes (fertilizantes: N, P principalmente).
 Un contenido de humedad entre 40 y 60% de capacidad de campo
 Oxígeno y
 pH entre 6 y 8.

Estas condiciones se logran en el campo de la siguiente manera:

.- Concentración de aceites y grasas entre 3 y 10% en el suelo: En caso de concentraciones


mayores de 10% de aceites y grasas y menores y/o iguales a 15%, se acondicionara con suelo de
la misma fosa o de préstamo, estiércol y otros restos vegetales, hasta obtener una mezcla lodo-
suelo homogénea y muy suelta, con una concentración menor o igual a 10% de aceites y grasas.

.- Presencia de nutrientes: Adicionando fertilizantes (nitrogenados y fosforados) y estiércol al


suelo y mezclando para que se distribuya uniformemente, permitiendo la incorporación efectiva
de éstos en el suelo. En caso de que los fertilizantes no se mezclen bien con el suelo, se pueden
perder por volatilización.

.- Humedad: Por aspersión de agua, a través de un camión cisterna, el aprovisionamiento se


hará, desde un punto de abastecimiento (río, laguna o hidrante), hasta los sitios de trabajo.

.- Oxígeno: Aireando el suelo, por medio de una mezcla vigorosa, realizada con una excavadora,
retroexcavadora o rastra de uso agrícola, de acuerdo a la profundidad del desecho a tratar.

.- pH entre 6 y 8: Por lo general este parámetro no hay que ajustarlo, ya que los lodos y el suelo
se encuentran dentro de estos rangos de pH, pero de ser necesario, se emplearán enmiendas de
uso agrícola (cal o azufre según sea el caso).

Se estima que el tiempo de aplicación del biotratamiento in situ se extienda por unos 90 a 180
días aproximadamente por cada fosa/muro. Al culminar el mismo, el contenido de aceites y
grasas en el suelo del fondo de la fosa/muro debe haber disminuido a valores iguales o menores al
3%, valor máximo permitido para este parámetro en la mezcla desecho-suelo para su cegado, por
confinamiento (Decreto 2635).

Las fracciones de saturados y aromáticos deben ser transformadas en compuestos no tóxicos,


tales como agua, dióxido de carbono y masa microbiana, lo que conlleva al cegado de la fosa sin
riesgos de generar afectaciones a corto o largo plazo por la presencia de hidrocarburos tóxicos en
el suelo.

Entre las actividades que comprende el biotratamiento se encuentran:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


19
Gas Anaco

 Construcción de bermas: Consiste en la construcción de muros de tierra de 0.8 m. de altura y


1 m. de base, para confinar el material contaminado en el área de biotratamiento y en la misma
fosa/muro. Estas bermas se construirán en lo posible con el material proveniente de los taludes de
las fosas/muros y para el caso del área de biotratamiento, con material proveniente de la
nivelación del terreno. Las bermas serán compactadas para evitar que se socaven o infiltren. Toda
la capa de suelo removida durante las operaciones señaladas anteriormente, que evidencie la
presencia de semillas, plantas o materia orgánica en descomposición, será acumulada en
montículos de tierra para ser utilizados como capa u horizonte superficial, una vez que el material
contaminado presente en las áreas de tratamiento sea biodegradado y no represente riesgos
para el medio ambiente, éstas actividades se efectuarán con el uso de maquinaria pesada tipo
D8, o D9.

 Acondicionamiento de áreas adyacentes a las fosas/muros quemadores: Consiste en


acondicionar áreas cercanas a las fosas/muros, con la finalidad de ubicar e iniciar el proceso de
aireación, mezclando el suelo contaminado, además de contar con un área que se denomina
operativa debido a que es allí donde se alojará la maquinaria a emplear en el proceso de
saneamiento.

 Construcción de rampa para el acceso de maquinaria a los pasivos: Se realizará cuando el


fondo de los pasivos a sanear no sea lo suficientemente firme para garantizar la estabilidad de la
maquinaria de trabajo o cuando la maquinaria ubicada en la zona adyacente a la fosa no tenga
acceso a trabajar dentro de la misma. El área de la rampa no debe ser mayor al 30% del área de la
fosa.

 Mezcla del lodo de fondo de la fosa/muro con el suelo impactado : Comprenderá el


mezclado del lodo con suelo impactado de la fosa/muro quemador, obtenido de la excavación del
fondo del pasivo, hasta 1 m de profundidad y del raspado de las paredes del mismo. En caso de
que se encuentre suelo afectado a mayores profundidades se debe excavar hasta donde se
encuentre suelo limpio para remover suelo contaminado e incorporarlo al tratamiento. La mezcla
final lodo – suelo debe tener las siguientes características:

1) Ser homogénea, tener apariencia de suelo orgánico de textura suelta, no contener terrones de
crudo ni de suelo y una concentración de aceites y grasas entre 3 y 10%.

2) Cuando el fondo de las fosas/muros se encuentre revestido con la membrana geotextil o “


liner”, se removerá la misma en caso de que sea factible o se romperá con la maquinaria para
proceder con la excavación descrita anteriormente.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


20
Gas Anaco

3) Después de culminado el tratamiento, el “ liner” retirado se transportará para un centro de


acopio registrado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, para su disposición final
por incineración.

 Construcción de pilas o camellones de tierra: Se procederá a utilizar el material producto


de la extracción del suelo impactado contenido dentro de las fosas/muros, para formar camellones
o pilas dentro de cada fosa/muro (con el uso de un payloader). La finalidad de esta actividad es
favorecer el proceso de biotratamiento mediante la aireación y la humectación del material en
tratamiento.

 Adición de fertilizantes y estiércol: Una vez obtenida la mezcla óptima lodo - suelo, se
adicionará el fertilizante manual y uniformemente sobre toda la superficie de la fosa/muro (de
acuerdo al contenido de carbono en los aceites y grasas), así como también los acondicionadores
de suelos como urea, difosfato de amonio y estiércol, esto para contribuir al desarrollo de
microorganismos y para mejorar la textura de la mezcla. Todos los elementos se mezclarán
empleando una excavadora o jumbo.

 Riego y aireación: Después de añadir y mezclar los fertilizantes, se procederá a regar y


airear la mezcla lodo – suelo siguiendo una frecuencia y una técnica determinada. El riego se
efectuará por aspersión y el agua provendrá de pozos de agua para uso industrial transportado en
camiones cisternas. La aireación se llevará a cabo revolviendo la mezcla lodo- suelo por medio
de excavadora o jumbo.

 Extracción de agua acumulada en la fosa/muro, en caso de lluvia: Será extraída utilizando


para ello camiones de vacío o bombas. Posteriormente la misma será descargada en una fosa
designada por PDVSA para tal fin o asperjada al ambiente si el fluido cumple con lo establecido
en la norma.

 Análisis de control del biotratamiento in situ de las fosas/muros: A los fines de control y
evaluar la eficiencia del tratamiento, se llevarán a cabo un plan de monitoreo (las
caracterizaciones serán captadas y evaluadas por un laboratorio registrado), Una ves que el
material se encuentre en norma según lo establecido por la normativa ambiental vigente y con la
debida aprobación por parte del órgano rector se procederá a cegar el pasivo.

 Cegado de la fosa/muro: Una vez culminado el proceso de biotratamiento de los sedimentos


de la fosa/muro (contenido de grasas y aceites menores a 3%), se procederá al cegado y posterior
revegetación del área. Para realizar el relleno y cegado de los pasivos, es necesario utilizar
la práctica de confinamiento, la cual deberá tener la aprobación previa del Ministerio del Poder

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


21
Gas Anaco

Popular para el Ambiente. Para esto debe cumplirse con los señalamientos del Artículos 49 del
Decreto N° 2.635.

Una vez culminado el tratamiento de los desechos contenidos en las fosas/muros, se


procederá a compactar el suelo saneado dentro de la fosa/muro a paso de maquina pesada para
garantizar la estabilidad de todas las capas del material y se efectuara una prueba de proctor
modificado por capa con la finalidad de garantizar la compactación del material, el material
depositado dentro de la fosa/muro se confinara adicionando una capa de material de préstamo con
un espesor de acuerdo a lo establecido en el art. 49 del decreto 2.635.

La terminación de los trabajos de relleno tendrá como objetivo impedir la infiltración al subsuelo,
por la acumulación de líquidos en la superficie recuperada y obtener una topografía final que
guarde similitud con sus alrededores.

El presente proyecto no contempla la excavación de préstamos en las áreas a sanear, debido a que
el material estimado será extraído de áreas de saque permisadas por el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (Ver Anexo 5, Cuadro listado de explotaciones no metálicas
registradas), y/o se gestionaran los permisos necesarios con el Despacho Ministerial y con los
propietarios de los terrenos seleccionados, para posteriormente proceder a explotarlos.

.- Restauración ambiental del área saneada: La revegetación (siembra y establecimiento de


pasto y especies forestales), es la fase final de la recuperación ambiental de las
áreas, funcionando al mismo tiempo como medida mitigante, preventiva y
correctiva, frente a la activación de los procesos erosivos, al proporcionar
cobertura vegetal al suelo desnudo que queda al terminar con el cegado de la
fosa/muro y también como elemento indicador del biotratamiento realizado. Es
importante destacar que otro objetivo de la revegetación, es restituir en dichas
áreas las características ecológicas similares a las existentes en los alrededores,
contribuyendo con los elementos que definen el paisaje natural y restituyendo en
alguna medida los nichos ecológicos de la zona, por lo cual esta
actividad comprenderá la siembra de especies autóctonas, adaptadas a las
condiciones climáticas de la zona, el alcance de esta actividad comprenderá entre
otros aspectos, lo siguiente:

.- Apariencia: La planta debe exhibir apariencia sana, debe estar libre de plagas, malezas,
enfermedades y no deben presentar en ningún momento traumatismo. El follaje debe ser de color
verde característico indicador de un buen nivel nutricional. La planta no debe tener cuello de
cisne o efecto ”J” en su sistema radicular.

.- Presentación: Las plantas deben ser de fuste recto; producidas en tierras libres de malezas,
contenida en bolsa de polietileno especificas para tal fin.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


22
Gas Anaco

.- Centro de Almacenamiento Temporal: Se debe habilitar un área en el cual las plantas sean
ubicadas antes de ser plantadas en el sitio definitivo. Este lugar debe garantizar que las plantas
estén protegidas del viento, insolación y otros factores adversos.

.- Transporte de Plantas del Centro Proveedor hasta la Fosa/muro quemador a sanear: El


transporte debe realizarse con previsión y cuidado de las especies forestales, requiriéndose
vehículo con suficiente capacidad, cerrado, provisto de mantos protectores (esterillas), evitando
hacinamiento, efectos adversos del viento y radiación solar.

.- Siembra y Establecimiento: La actividad comprenderá: Trazado, estaqueado, holladura,


fertilización, implantación, colocación de tutores, platoneo y transporte desde el centro de acopio
hasta el área de siembra. Se estableció un sistema de siembra a 5 x 5 m en tribolillo, para una
densidad mínima de 400 plantas /ha.

.- Holladura: Consiste en abrir un hoyo de 40 cm de diámetro por 50 cm de profundidad,


dimensiones que permiten el asiento de la planta.

.- Fertilización e implantación: En el fondo del hoyo se depositara una mezcla de suelo


producto de la excavación con abono orgánico y se aplicaran 150 gr, de fertilizante formula
completa por planta, luego se instala la planta desprovista de la envoltura de polietileno y se
procede a darle fijación con la tierra generada al construir el hoyo, compactando pero dejando
libre el cuello, aproximadamente 10 cm. para captar el agua de riego.

.- Colocación de tutores, para el sostenimiento de la planta: Consiste en clavar un tutor de


madera de aproximadamente 1 m. de longitud y de diámetro de 2 cm, al lado de la planta para
amarrar la misma y de esta manera, asegurar que la planta no se quiebre por efectos del viento y/o
otros factores. El material para amarrar o sostener la planta al tutor debe ser de mecatillo o
similar.

.- Platoneo: Consiste en el replanteado alrededor de cada planta en un área circular de 1 mts de


diámetro con una berma o muro de tierra en el perímetro de la misma con dimensiones de 0,10 m
de alto por 0,15 m de ancho. El área interna delimitada por la berma debe quedar con tierra suelta
y libre de malezas a fin de facilitar la absorción de agua por las plantas.

.- Riego de asiento: Un día antes de la siembra o en las primeras horas antes de la plantación se
deben aplicar 6 lts, de agua por hoyo a fin de asegurar una adecuada humedad a las plantas.

.- Control de bachacos: Consiste en controlar el ataque de insectos (bachacos) en el área donde


se va a establecer la siembra, antes, durante y después de la plantación. El control se hará
directamente en las cuevas o bachaqueros con productos químicos disponibles en las casas
comerciales (no deben usarse productos órgano clorados). Para un mayor control se deberá
comenzar desde el mismo inicio de las labores de siembra de las especies forestales. Se sugiere la
aplicación en zonas adyacentes en un radio mínimo de 50 m a la redonda.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


23
Gas Anaco

.- Siembra y Establecimiento de semilla sexual de pasto al voleo y barreras vivas de pastos:


Consiste en la siembra y establecimiento de semillas sexuales al voleo y barreras vivas de pasto
(Breacharia Decumbens ó Brisanta) en el área restaurada, antes de la siembra de las especies
forestales, para evitar procesos erosivos que puedan afectar la superficie de restaurada y las
especies forestales que se establecerán posteriormente a esta actividad.

6.5.2.- Cegado de Fosas/muros quemadores cuyos sedimentos cumplen la norma (Decreto


2.635).

Una vez que se determine que el sedimento contenido en una fosa/muro quemador cumple con
los límites máximos en lixiviados establecidos en el Anexo D, Decreto 2.235 y que su contenido
de grasas es menor a 3%, se procede a cegar el pasivo considerando lo siguiente:

1.- Los sedimentos deberán ser mezclados y estabilizados hasta obtener la consistencia necesaria
que les confiera la resistencia y compactación del suelo circundante.

2.- El material tratado no debe exceder 50% de humedad y deberá cumplir los parámetros
indicados en el Artículo 49 del Decreto 2.635.

3.- El tope de la mezcla resultante se encontrará por lo menos a 1 metro de la superficie.

4.- La profundidad del acuífero aprovechable más superficial será mayor de 6 metros y el fondo
de la fosa se encontrará por lo menos a 1,5 metros por encima del mismo.

5.- El área de confinamiento deberá sellarse con suelo y restablecer la cobertura vegetal,
empleando plantas preferiblemente de especies propias de la localidad, que no sean frutales y que
se adapten a las condiciones de la zona.

En el caso de los muros quemadores, construidos sobre la superficie del suelo, y que previa
caracterización físico-química se determine que el sedimento contenido en el cumple con los
límites máximos en lixiviados establecidos en el Anexo D del Decreto 2.235 y que su contenido
de grasas es igual o menor a 1%, se procede a su esparcimiento considerando lo siguiente:

.- El área de disposición final debe estar alejada por lo menos 500 m de cuerpos de agua o fuera
de la planicie de dichos cuerpos, de acuerdo a la información hidrológica existente.

.- La topografía del área de disposición deberá tener una pendiente menor de 3 por ciento,
orientado hacia el cuerpo de agua superficial más cercano.

.- La mezcla suelo/desecho debe cumplir con los parámetros establecidos en el Artículo 50 del
Decreto 2635.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


24
Gas Anaco

6.5.3.- Tratamiento de sedimentos de fosas que excedan los valores máximos permisibles en
lixiviados establecidos en el Decreto 2.635.

La técnica de Estabilización/solidificación, se empleará cuando los sedimentos de los pasivos a


sanear, excedan las concentraciones permisibles en lixiviados y de metales establecidas en el
Anexo D del Decreto 2635, esta práctica consiste en inmovilizar su migración hacia el subsuelo y
reducir su toxicidad, para prevenir la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Las especificaciones generales para realizar este proceso son las siguientes:

.- El contenido de hidrocarburos en el sedimento no debe sobrepasar el 20% del volumen total del
mismo.

.- No deben quedar líquidos libres sobre la masa estabilizada/solidificada. Para el momento de


cegar la fosa el material tratado debe estar completamente seco.

.- El pH final del material estabilizado debe estar entre 6 y 12 unidades.

.- Al finalizar el proceso de estabilización/solidificación se deben realizar ensayos de control de


calidad, que garanticen la integridad física y química del desecho tratado a través del tiempo,
como mínimo se realizarán:

.- Análisis de lixiviados (parámetros del Anexo D, Decreto 2635), a una muestra del material
estabilizado/solidificado, para determinar si los compuestos están completamente estabilizados y
cumplen con lo estipulado en el Decreto. Los análisis deben ser realizados por un laboratorio
registrado en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y bajo la supervisión del
Despacho Ministerial.

.- Análisis de Durabilidad Húmedo/Seco de acuerdo a la norma ASTM-D4843, cuyo resultado


debe ser mayor de 10 ciclos para la desintegración del material solidificado.

6.6.- Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos:

.- Recolección y transporte de material metálico (chatarras): Consiste en la carga y transporte


de los desechos metálicos (segmentos de tuberías, piezas mecánicas, guayas, etc., producto de la
actividad petrolera que se encuentran diseminados en las áreas), hasta el centro de acopio

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


25
Gas Anaco

indicado por el inspector PDVSA. Estos desechos serán transportados empleando camiones con
plataforma y protección lateral. La carga se asegurará para evitar desprendimientos de la misma
durante el transporte y cumplir con las normas de seguridad establecidas, empleando equipo de
oxicorte. La contratista tomará todas las medidas preventivas, para evitar derrames de crudo que
podrían estar contenidas dentro de las tuberías. La carga y transporte del material metálico, sólo
se realizará con autorización del inspector de Pasivos y el Supervisor Ambiental de PDVSA, y se
llevará un estricto control de los materiales transportados.

.- Recolección y transporte de material doméstico: Consiste en la recolección y transporte de


los desechos domésticos generados durante las actividades de saneamiento y los que se
encuentran en las áreas a sanear cumpliendo con los parámetros que señala el Decreto N° 2.216,
“Normas Para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial, o
de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos”, y la Ley de Residuos y Desechos
Sólidos.

Los desechos serán recolectados en contenedores herméticos y transportados en vehículos


adecuados hasta el vertedero sanitario correspondiente al municipio donde se ejecutan las obras,
llevando un estricto control de los materiales transportados.

.- Recolección y transporte de escombros: Consiste en la carga y transporte de los escombros,


que se encuentran en las áreas a sanear. Los escombros serán recolectados y transportados en
vehículos adecuados hasta el centro de acopio indicado por el inspector de Pasivos y el
Supervisor Ambiental de PDVSA, llevando un estricto control de los materiales transportados.

6.7.- Obras Varias.

Con esta especificación se establecen los requisitos particulares para la ejecución de trabajos
complementarios, mantener un drenaje adecuado y evitar erosiones de la superficie de áreas ya
saneadas. El alcance de esta actividad, incluye todas aquellas obras de protección y drenaje que
se requieran y los mismos serán determinados de común acuerdo, con la Supervisión e Inspección
PDVSA GAS ANACO, tales como:

Cunetas en Tierra: Son todas aquellas obras que manteniendo una sección geométrica definida
previamente por la Supervisión e Inspección, se construyen en tierra y tienen como finalidad la
conducción de las aguas de escorrentía superficial hacia sitios previamente convenidos.

6.8.- Costo Estimado del Proyecto.

El costo estimado del proyecto del saneamiento integral de los 119 fosas/muros quemadores
pertenecientes al Area Mayor Anaco (AMA) y Area Mayor Oficina (AMO), de la empresa
PDVSA GAS ANACO, del Estado Anzoátegui, es de aproximadamente 61,5 MM Bs.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


26
Gas Anaco

6.9.- Obras de Carácter Social.

Parte fundamental de la implantación del Plan de Saneamiento Integral de Pasivos Ambientales


Etapa I, “CEGADO Y RESTAURACION AMBIENTAL DE PASIVOS AMBIENTALES
UBICADOS EN LOS CAMPOS: EL ROBLE Y ZAPATO”, lo constituirá el aporte del PLAN a
las obras de carácter social que ejecuta PDVSA GAS ANACO, a través de la Unidad de
Desarrollo Social, en correspondencia con los lineamientos del Estado y su misión de:

“Impulsar planes de desarrollo socioeconómicos sostenibles y sustentables para luchar contra la


pobreza, fundamentados en la participación activa de las comunidades y los trabajadores de
PDVSA para consolidar la organización social, soporte en materia de salud, cultura, educación y
trabajo, ingeniería y ejecución de proyectos en armonía con el medio ambiente; en sinergia con
las instituciones involucradas – responsables, mediante acciones alineadas con los Diez Objetivos
Estratégicos, el Plan de Desarrollo de la Nación, los Planes de Desarrollo Regional y el Plan de
Siembra del Petróleo”.

La consolidación de esta inversión estará dada por el aporte económico de las empresas
contratistas al Fideicomiso constituido por PDVSA con dinero aportado por el Estado, con el
objeto de contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades en las áreas de influencia
del Plan. El porcentaje de contribución corresponderá a la siguiente escala presente en el cuadro
4:

Cuadro 3. Escala de asignación para obras sociales de acuerdo al monto contratado.

ESCALA MMBS. % DE CONTRIBUCCION


1 < 500 2
2 > 500 HASTA 2000 3
3 >2000 HASTA 5000 4
4 > 5000 5
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

El descuento de este porcentaje será realizado total o parcialmente de los pagos que en ocasión a
la ejecución del contrato se produzcan.

Las obras sociales asignadas se ejecutarán en dos líneas:

.- Grandes y medianos contratistas: Le serán asignadas obras de rehabilitación y


construcción, tales como: escuela, gediátricos, estadios, parques, urbanismos, pozos de aguas.

.- Pequeños contratistas: Le serán asignadas obras de suministro de bienes, servicios y obras


como: medicamentos, pupitres, pizarras, computadoras.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


27
Gas Anaco

6.10. Cronograma de Ejecución.

Estimándose un tiempo de ejecución probable de 365 días por obra, se elaboraron Cronograma
con las proyecciones de los tiempos de tareas generales por Campo Operacional, a Sanear, el
mismo puede observarse en el Anexo 6. El Cronograma del Plan de Saneamiento correspondiente
a cada pasivo, se ajustara al proceso licitatorio de los 119 proyectos, por lo que el mismo será
entregado posteriormente. Asimismo, iniciado el proceso se consignara el listado de las empresas
ejecutoras de los trabajos de saneamiento y sus respectivas autorizaciones (RASDA y
Autorización como empresas manejadoras de materiales y/o desechos peligrosos).

7. CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DE LOS


PASIVOS CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE SANEAMIENTO INTEGRAL ETAPA
III, UBICADOS EN LOS CAMPOS: EL ROBLE Y ZAPATO, EN JURIDISCCION DEL
ESTADO ANZOATEGUI.

MEDIO FISICO

7.1. Clima

El área sujeta a estudio, al igual que todo el país, por su ubicación dentro de la faja intertropical
carece de estaciones térmicas y es el régimen pluviométrico con sus totales y su distribución
anual la que va a producir las variaciones en las condiciones ambientales de un espacio
geográfico en particular. Es por ello que dentro del área de estudio esta variable climática juega
un rol fundamental en las características bioclimáticas.

El análisis climático se realizó utilizando la data de las estaciones que aparecen en el Cuadro.2,
ubicadas dentro del área de influencia del proyecto. La mayoría de las estaciones de la zona sólo
registran el parámetro precipitación y sólo la Estación El Tigre dispone de otros parámetros, los
cuales serán utilizados en el análisis climático del área de estudio

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


28
Gas Anaco

Cuadro 4. Identificación y Características de las Estaciones Climatológicas.

REGISTRO
ALTITUD
ESTACION SERIAL PARÁMETROS LATITUD LONGITUD
EN MSNM
AÑOS DESDE/HASTA
Campo Mata 2701 Precipitación 135 09° 12’ 64° 02’ 37 1969 - 2004
Santa Rosa 2755 Precipitación 280 09° 34' 64° 17' 40 1965 - 2005
Precipitación,
temperatura,
El Tigre 3715 265 08° 52' 64° 13' 34 1971 - 2005
radiación, insolación,
evaporación
Anaco 2757 Precipitación 220 09º29'00" 64º29'00" 49 1957 - 2006
FUENTE: MARN, División de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Hidrología

7.1.1 Precipitación

El área de estudio presenta un régimen pluviométrico unimodal, con valores máximos en los
meses de julio y agosto, y mínimos en los meses de febrero y marzo. El período lluvioso se inicia
a mediados del mes de mayo y se extiende hasta mediados de Noviembre (seis meses). El período
seco se inicia a mediados de noviembre – diciembre y se extiende hasta abril – mayo; esta
distribución es típica en el oriente del país. El Cuadro 5., refleja los datos de precipitación
Igualmente se observa que la precipitación se incrementa de norte a sur y de este a oeste, de tal
manera que Santa Rosa es el área más seca (extremo norte del área de estudio) y El Tigre, que se
ubica al sur y oeste de Santa Rosa, es la más lluviosa.

Cuadro 5. Precipitación media mensual y anual para las estaciones


MESES
ESTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Campo Mata 15,0 14,3 8,9 34,7 63,1 159,4 195,0 219,8 136,5 127,5 89,4 42,2 840,3
Santa Rosa 8,6 3,5 4,2 26,7 35,7 82,8 111,7 151,4 100,3 91,0 52,6 23,5 608,3
El Tigre 9,2 6,2 9,8 40,2 86,8 168,8 185,5 180,0 140,7 111,6 58,7 29,8 999,8

Anaco 8,2 4,5 5,6 24,3 48,3 101,9 135,1 147,9 124,3 105,4 68,6 26,0 726,2
FUENTE: MARN, División de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Hidrología

7.1.2- Temperatura

La temperatura media anual por lo general es superior a 25 °C. Los valores mínimos y máximos
de la temperatura fluctúan en un rango entre 20 °C y 33 °C, encontrándose los menores valores
entre los meses de diciembre y enero, mientras que los máximos se presentan entre abril y mayo

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


29
Gas Anaco

33,6 °C y 33°C respectivamente ( ver cuadro 6.). Los valores de los meses entre diciembre y
marzo se corresponden a la influencia de la tierra al inclinarse durante la estación de invierno.

Cuadro 6. Distribución promedio anual de las temperaturas medias de máxima, mínima y media de
la Estación climática El Tigre.
MESES
TEMP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Máxima 31,3 32,2 33,3 33,6 33,0 31,3 30,9 31,6 32,1 32,2 31,9 31,1

Mínima 20,5 20,7 21,1 21,8 22,1 21,5 21,4 21,6 21,7 21,8 22,1 20,7

Media 25,9 26,45 27,2 27,7 27,55 26,4 26,15 26,6 26,9 27 27 25,9
FUENTE: MARN, División de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Hidrología

. El Indice Térmico que comprende la zona, se especifica en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Distribución del Indice Térmico.

TEMPERATURA SIMBOLO TIPO CLIMATICO

MEDIA ANUAL (°C) TERMICO


26.1 a 28 C CALIDO
Fuente: MINAMB. Dirección de hidrología y Meteorología, 1.999.

7.1.3.- Evaporación

Los datos de evaporación se presentan en el cuadro 8 . Los valores demuestran que la cantidad de
agua caída no compensa los valores evaporados, siendo por consiguiente un área con tendencia
hacia la aridez, tal como se evidencia en el área de estudio. Los valores más altos de evaporación
ocurren en los meses comprendidos entre enero y mayo, coincidiendo con la época seca; y los
valores más bajos con los meses de junio a diciembre, temporada lluviosa.

Cuadro 8. Distribución promedio mensual de la evaporación (mm) para la estación climática de El


Tigre.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
219,5 226,7 286,2 277,1 247,0 180,7 179,1 181,4 189,1 192,1 182,6 184,1 2.479,4
FUENTE: MARN, División de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Hidrología

7.1.4.- Clasificación Climática.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


30
Gas Anaco

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el área considerada es típicamente cálido –


lluviosa, predominando una cobertura vegetal compuesta de sabanas (herbazales) y bosques
tropófitos subhúmedos (Awi), con un máximo de precipitación anual, en tanto que la estación
lluviosa se prolonga hasta fines de noviembre, con una duración de aproximadamente seis meses.
El sistema de clasificación climática de Holdridge ubica al área de estudio bajo la influencia de
un Bosque Seco Tropical (Bs. – T), donde predomina una precipitación media anual variable
entre 600 y 1.000 mm, mientras que la temperatura media anual por lo general es mayor de 25
°C.

7.2.- Geología.

La zona en estudio descansa sobre la Cuenca Sedimentaria de Venezuela Oriental, la cual se


extiende por los Estados Anzoátegui y Monagas resguardando el mayor reservorio de
hidrocarburos del sector nororiental del país. De acuerdo a González de Juana (1980), en las
zonas donde se ubican los pasivos ambientales se caracterizan por la presencia de materiales
geológicos que datan del período más reciente al terciario, distribuidos principalmente entre las
Formaciones Mesa, Las Piedras y Freites.

El área de estudio se caracteriza por presentar materiales cuyas edades datan del Cuaternario y
Terciario. Las edades más recientes (cuaternario) se corresponden con materiales aluviales
transportados y depositados por la dinámica de los cursos de agua, formando los valles. En la
Depresión del Unare( Campo El Roble) y la Altiplanicie de Mesa (Campo Zapato) predominan
materiales que datan del Terciario (Plioceno - Mioceno) y Cuaternario (Pleistoceno).

Con base en la relación transicional con la Formación Las Piedras (Plioceno), se ha postulado una
edad Pleistoceno para la Formación Mesa. González de Juana colocó a la Formación La Piedras
en el Plioceno, basado en su posición estratigráfica discordante encima de la “formación Punche”
(Freites) de edad “decididamente Mioceno Tardío”. Los pocos fósiles y sus relaciones
estratigráficas indican la edad de Mioceno Tardío a Plioceno.

7,2,1.- Litología.

Los paisajes de Planicie Aluvial y Valles localizados en la Depresión de Unare están constituidos
por sedimentos provenientes de las formaciones Las Piedras y Freites. En La Altiplanicie de
Mesa y los Valles ubicados en los Llanos Orientales, están formados principalmente por
materiales de las formaciones Mesa y Las Piedras, y aluviones (Figura 4.)

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


31
Gas Anaco

Figura 4. Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriental de Venezuela.

7.2.1.1 Formación Mesa (Qpm):

Hedberg y Pyre (1944) designaron como Formación Mesa, a los sedimentos jóvenes que cubren
las masas de Venezuela Oriental. Se extiende por los llanos centro-orientales y orientales (estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas), con algunos afloramientos en los estados Sucre y Bolívar,
inmediatamente al sur del río Orinoco. No se ha designado una sección tipo, debido a que la
formación aflora en casi todas las mesas, con secciones representativas en los acantilados de
cualquiera de las mesetas; en particular, se han mencionado las mesas de Guanipa (Anzoátegui),
Tonoro y Santa Bárbara (Monagas), y los escarpados de Santa Rosa (Anzoátegui).
La Formación Mesa se considera de edad Pleistocena a causa de que suprayace en contacto
concordante y transicional, a la Formación Las Piedras (Plioceno). El espesor es muy variable, se
estima un espesor máximo en la Mesa de Maturín de 275 m, mientras que en el estado Bolívar
rara vez llega a los 20 m.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


32
Gas Anaco

En los límites norte y sur de la Mesa de Guanipa (González de Juana, 1946), la Formación Mesa
consiste de arenas de grano grueso y gravas, con cementos ferruginosos, cementados y muy
duros; conglomerados rojos a casi negro, arenas blanco-amarillentas, rojo y púrpura, con
estratificación cruzada; además contiene lentes discontínuos de arcilla fina arenosa y lentes de
limolita.. En los llanos centro-orientales, la formación, está constituida por arenas no
compactadas. Los sedimentos de la Formación Mesa, gradan de norte a sur, de más gruesos a más
finos al alejarse de las cadenas montañosas del norte; desde la parte central de Monagas al
macizo de Guyana, gradan de más finos a más gruesos.

Según González de Juana et al., 1980, la Formación Mesa es producto de una sedimentación
fluvio-deltáica y paludal, resultado de un extenso delta que avanza hacia el este en la misma
forma en que avanza hoy el Delta del río Orinoco. Coplanarh (1974) considera que los
sedimentos de la formación representan depósitos torrenciales y aluviales, contemporáneos con
un levantamiento de la Serranía del Interior.

7.2.1.2 Formación Freites (Tmf):

Hedberg et al. (1947) introdujeron el nombre, para designar el conjunto de sedimentos arcillosos
de edad miocena en el subsuelo del campo petrolero Oficina, distrito Freites del estado
Anzoátegui. De Sisto (1961-a) describió la formación y sus relaciones estratigráfica sobre el
flanco sur de la cuenca y la correlacionó con la parte basal de La Pica Sulek (1961) estableció su
correlación con las formaciones Carapita y la Pica, al norte de Monagas.

La Formación Freites lo conforman un conjunto de sedimentos arcillosos que se extiende en el


subsuelo, a través de todo el flanco sur de la sub-cuenca de Maturín casi hasta el río Orinoco.
Suprayace concordantemente a la Formación Oficina en casi toda su extensión, excepto en el área
de Anaco, donde se presenta una discordancia, en esa región, en los domos de Santa Ana y San
Joaquín, y en una amplia franja al oeste del campo Santa Ana, la formación aflora, estando en
contacto discordante sobre la Formación Quiamare. Hacia el tope, la Formación es concordante
con la Formación Las Piedras suprayacente

Corresponde a lutitas fósiles verdes a gris verdoso, con areniscas en el tope y la base, que
permiten la subdivisión de la unidad en tres intervalos: un intervalo superior de unos 100 m, con
capas delgadas de areniscas arcillosas de grano fino, de color blanco verdoso, algo glauconíticas
y muy persistentes lateralmente. Un intervalo predominantemente lutítico, y un intervalo inferior
de aproximadamente 100 m de lutitas intercaladas con areniscas verde-amarillentas, de grano
medio a grueso, glauconíticas, calcáreas o sideríticas y muy fosilíferas. La sección tipo es aquella
penetrada por los pozos del campo Oficina.

En la mayor parte de la cuenca, la Formación Freites representa en general un ambiente marino


somero en su proporción inferior, pasando a ambientes de aguas algo más profundas en la parte
media. La parte superior corresponde de nuevo a ambientes de aguas llanas.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


33
Gas Anaco

7.1.2.3 Formación Las Piedras (Tmplp):

La primera referencia publicada de la Formación Las Piedras es de González de Juana (1946).


Hedberg (1950) describió la formación como parte del Grupo Sacacual. Hadley (1956) y De Sisto
(1961) describieron los miembros Caicaito y Prespuntal, en base a informes inéditos de geólogos
de la Mene Grande Oil Co., Salvador (1961) recomendó la adopción del nombre Formación Las
Piedras, y el rechazo del término Grupo Sacacual y de las formaciones Algarrobo, Pando y
Campo Santo, hasta entonces usadas como correlativas o sinónimos de Las Piedras.

La formación aflora en la porción septentrional de los estados Anzoátegui y Monagas. En el


subsuelo se extiende al Este hasta Pedernales, Territorio Delta Amacuro y Golfo de Paria. Hacia
el Sur, llega a las cercanías del río Orinoco en la faja petrolífera.

Constituida por sedimentos de origen marino de edad Mioceno Tardío-Plioceno, los cuales en el
flanco sur de la Cuenca de Maturín yacen concordantemente sobre la Formación Freites. En la
sección tipo, la formación tiene 1005 m de espesor, el cual aumenta hacia el eje de la Cuenca de
Maturín, hasta un máximo probable de 1370 m

En la localidad tipo, consiste en areniscas micáceas, friables, de grano fino y colores gris claro a
gris verdoso, interlaminada con lutitas gris a verdoso, arcilitas sideríticas, grises, lutitas ligníticas
y lignitos (Hedberg, 1950). También se encuentran algunas calizas arenosas duras y de color
verde. González de Juana (op. cit.) mencionó un conjunto mineralógico más complejo que el de
la Formación Mesa, con abundante andalucita, biotita, clorita, cloritoide, kyanita y corundum y,
menos abundante, granate, glaucofano, hornblenda, epidoto, estaurolita, sillimanita, muscovita y
titanita. Por lo general este material terciario se encuentra cubierto de manera superficial y
discontinua por granzón y arenas sueltos arreglados de las mesas vecinas, estas características de
materiales se evidenció en campo en los alrededores de la mayoría de pasivos ambientales

7.3.- Geomorfología.

El área sujeta a estudio se emplaza en la provincia fisiográfica de los llanos y ocupa dos regiones
naturales del país que son: Depresión de Unare la cual abarca en su totalidad el campo operativo
“El Roble” y los Llanos Orientales el campo operativo “Zapato”. Ver cuadro 9.

la Región Natural de la Depresión de Unare: Se caracteriza por la presencia de un relieve


originalmente plano, con pendientes suaves, correspondiente al paisaje de Planicie Aluvial, el
cual ha sido modificado por una erosión moderada a fuerte, formando un paisaje tabular carente
de accidentes topográficos significativos y con pendientes locales planas a moderadamente
onduladas, menores del 20%. La presencia de relictos de materiales aluviales posteriores a los
sedimentos de las formaciones Freites y Las Piedras, hace suponer que la Cuenca del Unare
constituía una prolongación terminal hacia el oeste de la Altiplanicie de Mesa, la cual en la
actualidad flanquea, por medio de contactos discordantes y abruptos, los bordes meridionales y
orientales de esta cuenca.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


34
Gas Anaco

Cuadro 9. Unidades Geomorfológicas.

REGIÓN
PAISAJE TIPO DE RELIEVE
NATURAL
Planicie aluvial ligeramente ondulada, con
moderada erosión.
Planicie aluvial ligeramente ondulada, con
Planicie
severa erosión.
Planicie aluvial moderadamente ondulada,
con severa erosión.
Depresión de Valle aluvial.
Unare Valle
Valle coluvio aluvial.
Mesa ligeramente ondulada, con
moderada erosión.
Altiplanicie Mesa extremadamente disectada,
fuertemente ondulada, con
extremadamente severa erosión.
Mesa plana, con ligera erosión.
Mesa extremadamente disectada,
Altiplanicie moderadamente ondulada, con
Llanos extremadamente severa erosión.
Orientales Superficie de Denudación ligeramente
ondulada, con moderada erosión.
Valle aluvial
Valle
Valle coluvio aluvial
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico.
Año 2007.

Los paisajes identificados son las Altiplanicies de Mesa Meridional Conservada y Disectada, y
los Valles aluviales, coluvio- aluviales y coluviales estrechos de los ríos Orocopiche, Anaco,
Aragua y las quebradas Chiguapo, Amarilla, Carpintero, entre otras. Los valores de altitud se
encuentran por debajo de los 260 msnm.

La Región Natural de los Llanos Orientales: En forma general, dominan los Tipos de Relieves de
Altiplanicie de Mesa Meridional Conservada y Disectada , Superficie de Denudación o
afloramientos Terciarios; y Valles aluviales, coluvio aluviales y coluviales, correspondientes a
depresiones estrechas y alargadas, con pendiente longitudinal suave, de los ríos Guanipa,
Chupururo y las quebradas San Juan, Seca, Yagrumito, entre otras. Los valores de altitud se
encuentran por debajo de los 240 msnm.

La fisiografía general de los llanos orientales es la de una altiplanicie suavemente inclinada hacia
el Sureste y Este y encerrada entre la Serranía del Interior y el Macizo Guayanes al Sur. Los
rasgos topográficos de los llanos orientales son una consecuencia directa de su estructura
geológica, donde la erosión y otros factores como la tectónica han creado el paisaje típico de las

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


35
Gas Anaco

Mesas (Coplanarh, 1974). Ello confiere a esta región natural su carácter tan particular de
altiplanicie casi uniforme, característica topográfica general donde se ubican la mayoría de
pasivos ambientales del campo operativo de “Zapato”.

La geomorfología del área está representada por los paisajes de Planicie, Valle y Altiplanicie los
cuales han sido afectados por la tectónica y procesos erosivos de carácter eólico e hídricos
generados principalmente por la densa red de drenajes, además de constituirse en factores
fundamentales en el modelado de estos paisajes que ha continuación se describen de manera
general.

7.3.1- Planicie Aluvial

.La Planicie aluvial, forma parte de la región natural de la Cuenca del río Unare, originalmente
tenía un relieve plano con pendientes suaves, el cual ha sido modificado por una erosión
moderada a fuerte que ha creado un paisaje mixto tabular. El paisaje de Planicie Aluvial se
encuentra constituido por los siguientes Tipos de Relieve:

7.3.1.1-Planicie Aluvial ligeramente ondulada, con moderada erosión


Localizada de manera generalizada en los pasivos próximos al área de influencia de la Estación
de Descarga El Roble (ERED-2), Área de Trampas El Roble, Estación de Descarga San Joaquín
(SJED-4), Centro Operativo San Joaquín. Presenta pendientes que varían entre 4 y 8%, de manera
que la topografía es ligeramente ondulada, dando lugar a procesos de erosión laminar
representados por escurrimientos difusos generalizados y surcos localizados, con actividad
moderada en las zonas de mayores pendientes. Son medios morfodinámicamente activos.

7.3.1.2Planicie Aluvial ligeramente ondulada, con severa erosión


Localizada al norte y sur del río Anaco y en la vía del caserío La Crucecita a Buena Vista
Presenta pendientes que varían entre 4 y 8%, con una topografía ligeramente ondulada y una
severa erosión por escurrimiento intenso, dando lugar a procesos de erosión laminar
generalizados, surcos localizados y en las zonas de mayores pendientes y disección, se evidencia
la presencia de suelos desnudos y entalles profundos que funcionan como drenajes. Son medios
morfodinámicamente activos.

7.3.1.3-Planicie Aluvial moderadamente ondulada, con moderada erosión


Identificada al norte y sur del río Anaco y la quebrada El Loco. Presenta un relieve
moderadamente ondulado con pendientes entre 9 y 20% y erosión hídrica moderada generalizada
y fuerte en espacios muy localizados, con evidencias de suelos descubiertos con entalles que
funcionan como drenajes. Son medios morfodinámicamente activos

7.3.2.-Valle

Paisaje localizado en la Regiones Naturales de la Depresión de Unare y los Llanos Orientales,


están constituidos por los tipos de relieve de Valle Aluvial y Valle Coluvio- Aluvial:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


36
Gas Anaco

7.3.2.1-Valles Aluviales

Valles localizados en los ríos Aragua y Guanipa (áreas de influencia de los pasivos ambientales) y
en la quebrada El Loco dentro de la poligonal del campo operativo “El Roble”. Las geoformas de
valles encajados de origen aluvial presentes en la Depresión de Unare presentan un entallamiento
poco profundo, debido a las bajas alturas de la planicie original y a la poca pendiente del terreno.
Ocasionalmente se presentan depresiones marginales que constituyen lagunas temporales en el
período de lluvias.

La porción de valle aluvial delimitado en el río Guanipa corresponde a un tipo de relieve


encajado producto de la erosión lineal y regresiva, con un solo nivel de terraza, ambos flancos de
pendiente muy suave, escasa pendiente longitudinal, eje sinuoso y sometido a inundaciones en las
épocas de crecientes.

En general, este tipo de relieve es un medio morfodinámicamente inactivo, casi estable y con
problemas de infiltración o escurrimientos difuso.

7.3.2.2-Valles Coluvio Aluviales

Identificados en la Región Natural de la Cuenca del Unare, corresponden a los valles de los ríos
Anaco, Guario y Seco, ubicados en el área de influencia del campo “El Roble”. Por lo general
son estrechos, con acumulación constante de sedimentos aluviales provenientes de los aportes
longitudinales, asociados a depósitos coluviales o aportes laterales. Presentan relieve plano, con
depresiones marginales ocasionales que constituyen lagunas temporales en período de lluvias. El
patrón de drenaje es dendrítico. Morfodinámicamente son medios inactivos.

En la Altiplanicie de la Mesa están representados por depresiones alargadas y estrechas, con


pendiente longitudinal suave y perfil transversal aproximadamente simétrico, del río Chupururo y
las quebradas: Seca, El Uvero, La Mayita, San Ramón, Yagrumito y Botalones, afluentes del río
Guanipa. Su topografía plana o casi plana, pendiente general inferior al 3% y microrelieve
generalmente liso, favorece las inundaciones que causan débiles a moderados problemas
hidrológicos, originando así un medio morfodinámicamente activo, con procesos de coluviación
y escurrimiento difuso. Estos drenajes atraviesan el campo operativo “Zapato” y son tipos de
relieve morfodinámicamente activos por acumulación y con problemas hidrológicos moderados.

7.3.3.-Altiplanicie de Mesa.

Se encuentra en las Regiones Naturales de la Cuenca del Unare y Llanos Orientales. Se


identificaron los Tipos Relieve de la Mesa Conservada, la Mesa Disectada y la Superficie de
Denudación o Afloramiento Terciarios:

7.3.3.1.-Mesa Conservada.
Extensiones de forma tabular correspondientes a Tipos de Relieve de Mesa Plana y Mesa
Ondulada:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


37
Gas Anaco

7.3.3.1.1.-Mesa Plana Ubicada en sectores aledaños al río Chupururo y Campo Mata, Centro
Operativo Zapatos Mata-R. Se identificó la geoforma correspondiente a testigos aislados de
mesa originados como consecuencia del truncamiento de la Formación Mesa, en parte por el
escurrimiento difuso, y limitados por farallones subvertícales. Presenta una topografía plana,
con pendientes de menores del 3%, y ligeramente afectado por una erosión laminar
generalizada por escurrimiento difuso débil, que la convierte en un medio
morfodinámicamente inactivo, casi estable.

7.3.3.1.2.-Mesa Ondulada se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado con


pendientes entre 4 y 8%, erosión laminar moderada generalizada, con procesos de coluviación
hacia las depresiones o fondos de las ondulaciones. Medio morfodinámicamente activo.

7.3.3.2Mesa Disectada.

Dentro de ella se distinguen el Tipo de Relieve de Mesa extremadamente disectada


moderadamente ondulada, con extremadamente severa erosión.

7.3.3.2.1.-Mesa extremadamente disectada, moderadamente ondulada, con extremadamente


severa erosión .Se localiza en la carretera entre los centros poblados El Venado y Campo
Mata( área de influencia del campo Zapato). Posee un relieve moderadamente ondulado, con
pendientes entre 9 y 20% y erosión extremadamente severa evidenciada por la presencia de
cárcavas profundas que conforman vallecitos coluviales. Es un medio morfodinámicamente
activo.

7.4.- Suelos.

La caracterización de los suelos se relaciona directamente con las unidades geomorfológicas


descritas anteriormente, es decir, por paisajes y tipos de de relieve. Sin embargo, es importante
expresar que gran parte de los pasivos ambientales se localizan en el paisaje de Altiplanicie de
Mesa por lo que factores que tienen mayor influencia en las características físico-química y
morfológicas de los suelos de este paisaje son: material parental, clima, vegetación y actividades
antrópicas.

En el área de influencia de los campos operativos EL Roble y Zapato predominan suelos muy
evolucionados que presentan dos orígenes, aluvial y residual. El material parental proviene de las
formaciones Mesa, sedimentos del Cuaternario Pleistoceno, Freites de edad Terciaria Miocena, y
Las Piedras que data del Terciaria Plioceno.

Los suelos de origen aluvial caracterizados por sus texturas gruesas, datan del periodo
cuaternario, período durante el cual ocurrieron abundantes precipitaciones que ocasionaron el
arrastre, transporte y sedimentación del material edáfico; como consecuencia de este último
proceso, quedan sepultados los materiales del terciario. Posteriormente, se produjo el desarrollo

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


38
Gas Anaco

pedogenético de estos materiales sedimentados, que actualmente corresponden a las áreas menos
afectadas por la erosión.

La Altiplanicie de Mesa presenta en líneas generales un relieve plano con algunas variaciones
locales, la mesa disectada y entalle de los valles, por lo que se considera una superficie
relativamente estable que ha permitido la intensa y profunda actuación de la pedogénesis
(Coplanarh,1974). El clima del área de estudio esta caracterizado por una precipitación promedio
anual entre 600 y 1000 mm, con periodos secos y húmedos bien definidos. La vegetación esta
representada por una sabana de baja cobertura que aporta poca materia orgánica a los suelos y la
poca adicción de ésta es rápidamente mineralizada. Esta vegetación no ofrece protección contra
el escurrimiento difuso y la erosión eólica lo que favorece a que se aceleren las condiciones de
lavado e infertilidad de los suelos, a ello se suma la actividad humana que se manifiesta por las
quemas periódicas de la sabana y el manejo inadecuado de los cultivos mecanizados
.
Según Coplanarh, 1974. Inventario Nacional de Tierra, regiones Centro Oriental y Oriental,
fundamentalmente en la mesa o en unidades derivadas de ésta por coluviación, hay cinco grandes
grupos de suelos: Quartzipsamments, Paleustults, Haplustoxs, Plinthustults y Ustorthents.

Son suelos de textura predominantemente gruesa en los primeros horizontes y medias a mayor
profundidad, colores rojizos; bien estructurados; moderada permeabilidad; bien drenados;
reacción fuertemente ácida y muy baja fertilidad natural.

7.5.-Hidrografía.

La red hidrográfica que conforma el área sujeta a estudio pertenece a la Región Oriental, Sub-
región Unare (Campo El Roble), y a la Región del Bajo Orinoco, Sub-región San Juan – Guanipa
(Campo Zapatos). Se encuentra drenada por diversos ríos y quebradas que forman parte de las
cuencas de los ríos Unare y Guanipa.

En cuanto a la conformación hidrográfica encontramos que el campo El Roble forma parte de la


sub-cuenca del rio Guere, el cual es uno de los principales tributarios del río Unare. En la mísma
se destaca la presencia de los ríos Aragua que se ubica al sur de la poligonal y Anaco que escurre
al norte de la misma. En ella desemboca la quebrada El Loco que constituye unas de la
microcuencas del río Anaco. Esta quebrada tiene su nacimiento dentro del campo operativo El
Roble, con un recorrido en dirección Este-Oeste hasta su desembocadura en el río Anaco y
constituye unos de los drenajes más significativos del campo operativo citado.

El río Aragua esta ubicado al sur del área de influencia del Centro Operativo El Roble. Forma
parte de la sub-cuenca del río Guere, posee una superficie tributaria cercana a los 2.538 Km2 y
una longitud de 69 Km. Nace cerca del sector de La Trilla al sur de la población de Cantaura,
desembocando en el embalse La Estancia. Su régimen hidrológico es intermitente y posee un
patrón de drenaje dendrítico, sus principal afluentes dentro del área influencia es el ríos Anaco.

El río Anaco tiene su naciente en las inmediaciones del Hato Los Pilones, hacia el oeste en la cota
de 240 msnm. La cuenca tiene una superficie de 569.9 Km 2 y su curso una longitud aproximada

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


39
Gas Anaco

de 48 km., fluye con dirección NE – SW y es de baja pendiente y cauce poco profundo. Entre sus
principales afluentes están las quebradas Bachaqueral y El Loco.

En cuanto a la red hidrográfica que drena hacia el río Guanipa, está conformada por los drenajes
que recorren el campo operativo Zapatos de norte a sur por las quebradas Seca, Chupururo,
Marevaspo, Botalones y Yagrumito.

El cauce del río Guanipa se encuentra al sur de la población de Campo Mata en el área de
influencia del Centro Operativo Zapatos Mata-R .Tiene su nacimiento en la Mesa de Guanipa al
noreste de Pariaguan, es de régimen permanente y hacia este río drenan casi todas las aguas de la
mesa septentrional para ser vertidas en el Golfo de Paria.

MEDIO BIOLOGICO

7.6.- Vegetación.

El área geográfica donde se emplaza los campos operativos de “El Roble” y “Zapato”
corresponde, según el sistema de clasificación propuesto por Holdridge, a las zonas de vida
ubicadas en las unidades de bosque muy seco tropical (bms-T) y bosque seco tropical (bs–T).
Pero según la mas reciente caracterización de vegetación propuesta por Sánchez-Azofeifa et al.
2005, estas áreas se ubican dentro de la bioregión climática de Bosque Seco Tropical (bs-T); la
cual es descrita como unos de los ecosistemas secos más predominantes en el país, abarcando
alrededor del 44% del territorio nacional terrestre.

En las áreas sujetas a evaluación, donde se ubican los pasivos ambientales (fosas/muros
quemadores), muestran de manera general una fuerte intervención antropogénica, a consecuencia
de la actividad petrolera que se efectuó y se desarrolla a gran escala en la zona, como también por
el uso de las tierras para fines urbanos y agrícolas. En ella se denota heterogeneidad en las
comunidades vegetales presentes, donde se halla una mezcla contrastante de unidades arbustivas
o arbóreas con paisajes de matorrales o de vegetación secundaria característica de este tipo de
ecosistema, situación que es resultado de las condiciones locales del terreno (suelo, topografía,
grado de intervención, etc.).

A pesar del grado de perturbación antrópica presente en las áreas de pasivos ambientales, es de
vital importancia la preservación de la estructura de las comunidades vegetales más sensibles que
se hallan en el área de influencia así como la menor afectación de especies vegetales durante las
labores de saneamiento ambiental, debido a que estas formaciones vegetales actúan como
garantes de las reservas hídricas que se localizan en la zona, como agente protector del suelo
contra los procesos erosivos, y son el principal proveedor de refugios o habitas de la fauna
silvestre propia del área; de esta manera a través de la recuperación ambiental de los pasivos y
conservación de estos espacios podemos mantener y resguardar la diversidad biológica y por
ende conservar la calidad ambiental de la zona en general.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


40
Gas Anaco

Mediante la información recolectada en campo, se pudieron observar las siguientes características


en cuanto a las principales formaciones vegetales presentes en los espacios que comprenden las
fosas/muros quemadores y su área de influencia:

7.6.1.-.-Matorrales tropófilos decíduos y semidecíduos.

El componente vegetal que conforma esta comunidad ocupa la mayor extensión de superficie de
los campos El Roble y Zapato, estando principalmente asociado en los paisajes de Planicie
Aluvial que conforman la Depresión de Unare y a los Tipos de Relieve de Mesa de los Llanos
Orientales.

La presencia de esta comunidad en las áreas evaluadas, no solo se encuentra asociada al grado de
intervención antropogénica presente en las zonas, sino también se encuentra ligada a espacios
donde el elemento hídrico se encuentra limitado, lo cual se denota en el carácter estructural y
florístico que presenta esta comunidad, dominado fundamentalmente por especies de carácter
arbustivos y arbóreos que suelen ser en su mayoría armadas o caducas; aunque se presentan
especies que mantienen el follaje durante todo el año, como es el caso de las especies Acacia
macracanta (Cují) y Caesalpinia coriaria (Dividive).

La formación vegetal en general forma dos estratos irregulares, los cuales están conformados en
su mayoría por individuos que no exceden los 8 metros de altura. Entre las especies forestales de
porte arbóreo destacan la familia de las Leguminosae, entre las que se hallan frecuentemente
Platymiscium diadelphum (roble) y Caesalpinia coriaria (dividive), así también individuos como
Capparis odoratissima (olivo negro) y Bourreria cumanenses (guatacaro). Sin embargo, los que
se presentan con mayor frecuencia son los de carácter arbustivos donde las especies Acacia
macracanta y Prosopis juliflora (cují), son las más típicas en este estrato.

Una característica evidente en este tipo de formación es la presencia de un sotobosque


conformado particularmente por especies de tipo herbáceo, debido a que el dosel de la comunidad
vegetal es abierto, lo que resulta una mayor incidencia de luz hacia las partes mas internas de la
comunidad; este carácter propicia el establecimiento de gramíneas y plantas de regímenes anuales
en este estrato, entre las que se encuentran reportadas las especies Croton ramnifolium conocido
como carcanapire macho, Bromelia chrysantha denominada bromelia o maya y algunas especies
de las familias de las Cactáceas en estado de crecimiento como Cereus horrispinus, Opuntia
caracasana y Acanthocereus tetragonus.(ver cuadro 10)

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


41
Gas Anaco

Cuadro 10. Especies Vegetales que Integran las Comunidades de Matorrales Tropófilos Decíduos y
Semidecíduos.

PORTE DE LA ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Platymiscium diadelphum Roble Leguminosae
Pterocarpus acapulcensis Drago Leguminosae
Lonchocarpus sericeus Majomo Leguminosae
Myrospermun frutescens Cereipo Leguminosae
Capparis linearis Olivo negro Capparidaceae
Bourreria cumanensis Guatacaro Boragináceae
Arbóreo
Caesalpinia coriaria Dividive Leguminosae
Tabebuia serratifolia Curarí Bignoniaceae
Cordia dentata Cautaro Boragináceae
Guazuma ulmifolia Guácimo Sterculiaceae
Piptadenia obliqua Yopo Mimosaceae
Cochospermun vitifolium Carnestolenda Cochlospermaceae
Acacia macracanta Cují negro Mimosaceae
Prosopis juliflora Cují yaque Mimosaceae
Arbustivo Mimosa arenosa Cuji hembra Mimosaceae
Lonchocarpus sericeus Mahomo Papilonaceae
Bromelia chrysantha Bromelia Bromeliáceae
Jatropha urens Guaritoto Euphobiaceae
Zanthoyilum culantrillo Mapurite Salicáceae
Melocatus curvispinus Cactus melón Cactáceae
Opuntia schumannii Tuna brava Cactáceae
Herbáceo Cereus horrispinus Pitahaya Cactáceae
Opuntia caracasana Tuna blanca Cactáceae
Acanthocereus tetragonus Cactus trepador Cactáceae
Lemaireocereus sp. Cardón dato Cactaceae
Mimosa pudica Dormidera leguminosae
Sida glomerata Escoba blanca Malvaceae
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.
.-.

7.6.2.-Bosques Semideciduos.
.
Los bosques Semideciduos cubren una extensión de manera generalizada en los paisajes de
Planicie Aluvial cercanos a las zonas de influencias de los principales ríos y quebradas de estas
áreas; así como también se encuentran a las adyacencias del Centro Operativo Estación de
Descarga El Roble, Estación Principal Mata Redonda. Sin embargo, esta comunidad vegetal es
poco frecuente en los espacios donde se emplazan los pasivos ambientales del área de estudio.

Estas formaciones están constituidas por comunidades arbóreas que poseen un grado de cobertura
media (entre un 50 a 75% cubrimiento), lo cual indica que no existe una continuidad del dosel; ya
que la mayor parte de los individuos arbóreos manifiestan perdida del follaje en determinadas
épocas del año, cuando las condiciones de sequía son desfavorable.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


42
Gas Anaco

De manera general los Bosques semideciduos observados en el área de influencia de los pasivos
ambientales se encuentran de forma dispersa y están constituidos por individuos de diferentes
portes, los cuales no sobrepasan los 15 m de altura, conformando de esta manera una estructura
de dos estratos leñosos bien definidos; el estrato superior o emergente de carácter discontinuo, en
el se hallan individuos con un promedio de altura de 12 metros, este estrato se encuentra
representado por las especies Bulnesia arborea (vera), Bursera simaruba (indio desnudo),
Cedrela odorata (cedro), Cordia alliodora (pardillo) y Tabebuia chrysantha (araguaney).Ver
cuadro 11.

El estrato medio esta formado por individuos forestales de menor altura, las cuales no superan los
10 metros en altura, siendo las especies Cordia dentata y Guazuma ulmifolia las mas abundante
en este estrato.

La diversidad presente en estos bosques es alta, donde las especies más frecuentes son las
pertenecientes a la familia de las leguminaceas, entre las que destacan el carocaro (Enterolobium
cyclocarpum), guamo bobo (Inga vera), roble (Platymiscium diadelphum) y dividive
(Caesalpinia coriaria), de esta misma manera son las especies pertenecientes a la familia de las
Bignoniáceas, siendo representada por su mayor continuidad en el medio el género Tabebuia,
entre las que resaltan las especies Tabebuia chrysantha (araguaney) y Tabebuia rosea (apamate).

Cuadro 11. Especies Representativas de las Formaciones de Bosques Semideciduos.

PORTE DE LA ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Piptadenia peregrina Yopo Leguminosae
Acacia glomerosa Tiamo leguminosae
Platymiscium diadelphum Roble Leguminosae
Pterocarpus acapulcensis Drago Leguminosae
Lonchocarpus sericeus Majomo Leguminosae
Anacardium excelsum Mijao Anacardiaceae
Tabebuia chrysantha Araguaney Bignoniaceae
Bourreria cumanensis Guatacaro Boragináceae
Caesalpinia granadillo Granadillo Leguminosae
Caesalpinia coriaria Dividive Leguminosae
Tabebuia serratifolia Curarí Bignoniaceae
Arbóreo
Spondias mombin Jobo Anacardiaceae
Cordia dentata Cautaro Boragináceae
Cordia alliodora Pardillo Boragináceae
Tabebuia rosea Apamate Bignoniaceae
Sapindus saponaria Para-para Sapindaceae
Talisia olivaeformes Cotoperiz Sapindaceae
Capparis linearis Gatillo Capparidaceae
Prosopis juliflora Cují yaque Mimosaceae
Mimosa tenuiflora Cují Mimosaceae
Lonchocarpus sericeus Mahomo Papilonaceae
Bromelia humilis Caracuey Bromeliáceae
Continuación……..

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


43
Gas Anaco

Jatropha urens Guaritoto Euphobiaceae


Árboreo Zanthoyilum culantrillo Mapurite Salicáceae
Bursera simaruba Indio desnudo Burseraceae
Hura crepitans Jabillo Euphobiaceae
Pithecellobium saman Samán Leguminosae
Erythrina velutina Bucare velludo Leguminosae
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007

7.6.2.1.-Bosques de Galería.

Formación vegetal identificada en la región natural de la Cuenca del Unare en los paisajes de
valles estrechos que se localizan en los ríos Anaco, Aragua, Guario y Seco, que conforman el área
de influencia de la poligonal del campo El Roble y la quebrada El Loco que recorre de Este-Oeste
la citada poligonal. Igualmente, se ubican bordeando los valles alargados y estrechos de los ríos
Chupururo y de las quebradas Seca y Yagrumito que recorren de Norte a Sur la poligonal del
campo Zapato así como de algunos afluentes del río Guanipa. Así mismo, se localizan
comunidades ribereñas a las adyacencias de la Planta Compresora Zapatos.

La diversidad característica que muestran estas comunidades esta relacionada estrechamente con
las condiciones edáficas que presentan los paisajes donde se establecen, los cuales al estar en las
cercanías de los cuerpos de aguas, muestran altos niveles de humedad edáfica de manera
permanente, así como también altos contenidos de materia orgánica. Estas condiciones tanto
físicas como químicas hacen a estas formaciones más sensibles a intervenciones de tipo
antropogénica, debido a que la mayor parte de las especies son de importancia maderables y
ornamentales, como también por el hecho de que las tierras ocupadas por estas formaciones son
idóneas para establecimiento de estructuras para fines agrícolas y ganaderos. Sin embargo es
bueno acotar que no hay pasivos ambientales en las proximidades de estos cursos de aguas y la
descripción aquí tratada forma parte de la evaluación general de los drenajes que se localizan
fuera y dentro de la poligonal de los campos operativos El Roble y Zapato.

Este tipo de comunidad vegetal esta constituida en su mayoría por individuos carácter semi
siempreverde de diferentes tallas, los cuales en conjunto forman una cobertura arbórea densa y
exuberante con una conformación de tres estratos arbóreos bien definidos, los individuos
dominantes en este tipo de formación se aprecian en el cuadro 12.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


44
Gas Anaco

Cuadro 12 Especies Representativas en las Formaciones de Bosques de Galería o Ribereños.

PORTE DE LA ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Enterolobium ciclocarpum Caro-caro Leguminosae
Piptadenia peregrina yopo Leguminosae
Erythrina sp. Bucare Leguminosae
Tapirira guianensis Patillo Anacardiaceae
Ceiba pentandra Ceiba Bombaceae
Hymenaea courbaril Algarrobo Leguminosae
Copaifera officinalis Aceite Leguminosae
Pterocarpus podocarpus Drago Leguminosae
Bourreria cumanensis Guatacaro Boragináceae
Xylopia sp Fruto de burro Annonaceae
Spondias mombin Jobo Anacardiaceae
Arbóreo
Cordia alliodora Pardillo Boragináceae
Tabebuia rosea Apamate Bignoniaceae
Bursera simaruba Indio desnudo Burseraceae
Hura crepitans Jabillo Euphobiaceae
Carapa guianensis Mijao Meliaceae
Inga spuria Guamo Bobo Leguminosae
Ficus benjamina Matapalo Moraceae
Cassia robiniifolia Flor Amarilla Leguminosae
Cedrela odorata Cedro Meliaceae
Anacardium excelsum Mijao Anacardiaceae
Lecythis ollaria Coco de mono Lecythidaceae
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007

7.6.3.-Sabana con Chaparros.

La formación sabana con chaparro cubre una pequeña extensión hacia el sector Sureste del
campo Zapato, se encuentra asociado al paisaje de Altiplanicie de Mesa ondulada que se
manifiesta en la zona.

Floristicamente esta comunidad se encuentra constituida en su totalidad por especies herbáceas


graminosas, entre las que dominan especies pertenecientes a las familias de las Gramináceas,
Leguminosas, Papilionáceas y Cyperáceas; las cuales en conjunto se encuentran distribuidas de
manera uniforme estableciendo un solo estrato que presenta entre 20 y 60 cm. de altura, la mayor
parte de los individuos componentes de este estrato presentan un crecimiento del tipo macollante,
siendo las especies Trachypogon plumosus (Paja peluda) y Axonopus chysodactylus (Paja
cabezona) los representantes características de este tipo de vegetación.

La vegetación de sabana además en su estructura presenta especies de carácter leñosos de bajo


porte y de fisonomía achaparrada (4 metros de altura), los cuales se encuentran representado por
Curatella americana (chaparro), Byrsonima crassifolia (chaparro manteco) y Psidium guineenses
(guayabita sabanera) . Ver cuadro 13

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


45
Gas Anaco

Cuadro 13 Especies Vegetales más comunes presentes en la Formación Sabana con Chaparro.

PORTE DE LA ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Scirpus cubensis Estrella Cyperaceae
Bulbostylis capillaris Paja conejera Cyperaceae
Cyperus lingularis Estrellita Cyperaceae
Bulbostylis paradoxa Cojín Cyperaceae
Stylosanthes guianensis Espinosa Leguminosae
Melochia parvifolia Bretónica de flores blancas Sterculiaceae
Borreria sp Botoncillo Rubiaceae
Herbáceo Axonopus canescens Paja Melera Gramineae
Axonopus anceps Paja peluda Gramineae
Trachypogon plumosus Saeta Gramineae
Aristida pittieri - Gramineae
Hyparrhenia rufa Cola de caballo Poaceae
Andropogon sp - Gramineae
Mimosa somnians Dormidera Mimosácea
Aeschynomene histrix Forrajera Fabaceae
Anacardium occidentalis Merey Anarcadiaceae
Byrsonima crassifolia Chaparro Malpighiaceae
Curatella americana Chaparro o curata Dilleniaeae
Arbórea-Arbustivas
Bowdichia virgilioides Alcornoque Papilonacea
Palicoure rigida Chaparrillo Rubiáceae
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

7.7.- Fauna Silvestre.

Los espacios físicos conformados por las poligonales de los campos operativos El Roble y
Zapatos muestran un alto grado de intervención antrópica ya sea por las quemas anuales de la
sabana o por las actividades agropecuarias y petroleras que se desarrollan en estos espacios,
manifestándose a consecuencia de esto, comunidades de tipo herbáceas (Pastizales y matorrales)
en grandes extensiones de terrenos; estos cambios han incidido significativamente en el
componente de fauna del área próxima a los pasivos ambientales, tanto desde el punto de vista de
abundancia y composición de especies silvestres.

Las especies de fauna representativas de estos ambientes por su abundancia relativa son las aves,
dado que el comportamiento de las mismas se encuentra muy relacionado con el estrato arbustivo
y herbáceo; lugar donde obtienen sus refugios y alimentos a partir de las gramíneas que
conforman esta estructura. Entre las especies más comunes se encuentran: Sturnella magna
(perdigón) y Phacellodomus rufifrons (guaiti), de esta misma manera se visualizan
frecuentemente entre los arbustos especies como Pitangus sulphuratu (cristofué), Icterus
nigrogularis (gonzalito) y Molothrus bonariensis (tordo).

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


46
Gas Anaco

Entre las especies de aves mas abundantes y que son utilizadas como alimento por los lugareños,
se destacan Colinus cristatus (perdiz sabanera), Zenaida auriculata (paloma sabanera) y
Columbina passerina (tortolita).

Con respecto a los representantes de la clase Mammalia, en las áreas en estudio se caracterizan
por ser de baja densidad de especies, ya que se encuentran altamente amenazadas por el alto
grado de intervención antrópica que se manifiesta en la zona, considerándose las especies mas
comunes la Sylvilagus floridanus (conejo sabanero), Didelphis marsupialis (rabipelado) y
Conepatus semistriatus (mapurite común).

Dentro de los representantes de la clase Reptilia, las especies pertenecientes a la familia


Iguanidae corresponde a las más habituales en este tipo de ecosistema, en donde destacan la
Iguana iguana (iguana común), Cnemidophurus lemnicatus (lagartija común) y Tropidorus
hispidus (guaripete); con respecto a las especies de la familia Colubridae se encuentran entre las
más usuales de hallar en la zona esta la especie Leptodeira annulata (casera), ejemplar que no
representa peligro para el hombre, caso contrario ocurre con Crotalus durissus (cascabel),
Micrurus isozonus (coral) y Mastigodryas pleei (cazadora), especies que son muy comunes según
lo descrito por los lugareños y la bibliografía disponible para la zona.

MEDIO SOCIOECONOMICO -CULTURAL

7.8.-Población

Los pasivos ambientales (las fosas/muros quemadores a sanear), están localizados en los campos
operativos El Roble cuya poligonal abarca una superficie aproximada de 10.000 Has y Zapatos
que cubre una superficie de 7.372,18 Has. Estos espacios representan parte de los municipios
Anaco, Santa Ana y Freites, cuyas capitales urbanas son Anaco, Santa Ana y Cantaura, ubicados
en jurisdicción del Estado Anzoátegui

El estado Anzoátegui limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Estado Bolívar, al Este con
los Estados Sucre y Monagas y al Oeste con Guárico y Miranda. Pertenece a la Región Oriental
del país, en conjunto con los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Nueva Esparta

El estado tiene una superficie de 43.400 km2 que representa el 4,72% del territorio nacional y el
34,5% de la Región Oriental.

El censo de población y vivienda 2001, estima que el Estado Anzoátegui tiene una población de
1.222.225 personas (ver cuadro 14). De acuerdo a cifras aportadas por el organismo citado se
tiene que para el año 2005, 2008 y 2010 esta entidad federal cuente con 1.428.269, 1.502.197 y
1.550.581 de personas respectivamente, lo que significaría un incremento de la población por el
orden del 26% para el periodo 2001-2010. Durante el lapso 1990-2001 el Estado Anzoátegui
obtuvo un incremento absoluto de 362.467 habitantes lo que representa un valor porcentual de

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


47
Gas Anaco

42,2%, siendo superado en el área de estudio por los Municipios Anaco(53,2%) y Santa
Ana(43.2%). Cabe resaltar el crecimiento poblacional del Municipio Anaco destacándose como el
tercer municipio de mayor auge poblacional en el Estado siendo superado por los municipios
Píritu(66,1%) y Simón Rodríguez(56,6%) cuya capital es el Tigre.

Este crecimiento se atribuye a la consolidación y arranque de grandes proyectos petroleros en las


áreas del gas y exploración de crudos que se revierten en la inversión de grandes cantidades de
recursos financieros en infraestructura poblacional, servicios profesionales y comerciales, turismo
entre otras y por otro lado las grandes inversiones en el área social y de infraestructura que ha
efectuado la industria petrolera para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de estos
centros urbanos que sin duda ha sido un impacto social muy positivo para estas regiones,
reflejándose en el crecimiento poblacional de los Municipios citados y su área de influencia como
ocurre en este caso con el Municipio Santa Ana que se ve favorecido por el auge de Anaco.

En lo que concierne a la distribución poblacional, Anzoátegui presenta un patrón de distribución


similar al resto del país, destacándose el predominio de la población urbana(88%) y su ubicación
en el eje costero. Esta dinámica ha derivado que aproximadamente el 50% de la población se
ubique en el eje Barcelona- Puerto La Cruz con la correspondiente concentración de servicios e
inversiones y actividades administrativas.

En lo que respecta al área de influencia a las poligonales del Roble y Zapato se tiene un
porcentaje similar al estatal en lo relativo a la población urbana. De acuerdo a cifras del INE, el
92% de los habitantes del Municipio Anaco y el 69% de Freites residen en centros urbanos tales
como Anaco, Buena Vista, San Joaquín, Santa Ana, Cantaura y San Tomé. Considerándose las
ciudades de mayor peso Anaco, Cantaura y Santa Ana que fungen como capitales de los
municipios donde se emplazan los campos operativos El Roble y Zapato. Por otra parte, la
poblaciones de Santa Ana, Cantaura y Anaco tienen cada vez mayor participación en el
porcentaje total de la población al nivel de sus respectivos municipios, deduciéndose que la
población rural tiene índices de decrecimiento.

Cuadro.14. Crecimiento poblacional de los municipios del área en estudio en el periodo 1990-2001

ENTIDAD POBLACION
CENSO 2001 CENSO 1990 TASA ANUAL CRECIMIENTO
Y GEOMÉTRICA RELATIVO

MUNICIPIOS TOTAL % TOTAL % % %


ANZOATEGUI 1.222.225 100 859.758 100 3,2 42,2
ANACO 101.172 8,3 66.030 7,7 3,9 53,2
PEDRO.M.FREITES 59.189 4,8 44.213 5,1 2,7 33,9
SANTA ANA 8.954 0,7 6.252 0,7 3,3 43,2
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


48
Gas Anaco

7.9.-Jerarquía y Relaciones Funcionales del Sistema Urbano

EL eje Barcelona – Puerto La Cruz tiene la importancia de ser el único centro de Jerarquía I a
nivel estadal y regional y de acuerdo al Plan Nacional de Ordenación del Territorio constituye
uno de los siete centros regionales del país. La ubicación estratégica que permite a estas ciudades
comunicarse en el ámbito regional – nacional favorece la concentración de una gran cantidad de
interrelaciones funcionales con otras ciudades de la región. Cuenta además con una amplia
variedad de servicios públicos y privados y una variada oferta de funciones económicas:
producto de su crecimiento poblacional, variabilidad de su desempeño económico, desarrollo de
infraestructura de apoyo al turismo y crecimiento de actividades ligadas a la industria petrolera.

Los centros poblados de Anaco y Cantaura ocupan la Jerarquía IV(ver cuadro 15) y Santa Ana
está considerada en un nivel Jerárquico V. La característica común de estos centros urbanos es
que su desempeño está fuertemente influenciado por la actividad petrolera.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en su documento técnico denominado Plan de
Ordenación del Territorio del Estado Anzoátegui tiene identificado tres áreas de concentración de
población de la Entidad Federal, las cuales conforman subsistemas funcionales:
Subsistema Barcelona – Puerto La Cruz.
Subsistema Anaco – Cantaura – Aragua de Barcelona.
Subsistema El Tigre – Pariaguan – Mapire – Soledad.

El subsistema Barcelona – Puerto La Cruz se ubica al norte de la Entidad y es sede de las


principales actividades socioeconómicas, políticas, gubernamentales, financiera y presenta el
mayor nivel industrial y de servicios de transporte del Estado y de la Región Oriental. Desarrolla
actividades asociadas a las industrias pesquera y petrolera y participa en proyectos de
infraestructura turística, además de concentrar el 50% de la población estadal.

Las vías de comunicación de este eje urbano generan importantes enlaces con las ciudades de
Cumaná, Carupano, Guiria(eje costero) y Anaco, Cantaura, El Tigre, Maturin y Ciudad Bolívar lo
cual favorece las comunicaciones del Oriente y Sur del país con los Estados del centro y
occidente de Venezuela.

El subsistema Anaco – Cantaura –Aragua de Barcelona tiene marcada influencia en las


relaciones funcionales de los centros poblados ubicados en la adyacencia y dentro de la poligonal
de los campos operativos EL Roble y Zapato. Este eje combina actividades de índole agrícola,
pecuaria y petrolera, especialmente en la producción del gas.

La ciudad de Santa Ana se localiza a 30km de Anaco y es un núcleo urbano que posee una
amplia tradición agropecuaria, aunque se encuentra directamente afectada económicamente por la
actividad petrolera que se realiza en su área de influencia. Gracias a ello tiene un buen nivel de
comercio y servicios puntuales capaces de generar su propio sub- espacio. Tiene sólidos vínculos
comerciales con Anaco favorecida por la red vial que la comunica con ella y con Aragua de
Barcelona lo que mejora las relaciones funcionales con otros centros poblados de la Entidad.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


49
Gas Anaco

Anaco mantiene un nivel de predominancia en este sub-sistema, principalmente en el área


educativa, comercio, salud y servicios petroleros especializados y se le considera el corazón
gasífero de Venezuela. Mantiene en el ámbito urbano numerosas entidades financieras, varios
institutos de educación superior y clínicas especializadas. Mantiene estrechas relaciones
comerciales con el eje de Barcelona – Puerto La Cruz y el Eje El Tigre – San José de Guanipa.

Cantaura es un centro poblado con orientación a las actividades agrícolas, atiende las necesidades
de servicios básicos de sus habitantes y mantiene fluidas relaciones comerciales y de servicios
con la ciudad de Anaco dado a su proximidad geográfica(10km al sur). En líneas generales
Cantaura se ha venido desarrollando como un centro prestador de servicios al área agrícola
circunvecina, ha logrado cierta diversificación económica bajo él estimulo de la actividad
petrolera a la que se vinculan las actividades terciarias, principal fuente de empleo en la
actualidad.

Finalmente, los lineamientos de ordenación territorial contemplados para el Estado Anzoátegui


proponen la consolidación de los centros poblados de Anaco y Cantaura como estrategia para
promover la distribución más equilibrada de la población en la Entidad. Como instrumento para
concretar esta estrategia se plantea la dotación de infraestructura de servicios y vivienda que
faciliten reafirmar Anaco como centro de apoyo y proveedor de servicios a la industria petrolera
y a Cantaura como centro administrativo y de servicios en general.

Cuadro 15. Jerarquía del Sistema Urbano del Estado Anzoátegui.

CENTROS POBLADOS JERARQUIA


Barcelona – Puerto La Cruz I.
III.
El Tigre – San José de Guanipa

Anaco, Aragua de Barcelona, Clarines, Cantaura, Soledad, Pariaguan, Píritu, Puerto Píritu IV

Santa Ana, Valle de Guanape, Onoto, San tomé, Urica, San Mateo y Boca de Uchire. V
San Joaquin, Buena Vista, Cachipo, El Chaparro, Bergantín, Caigua, Naricual, Diego de
Cabrutica, Uverito, San Miguel, y El Hatillo.
VI

El Pilar, Nuevo Mundo, Carapa, El Carito, Atapirire, Boca del Pao, Santa Clara, Zuata, Santa VII
Cruz del Orinoco.

Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

7.10.-Aspectos económicos.

Los mayores ejes de ocupación en el Estado Anzoátegui corresponden a Barcelona – Puerto La


Cruz – Lechería y Guanta, con un predominio de las actividades petroleras, turísticas y

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


50
Gas Anaco

comerciales y en segundo lugar el eje El Tigre - San José de Guanipa – Anaco, donde se
desarrollan actividades petroleras y en menor importancia las agropecuarias. Sin embargo, no
dejan de tener importancia las actividades agropecuarias que se desarrollan en los centros
poblados de Cantaura, Santa Ana, San Joaquín y Aragua de Barcelona.

Cifras generadas por el Instituto Nacional de Estadísticas para el 2005 indican que él 88,1% de la
población del Estado Anzoátegui vive en áreas urbanas y el restante en áreas rurales lo que indica
una clara tendencia de la población en ubicarse en los principales centros urbanos para obtener
empleo en la rama de servicios y comercio en detrimento de la mano de obra para las actividades
agropecuarias que se desarrollan en la periferia de éstos núcleos urbanos.

Las principales actividades económicas de la Entidad Federal están asociadas al sector industrial
manufacturero, el procesamiento de hidrocarburos, crudos pesados y gas natural y a la actividad
turística que se desarrolla principalmente al norte del Estado. Los puertos de Guanta, Pertigalete
y José Antonio Anzoátegui(Jose) apuntalan una dinámica actividad comercial marítima. Los
recursos agrícolas están asociados a las actividades pesqueras que se efectúan al norte de la
entidad y las áreas pecuarias y vegetal que se desarrollan por toda la geografía estadal con
excepción de la forestal que se ubican al sur del Estado con la producción de pino caribe.

El Plan de Desarrollo Regional 2001-2007 del Ministerio del Poder Popular para la Planificación
y Desarrollo, comtenpla que el Estado Anzoátegui concentra el 48% del empleo en el sector
industrial manufacturero de la Región Oriental, seguido por el Estado Sucre con un 36%.

7.11.- Uso Actual de las Tierras.

En relación con el patrón de ocupación espacial es tradicional la presencia de actividades


petroleras en los espacios donde se localizan los pasivos (Fosas/Quemadores) que serán objeto
de saneamiento ambiental, dado que son poligonales ( EL Roble y Zapato) creadas con fines de
explotación petrolera, sin embargo se puede considerar que este uso es de carácter puntual mas
que generalizado. Las categorías de uso de la tierra más importante corresponden a zonas sin uso
aparente, cubiertas por una vegetación natural y barbechos seguidos de un uso pecuario de
carácter extensivo. El uso urbano esta constituido por las poblaciones más importantes ubicadas
dentro y en el área de influencia del estudio, considerando ésta ultima se tiene los centros
poblados más significativos como Anaco, Cantaura, Santa Ana, Buena Vista, Campo Mata entre
otros y un conjunto de áreas rurales dispersas por toda la geografía de las poligonales citadas.

El uso petrolero se desarrolla conjuntamente con los otros usos especialmente el agropecuario,
esta distribución de instalaciones petroleras se explica debido a la fuerte vocación petrolera de la
zona que data desde hace más de 50 años. Se distingue como centros representativos del uso
petrolero los campos El Roble y Zapato.

El Plan de Saneamiento Ambiental Integral de pasivos ambientales busca la recuperación de estos


espacios con el objeto generar un cambio de uso petrolero al uso de espacio natural, mejorando

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


51
Gas Anaco

las condiciones ambientales y creando nuevos hábitat que repercutan en la recuperación de los
ecosistemas que anteriormente fueron perturbados por las actividades petroleras.

8.- CUANTIFICACION DE LOS RECURSOS A AFECTAR.

Parte de los efectos más importantes que se producirán antes y durante el período de tratamiento
de los desechos provenientes de las 119 fosas/muros quemadores a sanear, consiste en la
afectación de áreas destinadas al desplazamiento de maquinarias, colocación de material a ser
empleado en los procesos de mezclado, así como la instalación de obras provisionales que se
requieran para el servicio de la obra durante su ejecución, tales como oficinas, depósitos,
vestuarios, sanitarios, comedores, servicio de energía eléctrica y agua. Dichas áreas se encuentran
ubicadas en las proximidades de cada pasivo, y de acuerdo a la superficie( 1Ha aprox. ) afectada
inicialmente para la construcción de las localizaciones,. Se asume para las estimaciones de
afectación de recursos suelo y vegetación la superficie total podría ocupar un área a ser
intervenida de 119 HA aproximadamente. Es importante resaltar que estos espacios están
fuertemente intervenidos y por lo tanto la afectación de recursos naturales es mínima y esta
relacionada a la vegetación secundaria de porte bajo ubicada en las áreas de influencia inmediata
a bermas y fosa de los pasivos. En lo que se refiere a la remoción de suelo contaminado
dependerá de la infiltración de los hidrocarburos así como el cegado de las fosas, por lo que a
futuro se tiene planteado efectuar una topobatimetría para la estimación de los desechos en los
próximos planes de saneamiento. A continuación se presenta en el cuadro 16 unos estimados de la
superficie a ser afectada por campo operativo.

Cuadro 16. Estimados de la superficie a ser afectada por fosas/muros quemadores ubicados en los
Campos El Roble y Zapato perteneciente al Area Mayor Anaco (AMA) y Area Mayor Oficina
(AMO) de PDVSA GAS ANACO, Jurisdicción del Estado Anzoátegui.
ID
CAMPO OPERATIVO NUMERO DE SUPERFICIE DE RECURSOS A
FOSAS/MUROS AFECTAR
QUEMADORES
(HA)

1 EL ROBLE 49 49 APROXIMADO
2 ZAPATOS 70 70 APROXIMADO
TOTAL 119 119 APROX
Fuente: PDVSA GAS ANACO. Ingeniería & Construcción. Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo Técnico. AÑO 2007.

9. PERSONAL REQUERIDO PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE PASIVOS.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


52
Gas Anaco

A continuación se menciona el personal necesario para llevar a cabo el proceso de saneamiento


de pasivos por obra a sanear:

 Ingeniero Residente empresa contratista (01)


 Caporal de la empresa contratista (01)
 Inspector de Obra PDVSA (01)
 Supervisor ambiental PDVSA (01)
 Supervisor SHA certificado CIED empresa contratista (01)
 Inspector de Calidad empresa contratista (01)
 Personal técnico para la toma de muestras Laboratorio registrado ante el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (03)
 Operadores de maquinaria pesada (03)
 Topógrafo y Ayudantes (03)
 Obreros (03)
 Chofer del Transporte (01)
 Chofer de Ambulancia y paramédico (02)
 Mecánicos (02)
 Personal de logística empresa contratista (01)

Al igual que en el caso de las maquinarias y materiales, la cantidad y la organización de este


personal serán detalladas una vez realizada la planificación de los trabajos por parte de las
empresas contratistas que lleven a cabo las actividades de saneamiento, según los requerimientos
de cada pasivo ambiental.

10. RIESGOS ASOCIADOS A LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE


SANEAMIENTO.

En esta sección se hace mención a los principales riesgos asociados al plan de saneamiento, los
cuales han sido establecidos basándose en las leyes y regulaciones ambientales vigentes, así
como a las normas y procedimientos exigidos por PDVSA. Los aspectos de Seguridad e Higiene
concernientes a las actividades del plan de saneamiento se pueden agrupar en:

 Exposición a compuestos químicos peligrosos (compuestos orgánicos y material particulado).


 Riesgo de quedar atrapado.
 Riesgos asociados con el trabajo de equipo pesado.
 Riesgos de explosiones e incendios.
 Riesgos asociados a la degradación del Ambiente.
 Riesgos asociados con el transporte del personal.
 Riesgos asociados a la instalación de materiales y equipos.

En este sentido, se evitarán las exposiciones dermatológicas, ingestión e inhalación de los


contenidos de las fosas. Los trabajadores que realicen actividades en las proximidades inmediatas
de los frentes de trabajo serán protegidos mediante el uso de equipos de protección personal tal
como respiradores, casco, protectores auditivos, ropa impermeable y guantes.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


53
Gas Anaco

Quedar atrapado es un riesgo que se corre cuando se trabaja alrededor de fosas llenas de
materiales semi-sólidos o líquidos, pues un trabajador puede caer en las mismas sin poder salir.
La protección contra este tipo de riesgo incluirá el uso de cabos de vida y chalecos salvavidas, así
como el uso obligatorio del cinturón de seguridad en los operadores de maquinarias. Así mismo,
se acondicionarán las áreas de trabajo alrededor de las fosas para evitar resbalones.

Los riesgos asociados al manejo de equipo pesado se mitigarán a través del uso de alarmas y
entrenamiento apropiado para las personas que trabajen alrededor de dichos equipos para que
guarden la distancia adecuada de las máquinas en funcionamiento. Así mismo, se mantendrá un
nivel alto de información y cautela hacia los operadores. Se colocarán los apoyos para
asentamiento de seguridad a las máquinas excavadoras mientras estén trabajando. Se demarcarán
previamente las áreas de riesgo donde no puedan laborar las máquinas.

La posibilidad de incendios y explosiones es una consideración importante cuando se trabaja


alrededor de material inflamable, tal como el contenido aceitoso de las fosas. La protección se
llevará a cabo utilizando maquinaria y equipo apropiado para evitar la creación e ignición de una
atmósfera explosiva y entrenando a los trabajadores para evitar actividades que puedan generar
estos eventos.

11. POSIBLES IMPACTOS ASOCIADOS A LA EJECUCION DE ACTIVIDADES DE


SANEAMIENTO Y PROPOSICIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES.

El objetivo fundamental del Plan de Saneamiento Ambiental de los pasivos ubicados en los
campos operativos de El Roble y Zapatos es resarcir al ambiente los daños ocasionados por la
actividad petrolera efectuada en el pasado reciente. Durante este proceso de saneamiento se van
efectuar un conjunto de actividades sobre un ambiente previamente intervenido, por lo tanto los
impactos a considerar serán de moderada magnitud y extensión ya que el objetivo final es
recuperar estos espacios mediante técnicas de biotratamiento y biorremediación por lo que los
impactos ambientales serán mínimos y puntuales y a ello se suma la supervisión ambiental que
van a realizar los inspectores ambientales de PDVSA GAS de manera de garantizar el
cumplimiento de la normativa ambiental vigentes.

Para valorar las consecuencias de las diversas acciones del Proyecto de Saneamiento Ambiental
sobre el ambiente e incorporar un conjunto de medidas, es necesario realizar la evaluación de
impactos. Esta evaluación se realiza confrontando la sensibilidad de los diferentes variables
ambientales presentes en el área ocupada por Proyecto con el conjunto de acciones que involucra
el desarrollo del mismo en su área de influencia.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


54
Gas Anaco

A continuación se presenta un cuadro (17) síntesis de los procesos y actividades capaces de


generar impactos potenciales a los medios físicos, biológicos y socioculturales y las medidas
ambientales pertinentes para asegurar la inserción de la variable ambiental en el proyecto y así
alcanzar un nivel adecuado de calidad ambiental en el área de implantación y/o de influencia del
mismo.

Cuadro 17. Impactos y medidas ambientales. Proyecto de saneamiento integral de fosas/quemadores


Etapa II.

PROCESO ACTIVIDAD IMPACTOS MEDIDAS


.-AFECTACION DEL SUELO .-OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y
POR COMPACTACION AGUAS
MOVILIZACION DE .-INTERRUPCION .-MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MAQUINARIAS, EQUIPOS Y TEMPORAL DEL TRANSITO EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
PERSONAL AUTOMOTOR .-USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
.-GENERACION DE HUMO Y
GASES DE COMBUSTION.
.-EFECTACION A LA .- REVEGETACION CON ESPECIES
VEGETACION. ADAPTADAS A LA ZONA
.- MIGRACION DE LA .- CONSTRUCCION DE OBRAS DE DRENAJE
FAUNA SILVESTRE. PARA EVITAR FORMACION DE CARCAVAS.
DEFORESTACION, REMOCION DE .—MODIFICACION DEL .- CONSTRUCCION DE BERMAS DE DRENAJE
CAPA VEGETAL PAISAJE PARA EVITAR FORMACION DE SEDIMENTOS.
.-ACTIVACION Y/O .-EVITAR AFECTACIONES MAYORES A LAS
INTENSIFICACION DE PERMISADAS.
PROCESOS EROSIVOS. .-EDECUADA DISPOSICION DE LOS RESTOS
VEGETALES.
.-AFECTACION DE SUELOS
Y CUERPOS DE AGUA. .- OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y
ACTIVIDADES OBSTRUCCION DE AGUAS.
DRENAJES POR .- CLASIFICACION DE LOS DESECHOS
PRELIMINARES DISPOSICION DE TIERRA DURANTE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD.
REMOVIDA. .- REMOCION DE CHATARRAS.
LIMPIEZA Y
.-GENERACION DE .- USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD.
ACONDICIONAMIENTO DEL AREA
DESECHOS DE SUELO, .- ADECUADA DISPOICION DE LOS RESTOS
DE TRABAJO
MATERIAL VEGETAL, VEGETALES.
ESCOMBROS ETC.
.-CONTAMINACION DEL
SUELO POR DISPOSICION
DE DESECHOS

.-EFECTACION DE CUERPOS .- OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y


DE AGUA Y SUELO. AGUAS.
ESTABLECIMIENTO Y/0 .-AFECTACION DE .-RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS
DESMANTELAMIENTO DE VEGETACION. CON MATERIAL VEGETAL
CAMPAMENTOS, OBRAS .-GENERACION DE .- CLASIFICACION DE LOS DESECHOS
PROVISIONALES, DEPOSITOS. DESECHOS DE SUELO, DURANTE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD.
MATERIAL VEGETAL, .- REMOCION DE CHATARRAS.
ESCOMBROS ETC. .- USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
.-EFECTACION A LA .- REVEGETACION CON GRAMINEAS Y
VEGETACION. ESPECIES ADAPTADAS A LA ZONA
.- AFECTACION A LA FAUNA .- CONSTRUCCION DE OBRAS DE DRENAJE
ADECUACION Y/O AMPLIACION .-AFECTACION DEL SUELO PARA EVITAR FORMACION DE CARCAVAS.
DE VIAS DE ACCESO Y ACTIVACION Y/O .- CONSTRUCCION DE BERMAS DE DRENAJE
INTENSIFICACION DE PARA EVITAR FORMACION DE SEDIMENTOS
PROCESOS EROSIVOS USO OBLIGATORIO DE LOS EQUIPOS DE
SEGURIDAD.
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

Continúa...

…Continuación

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


55
Gas Anaco

Cuadro 17. Impactos y medidas ambientales. Proyecto de saneamiento integral de fosas/quemadores


Etapa II.

PROCESO ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS


SEPARACION FISICA Y/O QUIMICA .-AUMENTO EN LA .-CONTROL DE LAS EMISIONES
DE AGUA E HIDROCARBUROS. EMANACION DE OLORES ATMOSFERICAS, PARTICULAS DE POLVO Y
EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS. DE LOS NIVELES DE RUIDO.
.-ALTERACION EN LA .- USO OBLIGATORIO DE LOS EQUIPOS DE
DE CALIDAD DEL AIRE. SEGURIDAD
HIDROCARBURO EXTRACCION DE CRUDO .-CONTAMINACION DE .-AL DETECTARSE FUGAS EN LAS
SUPERFICIAL SUELOS Y AGUAS POR MANGUERAS PARALIZAR LA ACTIVIDAD,
SOBRENADANTE DERRAMES. PARA EVITAR DERRAMES, CORREGIRLA Y
DAR CONTINUIDAD.
.-ADECUADO MANEJO DE LOS DESECHOS
PELIGROSOS.
.-CONSTRUIR BERMAS DE SEGURIDAD.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL .-CONTAMINACION DE .-AL DETECTARSE FUGAS EN LAS
DE HIDROCARBUROS. SUELOS. MANGUERAS PARALIZAR LA ACTIVIDAD,
AFECTACION A LA PARA EVITAR DERRAMES, CORREGIRLA Y
CALIDAD DEL AGUA. DAR CONTINUIDAD.
.-ADECUADO MANEJO DE LOS DESECHOS
PELIGROSOS.
.-CONSTRUIR BERMAS DE SEGURIDAD.
EXTRACCION DE AGUA SALADA CONTAMINACION DE .-AL DETECTARSE FUGAS EN LAS
SUELOS Y AGUAS POR MANGUERAS PARALIZAR LA ACTIVIDAD,
DERRAMES PARA EVITAR DERRAMES, CORREGIRLA Y
DAR CONTINUIDAD.

TRANSPORTE A PLANTA DE CONTAMINACION DE USO DE BANDEJAS ANTIDERRAMES, TOLLAS


INYECCION DE AGUA SALADA SUELOS Y AGUAS POR ABSORBERTES OLEOFILICAS Y MATERIAL
MANEJO Y
(PIAS) DERRAMES. ORGANICO ABSORBENTE PARA CONTENER
DISPOSICION DE BOTES ACCIDENTALES.
.-EN LOS LUGARES DONDE HAYAN
AGUA OCURRIDO DERRAMES DEBERA
REALIZARSE LA REMOCION DEL SUELO
AFECTADO Y DISPONERLO EN LUGARES
ADECUADOS, POSTERIORMENTE DEBERA
RECUPERARSE EL AREA.
.-MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
TRATAMIENTO DE AGUA DULCE AFECTACION A LA .-USU ADECUADO DE LOS QUIMICOS
CALIDAD DEL AGUA. UTILIZADOS EN LA CLARIFICACION-
FLOCULACION.
ASPERJADO AL MEDIO DEL AGUA CONCENTRACION DE .-EVITAR REALIZAR EL ASPERJADO EN UN
TRATADA ESCURRIMIENTO POR SOLO PUNTO EN EL AREA DE DISPOSICION
PROCESOS DE ASPERJADO .-ADECUADA DISPOSICION DE LAS AGUAS
EN NORMA
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

…Continuación

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


56
Gas Anaco

Cuadro 17. Impactos y medidas ambientales. Proyecto de saneamiento integral de fosas/quemadores


Etapa II.

PROCESO ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS


MOVILIZACION DE .-AFECTACION DEL SUELO POR .-OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y
MAQUINARIAS Y EQUIPOS COMPACTACION AGUAS
.-INTERRUPCION TEMPORAL .-MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DEL TRANSITO AUTOMOTOR EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
.-GENERACION DE HUMO Y .-USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
GASES DE COMBUSTION.
ACONDICIONAMIENTO DE .-AFECTACION DE CUERPOS .- OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y
AREA DE MEZCLA DE AGUA AGUAS.
.-CONTAMINACION DE .-RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS
SUELOS. CON MATERIAL VEGETAL
.-AFECTACION DE PATRONES .- CLASIFICACION DE LOS DESECHOS
DE DRENAJE. DURANTE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD.
GENERACION DE RUIDO. .- REMOCION DE CHATARRAS.
ACTIVACION Y/O .- USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
INTENSIFICACION DE
PROCESOS EROSIVOS
GENERACION DE DESECHOS
MANEJO DE DE SUELO, MATERIAL
SEDIMENTOS VEGETAL, ETC.
MODIFICACION DEL PAISAJE
CONTAMINADOS
.-AUMENTO DE LA CANTIDAD
DE PARTICULAS DE
PARTICULAS DE POLVO EN EL
AIRE
MEZCLADO DE .-AFECTACION DE CUERPOS .- OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y
MATERIALES DE AGUA AGUAS.
.-CONTAMINACION DE .-RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS
SUELOS. CON MATERIAL VEGETAL
.-AFECTACION DE PATRONES .- CLASIFICACION DE LOS DESECHOS
DE DRENAJE. DURANTE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD.
GENERACION DE RUIDO. .- REMOCION DE CHATARRAS.
ACTIVACION Y/O .- USO DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD.
INTENSIFICACION DE .- CONTROL DE LAS EMISIONES
PROCESOS EROSIVOS ATMOSFERICAS, PARTICULAS DE POLVO Y
GENERACION DE DESECHOS DE LOS NIVELES DE RUIDO.
DE SUELO, MATERIAL
VEGETAL, ETC.
MODIFICACION DEL PAISAJE
.-AUMENTO DE LA CANTIDAD
DE PARTICULAS DE
PARTICULAS DE POLVO EN EL
AIRE
APLICACIÓN DE .-CONTAMINACION DE SUELOS .-USO CORRECTO EN CANTIDAD, Y FORMA
FERTILIZANTES Y Y AGUA. DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES.
ESTIERCOL .-USO OBLIGATORIO DE LOS EQUIPOS DE
SEGURIDAD.
AIREACION DE BIOPILAS- .-AUMENTO EN LA CANTIDAD .-USO OBLIGATORIO DE LOS EQUIPOS DE
CAMELLONES DE PARTICULAS DE POLVO EN SEGURIDAD.
EL AIRE .- CONTROL DE LAS EMISIONES
.-ALTERACION EN LA ATMOSFERICAS, PARTICULAS DE POLVO Y
CALIDAD DEL AIRE..- DE LOS NIVELES DE RUIDO.
APLICACIÓN DE RIEGO A AUMENTO DE LA EROSION .- UTILIZACION DE CAUDALES DE RIEGO DE
LAS BIOPILAS LAMINAR Y POR SALPIQUE BAJO IMPACTP Y USO DE ASPERSORES.
DEL SUELO
DISPOSICION DE DESECHOS DISEMINACION DEL .-NO SOBRECARGAR LOS TRANSPORTE CON
PELIGROSOS MATERIAL CONTAMINADO EN MATERIAL CONTAMINADO.
LAS VIAS .-IMPLEMENTAR EL USO OBLIGATORIO DE
LA LONA PROTECTORA EN LOS CAMIONES
.-GARANTIZAR UN OPTIMO MEZCLADO DEL
MATERIAL CONTAMINADO CON LAS
ENMIEMDAS.
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

Continúa...

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


57
Gas Anaco

…Continuación
Cuadro 17. Impactos y medidas ambientales. Proyecto de saneamiento integral de fosas/quemadores Etapa II.

PROCESO ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS


TRANSPORTE DEL MATERIAL DISEMINACION DEL .-NO SOBRECARGAR LOS
TRATADO HASTA LA FOSA MATERIAL CONTAMINADO EN TRANSPORTE CON MATERIAL
LAS VIAS CONTAMINADO.
.-IMPLEMENTAR EL USO
OBLIGATORIO DE LA LONA
PROTECTORA EN LOS CAMIONES
.-GARANTIZAR UN OPTIMO
MEZCLADO DEL MATERIAL
CEGADO Y CONTAMINADO CON LAS
CONFORMACION ENMIEMDAS.
.- IMPLEMENTAR UNA NORMATIVA
DE SEGURIDAD VIAL Y UN
PROGRAMA DE SEÑALIZACION
ADECUADOS
CEGADO DE LA FOSA .- MODIFICACION DEL .-OBRAS DE CONSERVACION DE
RELIEVE SUELOS Y AGUA.-
.- ALTERACION DEL PATRON .-SIEMBRA DE ESPECIES ADAPTADAS
DE ESCORRENTIA A LA ZONA.
SUPERFICIAL.

SIEMBRA DE BARRERAS VIVAS - -

SIEMBRA DE ESPECIES - -
FORESTALES
CONTROL DE PLAGAS CONTAMINACION DEL .- USO DE EQUIPOS DE PROTECCION
AMBIENTE POR PERSONAL
AGROQUIMICOS .- UTILIZACION DE LA
REVEGETACIÓN DOSIFICACION RECOMENDADA DEL
PRODUCTO
.- APLICACIÓN DE AGROQUIMICOS
CON LAS CONDICIONES
AMBIENTALES ADECUADAS
APLICACIÓN DE RIEGO AUMENTO DE LA EROSION .- UTILIZACION DE CAUDALES DE
LAMINAR Y POR SALPIQUE RIEGO DE BAJO IMPACTP Y USO DE
DEL SUELO ASPERSORES.
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

Además de las medidas mostradas en dicho cuadro, se tomará en consideración:

.- El control de la cacería furtiva.

.- La construcción de obras de drenaje mientras duren los trabajos.

.- La revegetación de las áreas.

.- El riego de áreas desnudas.

.- El control del manejo de la chatarra ferrosa contenida en las fosas, desechos domésticos,
aceites gastados, solventes, sustancias químicas empleadas en el tratamiento de agua y otros
desechos que se generarán en las actividades.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


58
Gas Anaco

Es oportuno mencionar que se solicitará a las empresas contratistas la elaboración, implantación


y seguimiento de un Plan de Seguridad, Higiene y Ambiente en el que se detallen todas estas
medidas adaptadas al trabajo que realizarán.

12.-LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL

El Plan de Supervisión Ambiental (PSA), constituyen la etapa final del proceso de incorporación
de la variable ambiental del Proyecto, representando la materialización de todas las medidas que
se previeron tanto a nivel de diseño del Proyecto, como aquellas establecidas durante el Plan de

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


59
Gas Anaco

Saneamiento. Igualmente, constituye un requisito de la legislación ambiental, expresamente


indicada en el Artículo 28 del Decreto N° 1.257 “ Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente”, publicado en la Gaceta Oficial N° 35.946
del 25/04/96.

El Plan de Supervisión Ambiental, tiene como finalidad, establecer los procedimientos de la


supervisión ambiental durante el desarrollo del Plan de Saneamiento Integral correspondiente a
las 119 fosas/muros quemadores ubicadas en los Campos: ” El Roble y Zapato”, de la Empresa
PDVSA GAS ANACO, en Jurisdicción del Estado Anzoátegui. Al tratarse de un plan de
adecuación de pasivos ambientales, las actividades, elementos, acciones y métodos de
supervisión estarán orientados hacia el control y seguimiento de los procesos, actividades y las
alternativas de saneamiento para la degradación de los principales hidrocarburos contaminantes
de los sólidos contenidos en las fosas/muros y de las medidas que se llevarán a cabo para
minimizar el impacto causado por la ejecución de los procesos de tratamiento y saneamiento
ambiental.

Este plan de adecuación de pasivos ambientales surge de la necesidad de adaptarse a los


lineamientos generales especificados por la Normativa Ambiental Venezolana vigente. El
Distrito Operacional PDVSA Anaco, ha implementado en los últimos años el uso de nuevas
técnicas para el manejo de estos pasivos, adaptándolas a las necesidades y requerimientos de la
normativa ambiental logrando la adecuación de las instalaciones y optimizar los procesos que
generan estos pasivos, logrando minimizar los impactos ambientales y reducir los pasivos en
forma progresiva y sostenida.

La disposición de desechos líquidos y sólidos es un problema que enfrentan todas las


instalaciones petroleras. Su acumulación temporal hizo posible la creación de los llamados
pasivos ambientales, que no son más que desechos que se forman al entrar en contacto:
hidrocarburos, suelo y agua. Estos pasivos están constituidos en su mayor parte por ripios de
perforación y desechos petrolizados, los cuales se han acumulado sistemáticamente a través de
los años en depósitos al aire libre excavados en el suelo, comúnmente denominados fosas.

La realización del PSA garantizará el suministro de información a las autoridades competentes


tales como: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Guardia Nacional, fiscalías, entre
otros., mediante la presentación de reportes periódicos que deben ser suministrados tal y como ha
sido previsto por la normativa.

12.1.- Objetivo General

Garantizar el cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente, relacionada a las actividades de


saneamiento pautadas para los 119 pasivos contemplados en el Plan de Saneamiento Integral de
Pasivos Etapa III.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


60
Gas Anaco

12.2.- Objetivos Específicos

Dar estricto cumplimiento a las medidas ambientales propuestas para la mitigación y corrección
de los impactos asociados al proyecto.

Instrumentar el cumplimiento de las técnicas de biorremediación propuestas para el saneamiento


ambiental de los pasivos.

Garantizar el mejoramiento de la calidad ambiental del área de influencia del proyecto.

Implementar las medidas para solventar impactos no previstos; así como ajustes y
complementación de las medidas aplicadas en caso de detectarse poca efectividad en el manejo
de los impactos.

Informar a la Coordinación de Supervisión Ambiental de PDVSA/Pasivos ambientales, sobre


situaciones anormales o evidencias de afectaciones ambientales graves que se generen durante su
ejecución.

Dar a conocer a detalle los planes de emergencia ambiental, en especial las medidas a adoptar y
el rol a asumir, en caso de ocurrencia.

Notificar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente la ocurrencia de ilícitos ambientales o
transgresiones a la normativa ambiental vigente.

Asesorar al promotor y sus contratistas en las previsiones a tomar para el correcto cumplimiento
de la normas y condiciones ambientales, minimizando los impactos ambientales y armonizando el
desarrollo del proyecto con su entorno y,

Realizar informes periódicos del progreso y la calidad de los trabajos y mantener un expediente
del proyecto.

12.3.- BASE LEGAL

El cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente y de las obligaciones establecidas en las


Autorizaciones Ambientales es en gran parte la base fundamental del éxito del Plan de
Supervisión Ambiental del proyecto. El Plan lo considera como elementos fundamentales para
el manejo ambiental del proyecto al igual que al conjunto de medidas descritas en la concepción
del Plan de Saneamiento Integral de Fosas.

En nuestra Legislación la protección y conservación se encuentra implícitas dentro del marco


jurídico nacional, el cual tiene como base el Artículo 127 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1.999), en donde sé estípula el deber que tenemos todos a colaborar en
la protección del ambiente como entorno fundamental, por ser este el medio donde habitamos,
nos desenvolvemos y pernoctamos en todas las facetas de nuestra vida común. La tecnología

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


61
Gas Anaco

actual es cada vez más compleja y completa, pero su mal uso puede ocasionar daños irreversibles
a nuestro medio, por ello el Estado tutela ese bien en aras de la preservación de la raza humana
como fuente de la vida, utilizando para ello todo su poder coercitivo para regular, vigilar y
sancionar los actos perturbadores del medio ambiente.

“Es un derecho y un deber de la generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí


misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar
de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la Ley” (p.45)”.

En su Artículo 128, expresa el celo del Estado en la supervisión y vigilancia en materia


relacionada con la ordenación territorial, de lo que colige la protección del medio ambiente en
toda su composición natural, nuestro territorio es geográficamente rico en bellezas ecológicas y
recursos naturales, por lo que se infiere la preocupación para su protección y conservación.
En el Artículo 129, quedan patentes dos vertientes materialmente unidas por un mismo fin: la
protección del medio ambiente. En primer lugar el Estado es garante de la protección del medio
mediante sus políticas tendientes a lograr esta protección y regular el impacto ambiental que
tenga el medio con ocasión de alguna práctica dañina, indica al respecto:

“Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañados de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada
al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una Ley especial regulará el uso, manejo, transporte, y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República
celebre con las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en permisos que se
otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si este resultara alterado en los términos que fije la
ley” (p. 46).

La Ley Forestal de Suelos y Aguas (1.966), La cual rige la conservación, fomento y


aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y de los productos que de
ellos se derivan. La misma contempla aspectos como la protección de parques naturales, su
declaración, utilidad y administración, de las zonas protectoras, de las cuencas hidrográficas, de
las quemas y de los incendios forestales (prevención y control), de los desmontes y pastoreos y
sus permisologías respectivas, repoblación forestal de aquellas regiones del territorio que lo

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


62
Gas Anaco

requieran, del aprovechamiento de los suelos de acuerdo a su capacidad agrológica específica y


aprovechamiento de las aguas de dominio público y de las sanciones a las personas que cometan
infracciones a la misma.

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1.970), la cual rige la protección y aprovechamiento


racional de la fauna silvestre y de sus productos y el ejercicio de la caza. La misma contempla
aspectos como los siguientes: la investigación, ordenación y manejo de la fauna silvestre, las
reservas, refugios y santuarios de fauna silvestre, del ejercicio, licencias y armas de caza, de las
zonas y épocas de veda y caza de los animales y de prohibiciones, de los métodos y sistemas de
caza, de la movilización y comercio de la fauna silvestre y sus productos y sobre las penas y
procedimiento penal administrativo para quienes realicen actividades contrarias a esta Ley y su
reglamento.

La Ley Orgánica del ambiente (1976), que propende a un tratamiento integral de la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, define la competencia del estado en todos los aspectos
relacionados con al ambiente. En su Artículo 1 se expresa “ La presente Ley tiene por objeto
establecer dentro de la política de desarrollo integral de la Nación, los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida”. Del
mismo modo, en su Artículo 2, se declaran de utilidad pública “La conservación, la defensa y el
mejoramiento del ambiente”.

Lo expuesto, pone de manifiesto toda una serie de obligaciones establecidas por la normativa
ambiental, que deben ser acatadas y cumplidas en el desarrollo de cualquier actividad económica,
en este marco, el PSA debe velar por el efectivo cumplimiento de las disposiciones establecidas
en la normativa ambiental venezolana, que rige a la industria petrolera, y en este caso específico
en saneamiento de pasivos ambientales, deben de tenerse igualmente presentes el cumplimiento
de los instrumentos de rango legal:

- La Ley Penal del Ambiente.

- Ley 55 Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.

- Ley de Diversidad Biológica.

- Ley de Residuos y Desechos Sólidos.

- Decreto Nº 2.212 Mediante el cual se dictan las “Normas sobre Movimiento de Tierras.”

- Decreto Nº 2.219 Mediante el cual se dictan las “Normas para Regular la Afectación de los
Recursos Naturales Renovables Asociada a la Explotación y Extracción de Minerales no
Metálicos.”

- Decreto Nº 2.226 Mediante el cual se dictan las “Normas Ambientales para la Apertura de
Picas y Construcción de Vías de Acceso.”

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


63
Gas Anaco

- Decreto Nº 2.220 Mediante el cual se dictan las “Normas para Regular las Actividades
Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauce y Problemas de
Sedimentación.”

- Decreto Nº 2.216 Mediante el cual se dictan las “Normas para el Manejo de los Desechos
Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no
sean peligrosos.”

- Decreto N° 2.635 Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 06 de Diciembre de


1997, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.212 Extraordinaria de fecha 12 de Febrero de 1998,
contentivo de las “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos”.

- Decreto Nº 638 Mediante el cual se dictan las “Normas sobre Calidad de Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica”

- Decreto Nº 883 Mediante el cual se dictan las “Normas para la Clasificación y el Control de
la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos y/o efluentes Líquidos”

- Decreto Nº 846 Normas para la Protección de Morichales.

- Decreto Nº 1.257 Mediante el cual se dictan las “Normas Sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.”

- Decreto Nº 2.217 Mediante el cual se dictan las “Normas Sobre el Control de la


Contaminación Generada por Ruido”.

12,4.- ORGANIZACION DEL PLAN DE SUPERVISION AMBIENTAL

Para el Diseño de este plan se toman en cuenta los siguientes aspectos:

12.4.1. Perfil del Supervisor Ambiental

La Supervisión ambiental debe ser ejecutada por profesionales en el área ambiental que formarán
un grupo interdisciplinario, que tendrá la labor de emitir recomendaciones y sugerir cambios en
las fases del proyecto de acuerdo a la magnitud de los impactos detectados, por lo que se deben
reunir las siguientes características:

a.- Conocimiento y manejo de la Normativa Ambiental Vigente.

b.- Conocimientos en prácticas de conservación de suelos y aguas.

c.- Experticia en manejo de recursos naturales.

d.- Experticia en manejo de efluentes, desechos y derrames.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


64
Gas Anaco

e.- Experiencia en la recopilación y procesamiento de datos.

La inspección ambiental del proyecto tendrá las siguientes funciones:

Conocer con todo detalle el Plan de Saneamiento Integral de Pasivos Ambientales, en especial lo
referente a las condiciones generales de contratación para la ejecución de la obra y de aquellas
cláusulas que contengan compromisos de carácter ambiental.

Preparar y mantener actualizados el cronograma de ejecución y los planes para el seguimiento


ambiental, en función del cronograma del proyecto.

Estudiar a cabalidad planos o croquis y especificaciones de la obra (contenidas en el plan o en los


términos de referencia de licitación de la obra), particularmente los componentes de ingeniería de
detalle de cada una de las propuestas de biorremediación.

Solucionar cualquier diferencia de interpretación de los planos y especificaciones técnicas


referentes a las obras y medidas ambientales a los contratistas e inspeccionar la ejecución de los
mismos.

Verificar en el sitio de la obra, que es ambientalmente factible llevar a cabo lo indicado en los
planos y especificaciones.

Coadyuvar en la obtención de permisos ante los organismos correspondientes.

Asesorar o apoyar al equipo de construcción en la materia ambiental.

Atender problemas ambientales no previstos en el Plan de Saneamiento Integral de Pasivos, que


pudieran presentarse.

Realizar informes periódicos del progreso de la calidad de los trabajos y mantener un expediente
de la obra.

Evitar en lo posible que terceros sean afectados o sufran daños en sus propiedades.

Recibir en la obra al personal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente e informarles
sobre su actuación y mostrarles el estado de las actividades.

12.4.2. Capacitación y Concienciación

Con la finalidad de cumplir estrictamente las normas ambientales y las disposiciones establecida
por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se prevé Talleres y Charlas al nivel de:

a.- Gerentes: Tendrán la finalidad de informar de las responsabilidades legales que se asumen,
derivadas de las acciones ejecutadas por el personal. Se realizarán reuniones de trabajo y talleres
para informar e incentivar el desarrollo de una estructura de resguardo de las actividades
operativas en armonía con el ambiente.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


65
Gas Anaco

b.- Inspectores de Campo: Con esta actividad se pretende crear conciencia en los Inspectores
de Campo, acerca de la importancia que representa el cumplimiento de la normativa ambiental,
con miras a preservar el ambiente. Se tiene previsto impartir charlas y efectuar la divulgación de
material de apoyo referidos a la problemática ambiental más relevante del área del proyecto.

c.- Especialistas: Se busca incentivar la presentación de propuestas de procesos tecnológicos


amigables con el ambiente. Se prevé la implementación de seminarios y/o jornadas técnicas
donde se destaque el uso de materiales biodegradables y equipos de bajo impacto ambiental.

d.- Supervisores de las actividades de la empresa contratista: Tiene como objetivo crear
conciencia de la problemática ambiental que los rodea y motivar conductas de prevención de
daños ambientales ocasionados por las actividades de construcción y operatividad de equipos.

e.- Operadores y Obreros: Se promoverá la publicación de temas ambientales en lugares


visibles, en las diferentes etapas del proceso, con el propósito de estimular al personal a fin de
adoptar conductas para la preservación del ambiente.

12.5. EJECUCION DEL PLAN DE SUPERVISION

Para la ejecución del Plan de Supervisión Ambiental se utilizará como instrumento base la
inspección ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 1.257, referido a las "Normas
para la Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente".

Estas inspecciones se efectuarán diariamente y serán realizadas por un equipo que este en
conocimiento de las actividades del proyecto y las medidas ambientales a ser ejecutadas, así
como del Cronograma de ejecución de las mismas y las regulaciones ambientales vigentes.

12.5.1 Acciones a Supervisar

Es importante destacar que el éxito de todo plan de supervisión se basa principalmente en


cuatro(4) aspectos fundamentales:

.- Los métodos e instrumentos de supervisión que deben adecuarse a cada acción de supervisión
en particular y cada tipo de ambiente. En particular las planillas deben ir ajustándose conforme
los inspectores ambientales se familiarizan con el proyecto, esto implica entre otras, añadir ítems
de control para situaciones no previstas en la concepción inicial del PSA.

.- Asignación de niveles de autoridad al equipo inspector de manera que sea posible subsanar sin
mayores consecuencias cualquier situación irregular potencialmente impactante del ambiente que
se pueda generar.

.- Mantener comunicación directa con todas las unidades operativas del proyecto.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


66
Gas Anaco

.- Por último, pero no menos importante es la adecuada formación profesional y experticia del
personal de inspección.

12.5.2. Organigrama de la Supervisión Ambiental

La efectividad del PSA, se fundamenta en la estrecha coordinación entre la unidad de supervisión


y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como ente rector. Para facilitar esta gestión es
importante mantener una comunicación periódica con todas las partes que conforman la
organización externa del PSA, a saber: el Promotor del proyecto, constituido por PDVSA GAS
ANACO/Superintendencia de Pasivos Ambientales, encargada del diseño y ejecución del
saneamiento integral de los pasivos ambientales y del Plan de Supervisión Ambiental, las
Empresas contratadas por el promotor para los trabajos de saneamiento y el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente encargado de vigilar el cumplimiento y la aplicación del Plan.

12.5.2.1.- Organización Externa


ORGANIZACION EXTERNA DE LA SUPERVISION AMBIENTAL

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUAS

SUPERVISIÓN
AMBIENTAL

FOSAS
GERENCIA CONTRATANTE

GERENCIA CONTRATANTE
EMPRESA CONTRATISTA

Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el PSA, ha ser implementado en el Plan de
Saneamiento Integral de Pasivos, se conformará un equipo que tendrá a cargo la responsabilidad
de ejecutar las actividades propias de éste plan.
PDVSA
El equipo técnico estará conformado de la siguiente manera:

Un Coordinador de Programa de Supervisión/Pasivos Ambientales, Un Líder de Proyectos de


Supervisión Ambiental adscrito al departamento de SHA, que tendrán como función principal la
de planificar y coordinar las actividades de dos Supervisores Ambientales destacados en el Area
Mayor Oficina (AMO) y Area Mayor Anaco (AMA) (Supervisor AMO y AMA respectivamente)
y mantener contacto y relación con la Gerencia de PDVSA/Superintendencia de Pasivos
Ambientales y con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


67
Gas Anaco

Esta actividad se desarrollará en forma conjunta o coordinada con los Supervisores AMO y
AMA. Por último los inspectores/Pasivos Ambientales, y los inspectores SHA/empresas
contratantes distribuidos en cada uno de los pasivos a sanear. La lista de los nombres del equipo
técnico responsable de la Supervisión Ambiental será consignada por PDVSA GAS
ANACO/Superintendencia de Pasivos Ambientales y ante el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, una vez se inicien los trabajos de saneamiento de los 119 pasivos a sanear indicados
en este proyecto. La presentación de éste equipo se hará antes de la ejecución de la actividad, a
fin de que el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente apruebe su designación.

12.6. METODOLOGIA DEL PROGRAMA DE SUPERVISION AMBIENTAL

El Programa de Supervisión Ambiental comprende las mediciones para determinar la aparición


de cambios en el ambiente atribuibles a la ejecución del proyecto. El programa se basa en la
supervisión de un conjunto de actividades planificadas y diseñadas para tales propósitos y
sustentada en una revisión permanente de la información contenida en la ingeniería conceptual
del Plan de Saneamiento Integral de Fosas, en las medidas propuestas en el mismo y en las
Autorizaciones emitidas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

12.6.1. Revisión de la Información

12.6.1.1.- Componentes del Programa de Supervisión

Los componentes del programa de supervisión son:

Documento Técnico: Incorpora la descripción resumida del proyecto y aspectos de mayor


relevancia del medio natural, en caso de que estuviera presente una condición particular (áreas
anegadizas o zonas inundables, fallas geológicas, etc.), con el objeto de que el supervisor obtenga
un conocimiento preliminar de los desechos, emisiones atmosféricas, efluentes líquidos,
afectación de recursos naturales y movimientos de tierra que serán generados por el proyecto en
sus diferentes etapas y durante el desarrollo de cada una de las actividades.

Manual de Supervisión: Se considera un instrumento operativo del programa de supervisión, y


en el que se presenta la estructura de la organización de supervisión y las acciones y actividades
requeridas para llevar a cabo de manera adecuada la supervisión. Contiene las estrategias de
observación, los equipos y materiales a utilizar y los métodos de supervisión propuestos, así
como los cronogramas de ejecución de las medidas asociadas al cronograma de desarrollo del
proyecto. Igualmente los respectivos elementos de supervisión asociada a cada una de las
actividades a supervisar.

12.6.1.1.1.- Documento Técnico

a. Actividades a ser Supervisadas

Se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


68
Gas Anaco

.- Deben ser actividades sujetas a regulaciones ambientales vigentes.

.- Deben ser identificables por separado dentro de la secuencia de actividades a desarrollar


durante el proceso de construcción de la infraestructura objeto de la presente solicitud.

.- Deben ser actividades con potencial de afectación al ambiente.

Entre las actividades sujetas de supervisión se encuentran; en primer lugar, las inscritas en las
actividades preliminares que son inherentes a la fase de construcción de las áreas: operativas,
mezclado y de biorremediación que originan la remoción de material vegetal y movimiento de
tierra.

En las siguientes fases como extracción de líquidos, de sólidos, biotratamiento y cegado de fosa.
Las actividades a ser supervisadas son aquellas relacionadas principalmente, con los sistemas de
manejo y disposición de todas las corrientes residuales, así como las vinculadas a los sistemas
operativos y programas de mantenimiento, a los fines de evitar situaciones de emergencia o
contingencias mayores.

Entre las actividades identificadas en el plan de saneamiento, como susceptibles de degradar el


ambiente y que deben ser supervisadas se tienen:

Se considera el punto central de la supervisión ambiental ya que abarcan todos los elementos
esenciales para el desarrollo de cada una de las actividades del proyecto. Los elementos de
supervisión ambiental, son: las limitaciones, condiciones y restricciones contenidas en las
autorizaciones ambientales, las obligaciones contenidas en la normativa ambiental, medidas
propuestas en el diseño del proyecto y las medidas propuestas en el Plan de Supervisión
Ambiental.

Actividades y/o Acciones del Proyecto en las Actividades Preliminares que deben ser
supervisadas.

En la fase de construcción, las actividades capaces de afectar al ambiente son las siguientes:

1. Replanteo del área: operativa, mezclado y biorremediación.

2. Deforestación y Limpieza del Terreno de cada una de las áreas.

3. Remoción de la capa vegetal y acondicionamiento de las áreas.

4. Transporte y disposición final de los restos vegetales.

5. Movimiento de Tierra.

6. Transporte de materiales de préstamo.

7. Transporte de materiales, equipo y personal.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


69
Gas Anaco

8.Construcción de cercas perimetrales.

9. Construcción de campamentos.

10. Requerimientos de servicio y mano de obra.

Actividades y/o Acciones del Proyecto en la Fase de Operación del proceso de saneamiento
que debe ser supervisadas.

En la etapa de operación, las actividades susceptibles de producir alguna afectación son:

1. Transporte de materiales, equipo y personal operativo.

2. Operación y Mantenimiento de las instalaciones y equipos.

3. Tránsito de vehículos de carga y pesados.

4. Requerimientos de servicios y mano de obra.

5. Extracción de crudo.

6. Extracción de agua.

7. Biotratamiento.

8. Mezclado y cegado.

b. Elementos de Supervisión Ambiental

b.1 Obligaciones Establecidas por la Normativa Ambiental

Este fue tratado en el aparte “Base Legal”, sin embargo, existe una serie de consideraciones
estipuladas y precisadas en las fases del proceso de biorremediación que serán tomadas en cuenta
durante el control y seguimiento de las variables y que las mismas forman parte del programa de
mediciones para verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad ambiental establecidos en
la normativa legal vigente.

b.2 Medidas Incorporadas en el Diseño del Plan de Saneamiento

Durante el desarrollo de la ingeniería conceptual del Proyecto, se han incorporado una serie de
medidas que benefician su desempeño ambiental y se encuentran relacionadas con el tipo de

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


70
Gas Anaco

tecnología, las instalaciones, equipos de control ambiental y con la ubicación y tipo de


infraestructura, entre estas medidas se encuentran:

- Prioridad en la selección de áreas previamente afectadas para localizar actividades del


proyecto.

- Obras de conservación de suelos, áreas sensibles y obras menores.

- Plan de mantenimiento preventivo.

- Minimización de afectación de vegetación.

- Plan de manejo defensivo para transportes de carga que incluya seguridad vial y
señalización así como el derecho de paso y desvío.

- Obras para el control de derrames de hidrocarburos.

- Equipo de protección personal (protector de oídos, tapa bocas, lentes, botas y casco de
seguridad).

b.3 Medidas propuestas en la concepción del Plan de Supervisión Ambiental

Estas medidas fueron propuestas en la conceptualización del Plan de Supervisión


Ambiental (PSA), con la finalidad de reforzar las medidas planteadas en el plan de saneamiento
para prevenir, mitigar o controlar aquellos impactos que no fueron del todo previstos en el diseño
del mismo. Como resultado de la Evaluación se recomiendan medidas para atenuar los
impactos en gran parte durante la fase de construcción y otras que aplican en todas las etapas de
proyecto.

Reforestación con fines de protección, recuperación de áreas y limpieza final de las áreas.

Minimización de movimientos de tierra y áreas de afectación.

Vigilancia de espacios y regulación del acceso a las áreas operativas del proyecto.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


71
Gas Anaco

Riego de material particulado para la supresión del polvo.

Prevención y control de incendios de vegetación.

Prevención de la cacería furtiva.

Plan de desechos sólidos.

En la Tabla 18 se presentan los elementos de supervisión clasificados por actividad y de acuerdo


a las fases de ejecución o desarrollo del Proyecto.

Tabla 18. ELEMENTOS DE SUPERVISION POR ACTIVIDAD

ACTIVIDADES ELEMENTOS DE SUPERVISION

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


72
Gas Anaco

Obligaciones establecidas en la normativa ambiental:

- Decreto 1.659 Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas sobre


Repoblación Forestal
- Decreto 2.216 “Normas para el Manejo de Desechos Sólidos de Origen
Doméstico, Comercial, Industrial lo de Cualquier Otra Naturaleza que
no sean Peligrosos”
- Decreto 883 “Normas para la clasificación y control de los cuerpos de agua o
efluentes líquidos”
- Decreto Nº 638 “Normas Sobre la Calidad del Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica”
- Decreto No. 2.635 Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 06 de
diciembre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.212
Extraordinaria de fecha 12 de febrero de 1998, contentivo de las
“Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y
el Manejo de los Desechos Peligrosos”
- Decreto No. 2.212 “Normas Sobre Movimiento de Tierra y Conservación
Ambiental”
Deforestación y
Movimiento de Tierra Medidas incorporadas en el Plan de Saneamiento:
asociados a:
- Prioridad en la selección de áreas previamente afectadas para localizar
actividades del proyecto.
Areas operativas de
- Plan de mantenimiento preventivo.
mezclado y - Minimización de afectación de vegetación
biotratamiento - Plan de manejo defensivo para transportes de carga que incluya seguridad vial y
Sitios de Préstamo señalización así como el derecho de paso y desvío.
Sitios de Bote - Equipo de protección personal (protector de oídos, tapa bocas, lentes, botas y
Cegado de fosas casco de seguridad

Medidas propuestas en el Plan de Supervisión Ambiental:

- Minimización de movimientos de tierra y áreas de afectación


- Vigilancia de Espacios y regulación del acceso a las áreas operativas del
proyecto
- Riego de material particulado para la supresión del polvo.
- Prevención y control de incendios de vegetación.
- Prevención de la cacería furtiva
- Plan de desechos sólidos

Condiciones establecidas en las autorizaciones ambientales:

- Ubicación del área a afectar


- Cronograma de ejecución
- Volumen y forma de manejo del desecho generado
- Disposición final de desechos
- Cantidad de recursos afectados que coincida con lo autorizado

Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

Continuación…

Tabla 18. ELEMENTOS DE SUPERVISION POR ACTIVIDAD

ACTIVIDADES ELEMENTOS DE SUPERVISION

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


73
Gas Anaco

Obligaciones establecidas en la normativa ambiental:

- Decreto No. 2.635 Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 06 de


diciembre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.212
Extraordinaria de fecha 12 de febrero de 1998, contentivo de las
“Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y
el Manejo de los Desechos Peligrosos”.
- Decreto Nº 2216 “Normas para el Manejo de Desechos Sólidos de Origen
Doméstico, Comercial, Industrial lo de Cualquier Otra Naturaleza que
no sean Peligrosos”.
- Decreto Nº 638 “Normas Sobre la Calidad del Aire y Control de la
ACTIVIDADES Contaminación Atmosférica”.
PRELIMINARES - Decreto 883 “Normas para la clasificación y control de los cuerpos de agua o
efluentes líquidos”

Medidas incorporadas en el Plan de Saneamiento:


Construcción de las
Instalaciones: - Obras de conservación de suelos, áreas sensibles y limpieza final de las áreas
- Plan de mantenimiento preventivo.
- Plan de manejo defensivo para transportes de carga que incluya seguridad vial
- Acondicionamiento de y señalización así como el derecho de paso y desvío.
cada una de las áreas - Obras para el control de derrames de hidrocarburos
señaladas - Equipo de protección personal (protector de oídos, tapa bocas, lentes, botas y
- Construcción de muros casco de seguridad
de protección
- Construcción de cercas
perimetrales Medidas propuestas en el Plan de Supervisión Ambiental:
- Formación de pilas de
- Minimización de movimientos de tierra y áreas de afectación
tierra - Vigilancia de Espacios y regulación del acceso a las áreas operativas del
proyecto
- Riego de material particulado para la supresión del polvo.
- Prevención y control de incendios de vegetación.
- Prevención de la cacería furtiva
- Plan de desechos sólidos

Condiciones establecidas en las autorizaciones ambientales:

- Tipo de actividad y cronograma de ejecución.


- Disposición de material sobrante

Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007.

Continuación…

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


74
Gas Anaco

Tabla 18. ELEMENTOS DE SUPERVISION POR ACTIVIDAD

Obligaciones establecidas en la normativa ambiental:

- Decreto No. 2.635 Reforma Parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 06 de


diciembre de 1997, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.212
Extraordinaria de fecha 12 de febrero de 1998, contentivo de las
“Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos
y el Manejo de los Desechos Peligrosos”.
- Decreto Nº 2216 “Normas para el Manejo de Desechos Sólidos de Origen
Doméstico, Comercial, Industrial lo de Cualquier Otra Naturaleza que
no sean Peligrosos”.
- Decreto 883 “Normas para la clasificación y control de los cuerpos de agua o
efluentes líquidos”

Medidas incorporadas en el Plan de Saneamiento:

Actividades Propias del - Obras de conservación de suelos, áreas sensibles y obras menores
biotratamiento - Plan de mantenimiento preventivo
- Plan de manejo defensivo para transportes de carga que incluya seguridad vial
y señalización así como el derecho de paso y desvío.
- Obras para el control de derrames de hidrocarburos
- Equipo de protección personal (protector de oidos, tapa bocas, lentes, botas y
casco de seguridad

Medidas propuestas en el Plan de Supervisión Ambiental:

- Minimización de movimientos de tierra y áreas de afectación


- Vigilancia de Espacios y regulación del acceso a las áreas operativas del
proyecto
- Riego de material particulado para la supresión del polvo.
- Prevención y control de incendios de vegetación.
- Prevención de la cacería furtiva
- Plan de desechos sólidos

Condiciones establecidas en las autorizaciones ambientales:

- Tipo de actividad y cronograma de ejecución


- Volumen, tipo, forma de manejo del desecho
- Disposición final del desecho y material sobrante

Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007

Continuación…

Continuación…

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


75
Gas Anaco

Tabla 18. ELEMENTOS DE SUPERVISION POR ACTIVIDAD

Obligaciones establecidas en la normativa ambiental:

- Decreto No. 2.635 “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales


Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”
- Decreto Nº 2216 “Normas para el Manejo de Desechos Sólidos de Origen
Doméstico, Comercial, Industrial lo de Cualquier Otra Naturaleza que
no sean Peligrosos”
- Decreto 883 “Normas para la Clasificación y Control de los Cuerpos de Agua o
Efluentes Líquidos

Medidas incorporadas en el Plan de Saneamiento:

Mezclado y cegado de - Obras de conservación de suelos, áreas y limpieza final de las áreas
fosas - Plan de mantenimiento preventivo.
- Plan de manejo defensivo para transportes de carga que incluya seguridad vial y
señalización así como el derecho de paso y desvío.
- Obras para el control de derrames de hidrocarburos
- Equipo de protección personal (protector de oidos, tapa bocas, lentes, botas y
casco de seguridad)

Medidas propuestas en el Plan de Supervisión Ambiental:

- Reforestación con fines de Protección y Recuperación de Areas.


Revegetación y - Minimización de movimientos de tierra y áreas de afectación
conformación de áreas - Riego de material particulado para la supresión del polvo.
- Plan de desechos sólidos

Condiciones establecidas en las autorizaciones ambientales:

- Cantidad, tipo y forma de manejo de las corrientes de desechos


- Tipo de actividad y cronograma de ejecución
Fuente: PDVSA DISTRITO GAS ANACO. Inventario de Pasivos Superintendencia de Pasivos Ambientales/Apoyo técnico. Año 2007

12.1.1.2 Manual del Supervisor

El Manual del Supervisor Ambiental, no es más que un conjunto de información técnica derivada
de: los estudios de ingeniería conceptual del proyecto, de los estudios de ingeniería ambiental
realizados al proyecto, de los aspectos contenidos en la normativa legal incluyendo las
condiciones establecidas en las autorizaciones ambientales y de los métodos de acción para la
realización de la supervisión ambiental.

El conocimiento y manejo de la información contenida en este manual, le permite al Supervisor


Ambiental un manejo adecuado de los instrumentos de campo y de las técnicas más adecuadas
para el tratamiento, control y seguimiento de las innumerables circunstancias apremiantes en el
desarrollo de cada una de las actividades, tareas y procesos del proyecto para asegurar la
prevención y mitigación de las afectaciones al medio y al ser humano.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


76
Gas Anaco

No deben confundirse las actividades paralelas y tradicionales de la inspectoría de construcción


con las de supervisión ambiental, aunque muchas de las actividades de supervisión sean similares
y cumplan una misma función. La inspectoría de construcción se ciñe a las especificaciones de
construcción para garantizar la calidad constructiva del elemento, mientras que la supervisión
ambiental se ciñe a elementos de supervisión para asegurar la prevención y mitigación de las
afectaciones al medio.

Las actividades de supervisión deben ser realizadas en forma permanente y continua en el tiempo,
ello significa que debe iniciarse desde el mismo momento en que comienzan las primeras
actividades del proyecto y seguirá hasta el abandono definitivo del área, lo cual significa que el
proceso de vigilancia y control debe ser llevado a cabo tanto en la etapa de construcción como en
la operación del plan de saneamiento.

a. Métodos de acción para la Supervisión Ambiental

El Supervisor Ambiental hará su selección de los métodos de acción de acuerdo con la naturaleza
de la medida, proceso, condición o situación a ser supervisada. En el Anexo 7 se encontrará una
Lista de Chequeo (sensung corto) para cada situación especial.

12.6.2.- Elaboración de Reportes e Informes

Los reportes a presentar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se elaborarán siguiendo
los lineamientos de la Dirección General Sectorial de Vigilancia y Control Ambiental, la cual
establece el contenido, alcance y frecuencia de los informes sobre el avance en la ejecución
de las medidas y el cumplimiento de las condiciones establecidas en la evaluación ambiental
realizada y en las autorizaciones administrativas emitidas.

Los reportes también deben incluir un sistema de información que garantice la inclusión,
recuperación y actualización de la data e información generada por las actividades de Supervisión
Ambiental. La información ambiental recopilada será almacenada en una base de datos Sistema
Automatizado de Gestión Ambiental (SAGA), de manera que se facilite la elaboración de los
informes ambientales y sirva de instrumento de gestión en cuanto a la aplicación de las medidas
ambientales recomendadas. El Plan de Supervisión Ambiental contempla la elaboración de varios
tipos de reportes e informes los que se clasifican de acuerdo a su función en:

12.6.2.1.- Reportes diarios

Son reportes diarios que realizará el Supervisor Ambiental, el cual resumirá en forma práctica y
sencilla las actividades de supervisión que realizó durante un día en particular. La intención
principal del reporte es la de garantizar que los eventos y condiciones presentes en la localización
del día supervisado, sean diariamente reportadas a los responsables de la coordinación de
la Supervisión Ambiental manteniendo por consiguiente una retroalimentación precisa de lo
que allí ocurre. La otra finalidad del reporte es la de controlar que el supervisor cumplió con la
actividad de supervisión diaria en el área del proyecto de saneamiento de pasivos.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


77
Gas Anaco

12.6.2.2.- Reporte de Eventos Críticos

En éste se informan los eventos más relevantes que requieran de una acción inmediata para
corregir o mitigar el impacto y serán reportados al responsable del proyecto, a quien se le
explicará de manera sencilla la gravedad de la situación y las medidas a ser aplicadas dentro del
contexto de las recomendaciones contenidas en lo planificado en el plan de supervisión. Este
informe será realizado por los supervisores ambientales y revisado por los especialistas y
coordinadores del plan, los que notificarán directamente a los responsables del proyecto.

12.6.2.3- Informe de Avance para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Este reporte es de carácter obligatorio y en él se presenta el avance de las medidas ambientales


propuestas en el Estudio y en el PSA. Los reportes contendrán principalmente las observaciones y
resultados encontrados durante la ejecución de las actividades de supervisión, y especificarán
además, las recomendaciones pertinentes, que deberán someterse a discusión de la Unidad de
Supervisión Ambiental y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Estos reportes deben
contener además, todo el material que soporte los resultados y planillas de supervisión de campo,
resultado de laboratorios, minutas, correspondencias emitidas en el lapso del reporte, etc. La
frecuencia de entrega de éste Informe, esta pautada una vez por mes, la misma será confirmada
y/o modificada en coordinación con el Ministerio citado, al momento de firmarse el Acta de
Inicio de cada uno de los 119 pasivos a sanear.

Los reportes presentados deben contener al menos lo siguiente:

- Fecha de emisión del reporte.

- Introducción.

- Caracterización del Area.

- Ubicación (Croquis).

- Características Ambientales Cuadro resumen.

- Etapas del Proyecto.

- Actividades Autorizadas por el Ministerio correspondiente.

- Cumplimiento de Condiciones y Restricciones.

- Cumplimientos Ambientales.

- Actividades de Supervisión.

- Conclusiones y Recomendaciones.

- Anexos.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


78
Gas Anaco

- Equipo de Supervisión (líder de programa, proyecto y supervisores).

12.7.- ACCIONES, METODOS Y FORMATOS DE SUPERVISION

Las acciones de supervisión se refieren a los métodos y procedimientos empleados por el


Supervisor para la verificación del cumplimiento o la instrumentación de las obligaciones que
conforman los elementos de supervisión ambiental.

Las acciones a emprender para la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas
en las autorizaciones ambientales están básicamente dirigidas hacia la ubicación de las
actividades y el cumplimiento de las tareas previstas, así como las prácticas de manejo de los
efluentes y desechos de las operaciones que lo generen.

Para la supervisión de las disposiciones establecidas en la normativa ambiental vigente se


recomienda como métodos de supervisión, las inspecciones que se soportarán en la puesta en
práctica de listas de verificación o chequeo, las cuales orientan en forma inequívoca sobre que
aspectos tomar en cuenta al momento de inspeccionar una actividad o afrontar alguna
problemática en particular.

12.7.1.- Control de Ejecución de Medidas y de Actividades Semanales

Para facilitar la supervisión, se implementarán dispositivos de campos capaces de almacenar


información respecto al avance de la ejecución de cada una de las medidas propuestas.

Para facilitar la supervisión, se implementará planillas, en forma integral que permite al


Supervisor Ambiental, seguir la ejecución de las medidas u obligaciones a supervisar.

Sus especificaciones son las siguientes:

Medida: Medida propuesta en el estudio o en el diseño del proyecto

Avance: Avance en la ejecución de la medida

(AP) Aplicada: medida Aplicada en su totalidad

(EP) En proceso: medida que se está ejecutando.

(PE) Pendiente: no se ha podido aplicar la medida.

(NA) No Aplica: La medida no puede ser aplicada, ha habido cambios de diseño, existen
impactos no previstos, etc.

% de Avance: de la medida en términos porcentuales

Inicio: de la ejecución de la medida

Final: de la ejecución de la medida.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


79
Gas Anaco

12.7.2.- Cronograma de Ejecución del Programa de Supervisión

La ejecución del Programa de Supervisión Ambiental guarda estrecha relación con la secuencia
de actividades previstas para el desarrollo del proyecto. El Cronograma de ejecución del
Programa de Supervisión Ambiental establece en el tiempo el momento en que se deben realizar
las acciones de supervisión, tomando en cuenta que la fase de construcción es significativamente
más impactante del ambiente por lo que se requiere de una inspección ambiental continua y
directa incluida en un cronograma preparado semana a semana. En cambio las actividades de
operación del plan de saneamiento se mantienen por más tiempo, debiéndose concebir las
acciones de supervisión como una rutina que debe irse ajustando y perfeccionando conforme a la
experiencia acumulada sin descuidar las actividades de toma de muestra para verificar que los
parámetros físico-químicos estén bajo norma. Ver anexo 4

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


80
Gas Anaco

BIBLIOGRAFIA

1.-COPLANARH (1974). Estudio Geomorfológico de los Llanos Orientales. Regiones 7 y 8.


Inventario Nacional de Tierras. Publicación N° 38. Caracas.

2.- COPLANARH (1974). Inventario Nacional de Tierras: Regiones Centro Oriental y Oriental.
Regiones 7 y 8. Publicación N° 35. Caracas.

3.- EWEL Y MADRIZ. (1965) Zonas de Vida de Venezuela. FONAIAP-Ministerio de


Agricultura y Cría. Caracas.

4.- GEOHIDRA CONSULTORES C. A (2002) Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Gas


Anaco – Fase I. Volumen I.

5.- GOBERNACIÓN DEL ESTADO ANZOATEGUI (1996) Decreto del Plan de Ordenación del
Estado Anzoátegui. Gaceta Oficial N° 257 Extraordinario, del 20/06/1996. Decreto N° 93.

6.- GONZALEZ DE JUANA. (1980). Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas.


Segunda Edición. Ediciones FONINVES.

8.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS. Anuario Estadístico de Venezuela 2003.

8.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Nomenclador de Centros Poblados y


Comunidades Indígenas. 2001

9.- ORICONSULT C.A (2004) Estudio de Impacto Ambiental Suministro de Agua a los Centros
Operativos Fase I (San Joaquín, Santa Rosa y Zapatos Mata-R).

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


81
Gas Anaco

10.- PALMAVEN – MARNR (1999) Caracterización de la Vegetación y Uso Actual de la Tierra


de la Región Oriental de Venezuela. Programa Desarrollo Armónico de Oriente.

11.- PDVSA GAS ANACO (2007) Plan de Saneamiento Integral de Pasivos Ambientales Etapa
II. Cegado y Restauración Ambiental de 44 Pasivos en los Campos : EL Toco, Santa Ana y San
Joaquín, Jurisdicción del Estado Anzoátegui.

12.-PDVSA EXPLORACION Y PRODUCCION/PALMAVEN (1999). Evaluación Ambiental


Específica. Levantamiento Sismográfico Tridimensional Zapato – Mata R 99 (3D).

13.-PDVSA EXPLORACION Y PRODUCCION/PALMAVEN (2000). Levantamiento Sísmoco


3D Santa Ana. Recaudos para la tramitación de la Autorización para la afectación de Recursos
Naturales Renovables.

14.-PDVSA GAS/PALMAVEN (2001). Evaluación Ambiental Específica. Plan de saneamiento


de fosas 2001, campos: Mata, Soto, Mata Oeste, Nardo, Zulus, El Toco, PAG-5, PAG-7, San
Joaquín y El Roble estrado Anzoátegui.

15.-PDVSA DISTRITO GAS ANACO (2.002). Caracterización Físico Natural y Diagnóstico


Ambiental de Pasivos Campos Soto Este, Zacarias, Zanjas, Zapatos, Zarza y Zulus.
Superintendencia de Ingeniería y Construcción. Pasivos Ambientales.

16.-PDVSA DISTRITO GAS ANACO-PALMAVEN. (2.004). Cómputos Métricos 52 Pasivos


año 2004. Proyecto Cegado y Restauración Pasivos Ambientales, Ubicados en los Campos: Soto,
Zacarías, Zanjas, Zapatos, Zarza y Zulus.

17.-PDVSA DISTRITO GAS (2.005). Documento de Intención. Centros de Acopio para el


manejo de desechos peligrosos Campos San Joaquín, Santa Rosa y Soto- Mapiri Estado
Anzoátegui..

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


82
Gas Anaco

18.- CONSTITUCION (1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36.860.


Diciembre, 30, 1.999.

19. EVALUACION AMBIENTAL ESPECIFICA. PLAN DE SANEAMIENTO DE FOSAS


2001. PDVSA GAS PALMAVEN. ABRIL 2001

20.- LEY DE PROTECCION A LA FAUNA SILVESTRE. (1.966). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 29.289. Agosto, 11, 1.970.

21.- LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS. (1.966). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 1.004 (Extraordinario), Enero, 26, 1.966.

23.- LEY ORGANICA DEL AMBIENTE Y SUS REGLAMENTOS. (1.980). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, Marzo, 20, 1.980.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


83
Gas Anaco

ANEXOS

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


84
Gas Anaco

ANEXO 1
Planos en coordenadas UTM con información Catastral, referidos al
área del Proyecto.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


85
Gas Anaco

ANEXO 2
Fichas Técnicas y Estimaciones de los volúmenes de desechos a
sanear.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


86
Gas Anaco

ANEXO 3
Listado Explotaciones de minerales no metálicos registrados ante el
MINAMB Anzoátegui.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


87
Gas Anaco

ANEXO 4
Cronograma de Ejecución

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


88
Gas Anaco

ANEXO 5
Planillas de Reporte de Actividades Semanales.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


89
Gas Anaco

ANEXO 6
Relación de Planillas para el Control y Seguimiento de Desechos
Sólidos.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


90
Gas Anaco

ANEXO 7
Caracterización inicial del Pasivo.

SUPERINTENDENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES. JUNIO 2007.


91

También podría gustarte