Está en la página 1de 8

MEDICAMENTOS

MONTELUKAST
Nombre comercial: Singulair
FAMILIA: inhibidores de los leucotrienos, (Antiasmático). Antagonista del receptor de los leucotrienos
con acción bloqueadora de la reacción inflamatoria local y de la respuesta alérgica del tracto
respiratorio.
MECANISMO DE ACCIÓN: Montelukast es un antagonista de los receptores de leucotrienos que
bloquea el efecto de los cisteinil leucotrienos en las vías aéreas. Los leucotrienos actúan como
mediadores en asma y en rinitis alérgica. La utilización de montelukast provoca broncodilatación en
asmáticos con limitación al flujo aéreo.
INDICACIÓN: Tratamiento del asma persistente leve a moderado en niños > 6 meses, no controlados
adecuadamente con corticosteroides inhalados y en quienes los β-agonistas de acción corta “a
demanda” no permiten un control clínico adecuado del asma.
Tratamiento del asma leve en niños de a partir de los 2 años años de edad con asma persistente leve,
que no tienen un historial reciente de ataques de asma graves que hayan requerido el uso de
corticosteroides orales y que hayan demostrado que no son capaces de utilizar corticosteroides
inhalados
Profilaxis de broncoconstricción inducida por el ejercicio en niños a partir de los 2 años
Rinitis alérgica en adolescentes > 15 años
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: No puede ni excluirse ni establecerse la posibilidad de que los
antagonistas de los receptores de leucotrienos puedan asociarse a la aparición de la enfermedad de
Churg-Strauss. Se debe vigilar la aparición de eosinofilia, rash vasculítico, empeoramiento de los
síntomas pulmonares, complicaciones cardíacas, y/o neuropatía. Los pacientes que desarrollen estos
síntomas deben ser examinados de nuevo y sus regímenes de tratamiento evaluados. No
recomendado en niños < 6 meses (granulado), < 2 años (comp. masticables 4 mg), < 6 años (comp.
masticables 5 mg) o en < 15 años (comp. 10 mg).
Uso pediátrico: Singulair se ha estudiado en pacientes pediátricos de 6 meses a 14 años, Singulair
no afecta la velocidad de crecimiento de los pacientes pediátricos.
INTERACCIÓN: AUC disminuida por: fenitoína, fenobarbital, rifampicina; precaución. Posible
incremento de reacciones adversas con: gemfibrozilo.
REACCIONES ADVERSAS: Infección respiratoria alta; cefalea; dolor abdominal, diarrea, náuseas,
vómitos; niveles elevados de transaminasas en suero (ALT, AST); erupción; pirexia; disfemia.
Acontecimientos neuropsiquiátricos: Anomalías del sueño incluyendo pesadillas, alucinaciones,
insomnio, irritabilidad, ansiedad, inquietud, agitación incluyendo comportamiento agresivo, temblor,
depresión, pensamiento y comportamiento suicida (ideas de suicidio) en casos muy raros. se deben
evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de continuar el tratamiento con montelukast si
apareciesen. Otros efectos adversos como fatiga, mareo o dispepsia.
PRESENTACIÓN: Singulair está disponible en: Comprimidos recubiertos de 10 mg: Caja conteniendo
10 y 30. Comprimidos masticables de 5 mg y 4 mg: Caja conteniendo 10 y 30. Granulado oral de 4
mg: Caja conteniendo 10 y 30 sobres.
CUIDADOS:
Este medicamento se debe administrar a niños bajo la supervisión
Se debe evaluar la respuesta de los pacientes al tratamiento con montelukast después de 2 a 4
semanas.
El tratamiento se debe suspender si no se observa respuesta
Debe Indicarse a los pacientes que continúen tomando montelukast aunque su asma esté controlada.
Se debe evaluar periódicamente a los pacientes para valorar si su asma está controlada.
PREDNISOLONA
NOMBRES COMERCIALES: Estilsona.
FAMILIA: Corticosteroides.
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la inflamación y las respuestas inmunológicas.
INDICACIÓN: La prednisolona está indicada en las condiciones inflamatorias y alérgicas del ojo
sensibles a esteroides, especialmente útil en todo tipo de traumatismos oculares e inflamación crónica
del ojo; en el postoperatorio de catarata, estrabismo, glaucoma, córnea, conjuntiva y retina, y en las
inflamaciones de origen alérgico.
EFECTOS ADVERSO: Aumento de la presión intraocular con posible aparición de glaucoma,
formación de catarata subcapsular posterior, infecciones oculares (secundarias por virus o por hongos,
liberados de los tejidos oculares) y retraso en la cicatrización de las heridas.
CONTRAINDICACIÓN: La prednisolona está contraindicada cuando existe hipersensibilidad, al
principio activo tuberculosis activa, diabetes mellitus, úlcera péptica, crisis hipertensiva, hemorragia
activa del tubo digestivo.
PRECAUCIONES: El uso de prednisolona deberá prescribirse por un médico sólo después del
examen oftalmológico con lámpara de hendidura.
Si los signos y síntomas no mejoran en 2 días el paciente deberá ser reevaluado. el uso prolongado
de prednisolona, como de cualquier corticosteroide, puede favorecer la presencia de infecciones
micóticas de la córnea y glaucoma.
Si este producto se usa por 10 días o más la presión intraocular debe ser monitorizada.
INTERACCIONES: Los esteroides disminuyen la acción de los antibióticos pero esto puede evitarse
aumentando la dosis de los antibióticos. los anestésicos tópicos pueden aumentar la absorción de las
drogas tópicas y favorecer la aparición de los efectos adversos.
PRESENTACIÓN: 5 mg/ml en frasco de gotero.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Administrar dosis correcta, a la hora correcta, via correcta.
 Control de signos vitales cada 4 horas.
 Administrar medicamento antes de comidas si es posible para que este no aumente apetito en
horas inadecuadas.
 Paliar el exceso del catabolismo proteínico administrando una dieta rica en proteínas, con
restricción calórica, en sodio, con complementos de potasio, calcio y magnesio.
CODEINA:
NOMBRE COMERCIAL: Bisoltus, Codeisan, Fludan codeína, Histaverin, Perduretas codeína retard,
Toseína.
FAMILIA: Supresores de la tos, alcaloides de opio y derivados, efectos analgésicos, sedantes y
antitusígenos.
MECANISMO DE ACCIÓN: Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante,
antidiarreico.
INDICACIÓN: Tto. sintomático de tos improductiva (formas líquidas y comp.). Dolor moderado agudo
en pacientes > 12 años cuando no se considere aliviado por otros analgésicos como paracetamol o
ibuprofeno (en monofármaco) (sólo comp.).
CONTRAINDICACIÓN: Hipersensibilidad a codeína o derivados; EPOC, ataques agudos de asma,
depresión respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea asociada a colitis
pseudomembranosa causada por cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas, ni en diarrea causada por
intoxicación hasta que se haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal; niños < 12 años
; pacientes < 18 años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome
de apnea obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas
graves; lactancia; metabolizadores ultra-rápidos.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Ancianos, debilitados; deterioro de función hepática, renal o
cardiaca; hipertrofia prostática, estenosis uretral, insuficiencia adrenal (enf. de Addison), trastornos
intestinales obstructivos o inflamatorios, hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa crónica,
afecciones de la vesícula biliar y enf. que cursen con disminución de la capacidad respiratoria;
trastornos convulsivos; en tto. prolongado riesgo de dependencia física y tolerancia, suspender
gradualmente.
INTERACCIÓN: Disminución del efecto anlagésico con: agonistas-antagonistas morfínicos (nalbufina,
naltrexona, buprenorfina, pentazocina), Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos.
Íleo paralítico y/o retención urinaria con: anticolinérgicos. Estreñimiento y obstrucción intestinal con:
antiperistálticos. Aumenta acción de: analgésicos. Acción aumentada por: cimetidina, quinidina,
fluoxetina.
REACCIONES ADVERSAS: Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos;
prurito; erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia. A dosis
elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión respiratoria.
PRESENTACIÓN: Comprimidos de 28.7 mg, Comprimidos retard de 50 mg; Solución de 10 mg/ 5 ml
(2 mg/ml); Jarabe de 6.33 mg/ 5 ml; Jarabe de 10 mg/ 5 ml (2 mg/ml).
CUIDADO DE ENFERMERIA
Valoración de la frecuencia cardiaca, presión arterial, estado de consciencia
N-ACETIL-CISTEINA
Nombre comercial: Fluimucil , Locomucil.
Familia: Mucolíticos. Antídoto en intoxicaciones
La acetilcisteína es un fármaco que rompe los enlaces disulfuro de las secreciones mucosas y
mucopurulentas, haciéndolas menos viscosas. Actúa disminuyendo la viscosidad de las secreciones
bronquiales, facilitando su expulsión.
MECANISMO DE ACCIÓN: Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa
disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la
expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles.
INDICACIÓN: La acetilcisteína está indicada como tratamiento coadyuvante en los procesos
respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa tales como bronquitis aguda y
crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, atelectasia debida a obstrucción
mucosa: complicaciones pulmonares de la fibrosis quística, las enfermedades del intersticio pulmonar,
la intoxicación por paracetamol y la enfermedad cardíaca isquémica, renal o hepática y otras patologías
relacionadas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad reconocida a la acetilcisteína. Pacientes con úlcera
gastroduodenal. Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede
incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias, niños < 2 años.
ADVERTENCIA Y PRECAUCIONES: Riesgo de mayor obstrucción de vías respiratorias o de
broncoespasmo (mayor por vía inhalatoria) con asma, antecedente de broncoespasmo u otra insuf.
respiratoria grave (si se produce broncoespasmo suspender tto.); riesgo de reacciones adversas
graves en la piel (síndrome Stevens-Johnson syndrome y síndrome de Lyell), reevaluar situación
clínica si tras 5 días de tto. no hay mejoría; si aparecen molestias gástricas, se debe reevaluar la
situación clínica.
INTERACCIÓN: No administrar conjuntamente con: antitusivos, inhibidores de secreción bronquial
(anticolinérgicos, antihistamínicos).
REACCIONES ADVERSAS: Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash,
broncoespasmo), cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.
PRESENTACIÓN: sobres 100mg, 200 mg, amp. 300 mg, vial 2 g (antídoto intoxicación por
paracetamol)
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Control de la frecuencia cardiaca (taquicardia)
Control de la tensión arterial (hipo-hipertensión)
Control de la temperatura (fiebre)
Auscultación pulmonar (bronco espasmos)

PROTECTORES DE LA MUCOSA GASTRICA


OMEPRAZOL
Familia: antiulceroso e inhibidor de bomba de protones
Mecanismo de acción
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal
gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
Indicado
Ulcera duodenal, ulcera gástrica, enfermedad ulcerosa péptica con histología antral o cultivo positivo
de helicobacter, esofagitis por reflujo, síndrome de solinger Ellison, pacientes con riesgo de aspiración
del contenido gastrico.
Advertencias
con I.H. grave control periódico de enzimas hepáticos. Descartar lesión maligna. Puede aumentar el
riesgo de infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter).
Interacciones
Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con los 2 últimos evitar
concomitancia).
Aumenta exposición sistémica de: principios activos metabolizados por CYP2C19 como warfarina y
otros antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína (vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Reacciones adversas
Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos; pólipos gástricos
benignos.
Presentaciones
Cap 20 mg y amp de 40 mg/ 10ml
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Administrar en ayuda
No administrar con antiácidos.

RANITIDINA
FAMILIA: antiulceroso
Mecanismo de acción
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la
secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.
Indicaciones terapéuticas
En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison; profilaxis de la hemorragia
recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica y tto. de los síntomas asociados;
profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el
preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson),
especialmente pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y
tto. De reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo
gastroesofágico.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; porfiria aguda.
Advertencias y precauciones
I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica, diabetes o
inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad;
niños, evaluar conveniencia, recién nacidos seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder
velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardiaco.
Interacciones
Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes), atazanavir, delavirdina,
gefitinib.
Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como
hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina).
Reacciones adversas
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas mejoran generalmente con
el tto. continuado).
Presentaciones
Tab 150 y 300 mg y amp de 50 y 100 mg
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Administrar lento y diluido
Verificar interaccion farmacológicas
Administrar con las comidas
En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe
usar con precaución en insuficiencia hepática.
Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente diagnosticada.
En algunos pacientes se han reportado elevación tgp después de grandes dosis de ranitidina por más
de 5 días.
Se puede presentar bradicardia secundaria a la ad-mi-nistración rápida intravenosa de ranitidina
KETOTIFENO
NOMBRE COMERCIAL: Zastén
FAMILIA: Antihistamínico H1 no competitivo de la histamina y estabilizador de la membrana
mastocitaria.
Antihistamínicos • Antialérgicos • Antiasmáticos • Oftálmicos
El ketotifeno es un antihistamínico y estabilizador de los mastocitos, muy utilizado por vía oral en el
tratamiento del asma bronquial y otros desórdenes alérgicos. Por vía oftálmica se utiliza en el
tratamiento de la conjuntivitis alérgica, siendo tan efectivo como el cromoglicato en esta indicación. El
uso del ketotifeno por vía oral está, sin embargo limitado, por la necesidad de un largo período de
inducción y por sus efectos sedante.
MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la liberación de histamina, leucotrienos y de otros mediadores
químicos que intervienen en las reacciones de hipersensibilidad, porque bloquea el transporte de calcio
en la membrana celular de los mastocitos (efecto estabilizador). Estas reacciones explican su utilidad
en la prevención de las reacciones alérgicas, particularmente en el asma relacionada con alergia.
INDICACIÓN: Profilaxis de asma bronquial especialmente asociado a síntomas atópicos. Profilaxis y
tto. de rinitis y afección cutánea alérgica, así como de manifestaciones alérgicas múltiples. Está
autorizado su uso en niños a partir de 6 meses.
CONTRAINDICACIÓN: Pacientes con hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
ADVERTENCIA Y PRECAUCIONES:
•Ketotifeno debe administrarse con precaución en pacientes epilépticos.
•Debe suspenderse al menos 7 días antes de realizar un test de alergia para alteraciones de los
resultados.
•En raras ocasiones se ha observado una trombocitopenia reversible en pacientes a los que se
administraba Zasten y antidiabéticos orales concomitantemente. Por consiguiente, se efectuarán
periódicamente recuentos de plaquetas en este tipo de pacientes.
INTERACCIÓN: Puede potenciar los efectos de los depresores del SNC, los antihistamínicos y el
alcohol. No se recomienda la administración conjunta de ketotifeno y antidiabéticos orales ante el
riesgo de potenciación de la toxicidad, con disminución del recuento plaquetario.
REACCIONES ADVERSAS: Sedación, sequedad de boca y mareos al inicio del tto. Excitación,
irritabilidad, insomnio, nerviosismo. En niños además: convulsiones.
Raras: trombocitopenia. Con dosis elevadas produce sedación profunda, confusión, desorientación,
taquicardia, hipotensión. En niños induce hiperexcitabilidad y convulsiones.
PRESENTACIÓN: compr. 1 mg, ZADITEN, colirio al 0.025% NOVARTIS, KETASMA, caps 1 mg VITA
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

También podría gustarte