Está en la página 1de 58

MEDIO

Nuestro AMBIENTE
Y LA
hogar : DEFENSA Y
SEGURIDAD
el PERU NACIONAL



MEDIO AMBIENTE Y LA DEFENSA Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
I. DEFINICIONES
II. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO
AMBIENTE EN EL PERU
III. CAUSAS QUE VULNERAN LA DEFENSA Y
SEGURIDAD NACIONAL
IV. MECANISMOS DE PROTECCION
V. FUENTES LEGALES
I. DEFINICIONES

 AMBIENTE:
Conjunto de factores externos (atmosféricos,
climáticos, hidrológicos, geológicos y
biológicos) que inciden directamente sobre el
crecimiento, desarrollo, reproducción y
supervivencia de los seres vivos y que afectan
el desarrollo de la poblaciones y comunidades
bióticas (flora y fauna)
I. DEFINICIONES

 CONTAMINACION:
Se debe a la aparición de nuevas sustancias en
un sistema natural o al aumento de la
concentración de sustancias que superan las
variaciones típicas y naturales. Puede ser
química, física o biológica.
I. DEFINICIONES

 BIENESTAR GENERAL:
Estado en que el hombre y la sociedad
alcanzan una calidad de vida que satisfaga
sus necesidades espirituales y materiales en
concordancia con el medio ambiente.
I. DEFINICIONES

 DEFENSA NACIONAL:
conjunto de medidas, previsiones y acciones
integrales y permanentes que el Estado
genera y ejecuta (interna y externamente)
para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar
los objetivos nacionales.
II. SITUACION ACTUAL DEL MEDIO
AMBIENTE EN EL PERU
La geografía del Perú le
permite una diversidad de
 agua recursos naturales: genéticos y
minerales, de especies y
ecosistemas.
El Perú es considerado un
país megadiverso.
 aire Cuenta con un recurso
abundante de agua en la
región Amazónica y un
asombroso volumen de agua
frente a 617,500 km2 de litoral.
Es productor a nivel mundial
de plata, zinc, cobre, plomo y
 suelo oro.

PERU
Cuidemos nuestros recursos
Contaminando al Perú
Las actividades económicas
que se realizan en el Perú –
en aras del progreso- tienen
un impacto negativo en el
Medio Ambiente, generando
la contaminación de los
elementos vitales como el
agua, el aire y nuestro suelo.

Esta contaminación tiene


repercusión en la Seguridad
y Defensa Nacional.
Urge una POLITICA MEDIO
AMBIENTAL del ESTADO
Incidencia del deterioro del
Medio Ambiente
 Atentará contra la SEGURIDAD NACIONAL,
cuando ponga en riesgo o afecte
masivamente la seguridad de las personas, o
afecte la normal prestación de los servicios y
desarrollo de las actividades de la vida
nacional o dañe la economía nacional
Incidencia del deterioro del
Medio Ambiente
 Atentará contra la DEFENSA NACIONAL,
cuando ponga en riesgo o afecte a las
personas y los recursos que configuran tanto
el Poder Nacional como el Potencial Nacional
• Contaminación atmosférica
• Efecto Invernadero: cambio
climático global
• Lluvia ácida
• Destrucción de la capa de
ozono
• Contaminación por ruido
• Contaminación por tráfico
CAMBIO CLIMATICO

 El incremento desmedido del uso de


combustibles fósiles ha producido el aumento
de concentración de dióxido de carbono
(CO2) en la atmósfera, cuyo efecto es el
aumento de la temperatura de la Tierra
creando el efecto invernadero
 Tiene graves efectos sobre el medio ambiente,
aceleraría la fusión de los casquetes polares,
haría subir el nivel de los mares, cambiaría el
clima, alterando la vegetación natural y
cambiaría la vida en el planeta
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL PERÚ
Consecuencias del cambio
climático en el Perú
 Las montañas andinas peruanas han perdido
aprox. El 22% de su superficie de hielo desde
1970 y el proceso continúa
 En la Cordillera Blanca con 35% de glaciares,
la superficie de hielo se redujo de 723 km2 a
535 km2
 El deshielo produce embalsamiento y
deslizamientos con riesgo de pérdidas
humanas y de propiedad
EMBALSAMIENTO
POR DESHIELO DE
GLACIARES ORIGINA
AVALANCHAS Y
DESLIZAMIENTOS QUE
AFECTAN A LAS
POBLACIONES
UBICADAS EN LAS
PARTES BAJAS
Nuestra

BLANCA
desaparece
Consecuencias de la contaminación
del aire en el Perú
Consecuencias de las actividades de la minería en la
Oroya, Cerro de Pasco y otras zonas mineras:
 La población es contaminada con plomo, arsénico,
dióxido de azufre y metales pesados, creando deterioro
irreversible del sistema respiratorio, daño en el sistema
nervioso, los riñones y el sistema reproductivo, daños a
órganos vitales; generando convulsiones, cambios de
conducta y en la actividad cerebral, agotamiento
cerebral, afectando mayormente a niños y niñas
menores de 6 años
El transporte público y parque
automotriz es el principal factor
contaminante de la ciudad ↓
Con mayor incidencia en Lima y el Callao y
luego en el resto del país, el aire que
respiramos tiene un alto contenido de gases
tóxicos.
Es uno de los factores de la LLUVIA ACIDA que
aumenta la acidez de aguas de ríos y lagos
dañando la vida acuática, aumenta la acidez
de los suelos afectando la vegetación y
especies.
• Descargas de desagues industriales y aguas servidas
• Descargas de aguas servidas domiciliarias a rios, lagos, mares
•Emisiones industriales en polvo (cemento, yeso..)
•Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión)
• Derrames de petróleo (hidrocarburo gaseosos)
•Por agentes patógenos: bacterias, virus, parásitos que entran al
agua provenientes de desechos orgánicos
• Por desechos orgánicos: basurales
• Por sustancias químicas inorgánicas: ácidos compuestos de
metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua
• Por sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos,
plaguicidas, detergentes
• Por nutrientes vegetales: que ocasionan el crecimiento excesivo
de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen
agotando el oxígeno del agua causando la muerte de especies
marinas
Contaminación del agua

 La deglaciación ha ocasionado una pérdida


de agua ascendente a 7000 millones de m3,
equivalente al consumo de agua en Lima en
un periodo de 10 años
 Seguimos contaminando nuestros ríos con
los relaves, con la basura, con las aguas
servidas
Contaminación del agua

 El Perú es uno de los pulmones del mundo y


cuenta con recursos hídricos importantes:
3600 km de litoral con el mar mas rico del
mundo, el río mas grande y caudaloso, el lago
más alto.
 SABEMOS que el agua va a escasear en el
futuro y ¿qué estamos haciendo para
proteger este recurso del desperdicio y de la
contaminación?.
El suelo es víctima de las agresiones producidas
por la actividad humana.
La contaminación no sólo se debe a sustancias
contaminantes, también a comportamientos que
han alterado el delicado equilibrio natural entre
los que tenemos la deforestación.
• El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en
la agricultura
• Residuos sólidos Basurales
• Residuos peligrosos
• Deforestación
Consecuencias
En la Costa:
. Erosión hídrica
. Salinización
. Desertificación
En la Sierra:
. Erosión hídrica
. Sobrepastoreo
En la Selva:
. Erosión hídrica grave
. Pérdida de fertilidad por
deforestación
. Inundaciones
Crecimiento de la población
Con la tala de los árboles se destruye el ecosistema que ellos
fomentan, y miles de especies que morirán.
Los arboles atraen materia orgánica al suelo, hay partes del
Amazonas que ya están perdiendo su fertilidad.
Los árboles se alimentan por medio de la fotosíntesis, la cual produce
oxígeno. Al morir los árboles y aumentar la cantidad de dióxido de
carbono por los autos, etc., se prevé una fuerte disminución de
oxígeno en el aire; lo cual sería trágico para nosotros y para todos los
seres vivos.
La progresiva acumulación de dióxido de carbono, gas producido por
la combustión, también origina el Efecto Invernadero. Este
calentamiento excesivo de la Tierra es peligrosísimo, podrían
desaparecer muchísimas especies no acostumbradas a esas
temperaturas.
Llevado a su máximo exponente es el
derretimiento de los Cascos polares,
y junto con él la inundación de las
zonas relativamente costeras.

DEFORESTACIÓN
Cómo contribuimos a la
deforestación
• Utilizando y desperdiciando el uso del papel
• Sabían que para fabricar una tonelada de papel se requiere talar 14 árboles de
25 metros de altura y 20 centímetros de diámetro y en el proceso se gastan
100.000 litros de agua limpia.
• Un tronco de madera grande sirve para hacer de 1 a 5 paquetes de 100 hjs de
papel tamaño carta
•¿Por qué reciclar papeles?
• PARA SALVAR LOS BOSQUES. Una tonelada de papel reciclado salva la vida
de 5 árboles adultos.
•PARA AHORRAR ENERGÍA. Requiere un 60% menos de energía fabricar papel
a partir de pulpa reciclada que de celulosa virgen.
• PARA AHORRAR AGUA. Una tonelada de papel reciclado ahorra mas de
30.000 litros de agua.
• PARA REDUCIR LA SOBRECARGA DE BASURA. Cada tonelada de papel
nuevo ocupa casi 2 metros cúbicos de relleno sanitario. Los basurales crecen a un
ritmo considerablemente menor desde que se recicla el papel.
Cómo contribuimos a la
deforestación
Como los árboles son recursos renovables, difícilmente nos percatamos que al
perderse los bosques naturales, desaparecen junto con los árboles, la flora y la
fauna asociadas a éstos.
Además, un suelo sin cubierta vegetal pierde fácilmente la materia orgánica que lo
hace fértil, que lo hace retener la humedad y al quedar expuesto es arrastrado por
la lluvia y en viento.
Conjuntamente con la disminución en la producción de oxígeno, se aminora la
precipitación pluvial y con ello la infiltración de agua al subsuelo, la recarga de
acuíferos. El bosque es un concierto de vida, un sistema intrincado de seres vivos
micro y macroscópicos que interactúan entre sí y con el ambiente en el que
habitan. Por estas razones, su destrucción, está íntimamente relacionada con la
erosión de los suelos, la escasez de agua y la pérdida de la biodiversidad.

No sólo estamos terminando con los árboles, sino con la posibilidad de


capturar carbono y agua. La deforestación está provocando que el país se
quede sin agua porque se está evaporando, se pierden los suelos y los mantos
freáticos no captan el líquido para el subsuelo y ello constituye un tema de
seguridad nacional.
CULTIVOS DE COCA Y
LA DEFORESTACIÓN
En los últimos cinco años, los cultivadores de coca ilegal habrían
destruido 2,500 km2 de selva tropical amazónica: 30% del total
deforestado a nivel nacional.
Por cada hectárea de coca que se cultiva, se desbrozan otras cuatro.
A inicios de los años 90, el cultivo de coca ocupó una extensión de
200,000 hectáreas, ocasionando los mayores niveles de deforestación
cuyas consecuencias hoy son observadas con preocupación, porque
estos impactos no logran ser considerados con la celeridad y
respuesta institucional que se requiere.
IV MECANISMOS DEL PROTECCIÓN POR PARTE
DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE
LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
El medio ambiente provee el entorno necesario para la
vida humana, flora y fauna, valorados en los recursos
naturales de la nación, y estos satisfacen los
requerimientos de alimentación, vestido, vivienda,
energía.
El fin del estado es el proveer el bien común
Con ello generar el bienestar general de la nación
LOS EJES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

Los mecanismos de protección del Estado se basan en


dos ejes fundamentales:
 El Derecho Ambiental
 Política Ambiental
El Derecho Ambiental emanado del articulo 67º de la
constitución del Estado y otras Normas Legales,
culminándolo con la creación del Ministerio del Medio
Ambiente en el 2008
IMPACTO AMBIENTAL Y SU RELACION
HOMBRE - NATURALEZA

La Política Ambiental empezando con la evaluación


del impacto ambiental su relación hombre-
naturaleza derivada de una concepción
“holística”(todo incluido) donde todos sus
componentes (vivos o no vivos) generan en
conjunto algo mas que la simple suma de sus partes
(sinergia), el problema ambiental no es capricho
de la naturaleza, sino un efecto de las actividades
del hombre, por ello es posible regularlo
CAUSA EFECTO DEL DETERIORO AMBIENTAL

Realidad y causas del deterioro ambiental


El Perú es un país pluricultural, con mas de 14 familias
etnolingüísticas, y mas de 72 grupos étnicos, dentro de
los cuales se destacan la extrema pobreza en los
ámbitos rurales y urbanos los cuales ejercen presión
sobre los recursos naturales e impacta sobre la salud y
la calidad de vida
PROBLEMAS ACTUALES VINCULADOS AL
MEDIO AMBIENTE

A nivel internacional / global y Nacional podemos


diagnosticar:
Cambio Climático (calentamiento global)
Reducción de la Capa de Ozono
Pérdida de Tierras, bosques (ecosistemas,
deforestación)
Contaminación por emisiones de Nitrógeno
Riesgos por Productos Químicos
Desastres Naturales
Polución Atmosférica
PROBLEMAS ACTUALES VINCULADOS AL
MEDIO AMBIENTE

Caza y pesca indiscriminada


La creciente escasez de agua
Inadecuada gestión en el control de sustancias
toxicas y materiales peligrosos
Impactos urbanos
Modelos de consumo
Pobreza
Crecimiento poblacional
DESTRUCCION DEL ECOSISTEMA CAUSA Y
EFECTO DEL NARCOTRAFICO

Los cambios climáticos (calentamiento global), la


disminución de los bosques (deforestación) las
pérdidas de diversidad biológica (caza y pesca
indiscriminada), la creciente escasez de agua y la
inadecuada gestión a la limitación de las sustancias
químicas y materiales peligrosos o tóxicos, son
algunos de los problemas globales.
FIJAR OBJETIVOS ESPECIFICOS

Por esto deberán fijarse objetivos específicos:


Conservación y aprovechamiento sostenible con
eficiencia y equidad del patrimonio natural del país
Asegurar la calidad ambiental para la salud y
desarrollo integral de las personas previniendo la
afectación del ecosistema
CONCIENTIZAR A LA POBLACION EN LA
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema


Nacional de Gestión Ambiental, a nivel Nacional,
Regional y local
Concientizar a la ciudadanía para alcanzar un alto
grado de cultura y participación en la proteccion del
medio ambiente
Lograr el desarrollo coeficiente y competitivo de
los sectores públicos y privados, promoviendo
oportunidades económicas y ambientales
RECURSOS GENETICOS

 Fomentar el desarrollo de la biotecnología


priorizando el uso de los recursos genéticos nativos
naturalizados
Fomentar de manera estratégica la obtención y uso
de los recursos genéticos no nativos de importancia
económica para el país
BIOTECNOLOGIA

Identificar las aplicaciones de la biotecnología


moderna y evaluar su pertinencia y oportunidad en la
solución de problemas específicos en los procesos
productivos nacionales
Establecer los criterios científicos, ambientales,
socioeconómicos y políticos para un sistema de
bioseguridad y uso responsable
Generar y fortalecer las capacidades científicas y
tecnológicas de gestión y de infraestructura de las
instituciones que tengan como ámbito de acción la
regulación de la biotecnología moderna en los marcos
legales nacionales e internacionales
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES

Promover e impulsar la formalización de las


actividades de aprovechamiento de los recursos
naturales
Promover la innovación tecnológica, la investigación
aplicada y el uso de tecnologías limpias para el
aprovechamiento de los recursos naturales
 Promover la agricultura orgánica ecológica y la
agricultura bajo criterios de biocomercio
MINERIA Y ENERGIA

Mejorar los estándares ambientales y sociales de


actividades minero-energéticas
Formalizar la minería informal como medio para un mejor
control ambiental
Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad
minero-energéticas
Promover el uso y desarrollo de bio-combustibles y
energías renovables (gases de metano de rellenos sanitarios).
BOSQUES

Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus


recursos por prácticas ilegales (tala, quema, comercio, y
cambio de uso de tierras)
Impulsar la reforestación maderera con productos
nativos potencial-económicos
Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por
ende la biodiversidad-ecosistemas
ECOSISTEMAS MARINO -COSTEROS

Proteger los ecosistemas frágiles como los


humedales y cuencas de la costa
Promover la investigación de los ecosistemas
marino-costeros con tecnologías adecuadas
Promover el ordenamiento de las zonas
marino-costeras para un mejor
aprovechamiento sostenible de los recursos, a
través de la zonificación ecológica económica
CUENCAS, AGUA Y SUELOS

Fortalecer los conocimientos y tecnologías


tradicionales compatibles con el manejo sostenible de
los suelos y agua
Impulsar las acciones para prevenir los procesos de
desertificación, degradación y pérdida de suelos,
mitigando sus efectos y/o recuperándolos
REPRESAS PARA EL FUTURO
CALIDAD DEL AIRE

La contaminación del aire tiene estos factores como


los mas importantes:
Industrialización
Obsolescencia del parque automotor (Lima, Arequipa,
Trujillo, etc.)
Contaminación de fuentes fijas (la Oroya, Cerro de
Pasco, Ilo, etc.)
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La deficiencia en los servicios de recojo de desperdicios


sólidos (basura)
La falta o inexistencia de rellenos sanitarios para la
disposición final y menos aún de reciclaje y reuso
Generan focos de contaminación y enfermedades
SUSTANCIAS QUIMICAS, RESIDUOS Y
MATERIALES PELIGROSOS

La falta de un control, no tener un registro e inventario


de las sustancias químicas que se comercializan en
nuestro medio
Los materiales peligrosos, obsoletos y que están
prohibidos en la legislación peruana, carecen de un
control y destino final (destrucción de los mismos)
DEFENSA CIVIL: MITIGANDO LOS DAÑOS
(INDECI)

Otro de los ejes primordiales de la defensa Nacional


a la mitigacion de los daños (calentamiento global)
ocasionados por los desastres naturales
(Terremotos, Inundaciones, Tsunamis,
Deslizamientos, Huaycos, Friajes, Sequías, otros)
V. FUENTES LEGALES

Existen diferentes normativas


Ley N° 28611 Ley General del Ambiente
Ley N° 27795 Ley de Demarcación y Organización
Territorial
Ley N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento
de recursos naturales
Otras
REFLEXION FINAL

Sólo con un cambio de actitud y la contribución


de todos nosotros y de los gobernantes
lograremos mitigar los riesgos de la
contaminación ambiental y el calentamiento
global contribuyendo a salvar a nuestro país EL
PERU y a nuestro hogar :
un planeta llamado TIERRA

También podría gustarte