Está en la página 1de 25

Universidad Cesar Vallejo

Ciencia Política

Décimo tercera Semana:

Dra. Ana Mercedes León Zarate

1
Décimo tercera Semana:
I.- Partidos Políticos en el Perú:
1. Del Partido Civil de Manuel Pardo a los partidos
políticos actuales.
2. Los partidos políticos y su legislación en el Perú
3. Los partidos políticos y compromiso social
4. La participación de la mujer en la política
5. Partidos políticos y corrupción

2
1) Del Partido Civil de Manuel Pardo a los
partidos políticos actuales

• El partido civil tuvo como base de acumulación la


intermediación en el comercio, enriqueciéndose a base del
Estado y sin romper los lazos pre-capitalistas de la sociedad
peruana. Esta elite se comenzó a agrupar alrededor de la
Revista de Lima, en contraposición de los caudillos militares, a
quienes responsabilizaban del desorden, derroche y
arbitrariedad que fomentaban, y de los caciques oligárquicos
provinciales.

• Lo que no habían logrado los ideólogos liberales lo iban a


realizar los nuevos ricos: fundar un partido. (…)

3
1) Del Partido Civil de Manuel Pardo a los
partidos políticos actuales
• Este grupo fue encabezado por Manuel Pardo Lavalle, nacido
en Lima en 1834, comerciante orientado a la agricultura,
gerente de la compañía consignataria del guano en Gran
Bretaña, ex director del Banco del Perú, asimismo alcalde de
Lima. Reconocido hombre de acción, inicialmente en los
negocios, luego en la política, resultó fundando no un
transitorio club electoral sino un partido político: el Partido
Civil.
• El 24 de abril de 1871 se había conformado una Junta de
Notables de la que surgió la sociedad llamada Sociedad de
Independencia Electoral para auspiciar la candidatura de
Manuel Pardo. (…)

4
1) Del Partido Civil de Manuel Pardo a los
partidos políticos actuales
• Se creó una junta central, juntas departamentales, juntas
provinciales y secciones organizadas. Se hicieron entusiastas
demostraciones públicas que le dieron un perfil inicial de
organización con bases populares. Manuel Pardo sostenía que el
libre juego de las instituciones democráticas requería, en su
concepto, la formación de partidos políticos.
• El apoyo económico lo encontró en los banqueros y el alto
comercio, así como antiguos consignatarios del guano desplazados
por el francés Dreyfus.
• En elecciones accidentadas realizadas vía colegios electorales,
Manuel Pardo salió elegido Presidente de la República,
constituyéndose en el primer presidente civil del Perú, asumiendo
la presidencia el 2 de agosto de 1872.(…)

5
1) Del Partido Civil de Manuel Pardo a los
partidos políticos actuales
• Entre los actuales Partidos Políticos tenemos, según la Ley 28094 a:
 Acción Popular
 Agrupación Independiente Sí Cumple
 Cambio 90
 Cambio Radical
 Coordinadora Nacional de Independientes
 Despertar Nacional
 Fuerza Nacional
 Nueva Mayoría
 Partido Aprista Peruano
 Partido Democrático Somos Perú
 Partido Nacionalista Peruano
 Partido Político Adelante
 Partido Popular Cristiano
 Perú Posible
 Renovación Nacional
 Restauración Nacional
 Solidaridad Nacional
 Unión por el Perú (…)
6
1) Del Partido Civil de Manuel Pardo a los
partidos políticos actuales

• Entre las actuales Alianzas Electorales tenemos,


según la Ley 28094 a:

 Alianza por el Futuro


 Confianza Perú
 Fuerza Democrática
 Unidad Nacional

7
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
 Según el Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas
del Jurado Nacional de Elecciones podemos definir a cada
uno de ellos del siguiente modo:

a) PARTIDO POLÍTICO: Es la organización política de alcance


nacional, cuyo objeto es participar por medios lícitos y
democráticos en los asuntos públicos del país, dentro del
marco de la Constitución Política del Estado y la Ley.

b) MOVIMIENTOS REGIONALES: Organizaciones políticas de


alcance regional o departamental. (…)

8
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
(…)
c) ORGANIZACIÓN POLÍTICA LOCAL: Se entiende como
organización política local a aquella de alcance provincial o
distrital.

d) ALIANZA ELECTORAL: Es la organización política que surge


del acuerdo entre dos o más partidos, entre partidos y
movimientos regionales o entre movimientos regionales,
debidamente inscritos, con fines electorales y bajo una
denominación común. La alianza debe inscribirse en el Registro
de Organizaciones Políticas.
(…)

9
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
(…)
Definición de los partidos políticos:
 Un partido político es un grupo organizado de personas que
comparten objetivos y opiniones políticas semejantes y que
buscan influir en las políticas públicas mediante la elección de
sus candidatos para cargos públicos.
 En una democracia que opera de manera estable, los partidos
tienden a ser instancias enraizadas de manera profunda y
duradera en determinadas estructuras de la sociedad.
 En una sociedad libre y justa, los partidos vinculan a las
instituciones de gobierno con la sociedad civil y se consideran
como un componente indispensable de cualquier sistema
democrático moderno.
10
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
Funciones de los partidos políticos:
1. Recoger y articular las necesidades y problemáticas identificadas por
sus miembros y simpatizantes.
2. Socializar y educar a los electores y a los ciudadanos en lo que
concierne al funcionamiento de los sistemas político y electoral y
producir valores políticos generales.
3. Encontrar el punto de equilibrio entre distintas demandas y
convertirlas en políticas generales.
4. Alentar y movilizar a los ciudadanos para que participen en las decisiones
políticas y transformar sus opiniones en alternativas políticas viables.
5. Servir de medio para que los ciudadanos hagan llegar su voz al gobierno.
6. Reclutar y capacitar candidatos para que puedan ocupar cargos públicos.
(…)

11
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
De acuerdo al artículo 1º de la Ley Nº 28094 (Ley de Partidos Políticos):
 Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático.
 Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y
a los procesos electorales.
 Son instituciones fundamentales para la participación política de la
ciudadanía y base del sistema democrático.
 Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que
constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es
participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del
Estado y de la ley de partidos políticos.
 La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales
por el Registro de Organizaciones Políticas. (…)

12
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
En el artículo 2º de la mencionada norma se establecen como
fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:
a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.
b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los
derechos humanos consagrados por la legislación peruana y los
tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus
propuestas para el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de
país.
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión
pública. (…)

13
2) Los partidos políticos y su legislación en
el Perú
(…) En el artículo 2º de la mencionada norma se establecen como
fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:
e) Contribuir a la educación y participación política de la población,
con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, que
permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones
públicas.
f) Participar en procesos electorales.
g) Contribuir a la gobernabilidad del país.
h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.
i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se
encuentren dentro del marco normativo establecido por la
presente ley.

14
3) Los partidos políticos y compromiso
social
 Los partidos políticos tienen una gran
responsabilidad social porque son los pilares sobre
los que descansa el sistema democrático.
 Los partidos políticos deben contemplar contenidos
impregnados de diversas formas de compromiso
social.
 El compromiso social debe ser un instrumento para
superar los obstáculos crecientes a la vida humana
plena, para devolver a la sociedad la capacidad de
convivencia en que se expresa la vocación gregaria
de las personas.
15
4) La participación de la mujer en la
política
 En el Perú se ejerce por primera vez el voto femenino en las
elecciones generales de 1956.
 Así, el Perú aprobaba el ejercicio del derecho al sufragio
femenino 52 años después que lo hiciera Nueva Zelanda
(1893), el primer país en el mundo que otorgó el voto a la
mujer; 37 años después de Canadá (1918, excepto la provincia
de Quebec), el primer país que lo aplicó en América; y 26
después de Ecuador (1929), el primero en hacerlo en América
Latina.
 Entre los espacios más importantes de participación política
de la mujer se encuentran las organizaciones políticas (partido
político, movimientos regionales, organizaciones políticas
locales) pues constituyen en suma la función de representar
los intereses de la ciudadanía.(…)

16
4) La participación de la mujer en la
política
 Este avance de la incorporación de la mujer a la vida
pública y política, y con mayor énfasis en las instancias
de poder y decisión, contribuye a la implementación de
políticas a favor de la mujer peruana en los espacios en
que ellas se desarrollan.

 Anduiza, Eva y Bosch, Agustí señalan: “La


participación política es definida como cualquier
acción de los ciudadanos (as) dirigida a influir en el
proceso político y en sus resultados. Estas acciones
pueden orientarse a la elección de los cargos
públicos; a la formulación, elaboración de políticas
públicas que éstos llevan a cabo, o a la acción de
otros actores políticos relevantes.”
17
4) La participación de la mujer en la
política
 En nuestra actual Constitución, el derecho a la
participación se encuentra amparado en el artículo 31º,
el cual establece:

 “Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los


asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica [...].”

18
4) La participación de la mujer en la
política
 Abordar la participación política de la mujer implica tener en
cuenta las limitantes que vienen retrasando la incorporación
de la mujer en este ámbito. Estas son:
a) La Política es concebida como actividad secundaria en la
acción colectiva de las mujeres.- Los cimientos de la división
social y sexual del trabajo, en que el cuidado del espacio
privado o el hogar correspondían con la “naturaleza” y la
experiencia social femenina.
b) Menor posibilidad de financiamiento de la campaña
electoral.- Salvo en algunos países como Costa Rica y
Panamá se ha establecido la obligación de destinar un
porcentaje de los recursos recibidos por el Estado para
promover la formación y participación de la mujer.

19
4) La participación de la mujer en la
política
c) La poca visibilidad pública de las mujeres.-
 Es también un elemento que las coloca en
inferioridad de condiciones con respecto al sexo
opuesto, para hacer llegar su mensaje político o
buscar apoyo popular.
 Esto debido al poco interés de los medios de
comunicación y de las mismas agrupaciones políticas
por otorgarles espacios e iguales posibilidades que a
los varones.

20
5) Partidos políticos y corrupción
 Con el tiempo los partidos políticos han dejado de representar a
los ciudadanos; su distanciamiento y falta de credibilidad social
es algo tan preocupante como urgente de resolver, y la actual
sensación general de corrupción política propicia la desconfianza
y la indignación.
 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) señalo en el
2014: "Los partidos políticos y movimientos regionales tienen
que hacer filtros muy exhaustivos y rigurosos a las personas
que postularán con su logo y nombre porque finalmente los
nombres de estas agrupaciones también resultan perjudicadas“
 Comentó que las agrupaciones políticas, además de revisar
escrupulosamente la hoja de vida de los aspirantes a candidatos
en los próximos comicios, deben establecer los mecanismos
necesarios para no incorporar en sus filas a candidatos con
procesos judiciales en marcha. (…)
21
5) Partidos políticos y corrupción
 En 1858, Henry Jones Ford manifestaba que el partidismo y la
corrupción son principios antagónicos.
 Consideraba que el partidismo tiende a establecer una vinculación
basada en obligaciones públicas reconocidas, en tanto que la
corrupción consulta los intereses privados que se ocultan y evitan
cualquier control.
 De esto último, se entiende que es necesaria la existencia de
organizaciones políticas fuertes para asegurar una eficaz lucha contra
la corrupción.
Datos actuales:
 A diciembre 2013, en una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100
(muy transparente), el Perú tiene 38 puntos en el ranking.
 Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más
corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como
los líderes en transparencia, según un informe de
la ONG alemana Transparencia Internacional (TI). (…)
22
5) Partidos políticos y corrupción
Según Transparencia Internacional:
“La corrupción en el sector público sigue siendo “uno de los
mayores desafíos a nivel mundial”, que considera que las áreas
más problemáticas son “los partidos políticos, la policía y los
sistemas judiciales”.

A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con


tan sólo 8 puntos, son los países percibidos como más corruptos
del mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más
transparentes al sumar 91 puntos. (…)

23
¿Cuáles son los tres principales problemas del
país en la actualidad?

Delincuencia, corrupción y consumo de drogas, todas actividades fuera de la ley, son la


principal fuente de preocupación e inseguridad para los peruanos.

Fuente: IPSOS Perú (…)


24
¿Cuáles son las instituciones más corruptas de
nuestro país?
2012 Lima Interior

47 55 56

52 58 48

56 55 44

24 23 31

20 16 31

27 22 22

16 14 12

9 10 13

9 10 10

7 7 6

Fuente: IPSOS Perú


25

También podría gustarte