Está en la página 1de 4

Animales atropellados: un reto para la expansión de carreteras en

Colombia
 l estudio de este problema es reciente en Colombia y lleva poco menos de tres años
tomando fuerza. Algunos académicos consideran que puede ser uno de los principales
problemas de pérdida de diversidad de fauna a nivel mundial.
 Las especies más atropelladas son la zarigüeya, la ardilla de cola roja, el oso mielero, el
gallinazo negro y el zorro cangrejero. El reto está en considerar los pasos seguros de
fauna dentro del diseño de las nuevas carreteras y la ampliación de las antiguas.

En España se reportan anualmente cerca de 30 millones de casos de animales atropellados,


contando solo los vertebrados. La tasa en Estados Unidos es de un millón de atropellamientos al
día, es decir, 365 millones al año; mientras que Brasil reporta 475 millones de casos anualmente.
Estas cifras muestran una grave problemática a la que se le debe prestar atención. Algunos
científicos, incluso, ya dicen que la muerte de animales como consecuencia de atropellamientos en
las vías puede considerarse como uno de los principales problemas de pérdida de diversidad de
fauna a nivel mundial.

Hasta hace unos años el tema era poco estudiado, pero cada vez más se ha vuelto relevante para
los académicos. En Colombia, el estudio sistemático de este fenómeno empezó con fuerza hace
casi tres años y aunque todavía falta vincular muchas concesiones viales a lo largo y ancho del
país, los datos que se han recopilado han servido para hacer los primeros análisis de lo que está
pasando.

El Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM), la Red Colombiana de Seguimiento de


Fauna Atropellada (Recosfa), junto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), vienen
registrando los atropellamientos reportados por las concesiones viales de varios puntos del país.
Esto se realiza a través de una aplicación para celulares que permite ubicar los atropellamientos de
fauna en diferentes regiones de Colombia, reportando la georreferenciación del evento junto con
una foto de la vía y otra del animal muerto.

Con estos datos, el Instituto Humboldt informó que, con más de 3500 registros hechos en la
aplicación de Recosfa desde 2014 y hasta 2017, los mamíferos son los animales más atropellados
(45 %), seguidos por las aves (32 %), los anfibios (15 %) y los reptiles (8 %).

En cuanto a especies, la más atropellada es la zarigüeya (Didelphis pernigra), pues el 63,1 % de


los reportes son de este animal. Le siguen la ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis) con un
6,9 % de los reportes, el oso mielero (Tamandua mexicana) con 3,2 %, el gallinazo negro
(Coragyps atratus) con 2,6 % y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) con 1,9 %.

Zorro Perro (Cerdocyon thous) en la Variante Las Palmas en el municipio de Envigado, Antioquia.
Foto de Tayra.
Hasta el momento los departamentos donde hay más alianzas con concesiones viales y que
generan la mayor cantidad de reportes son Antioquia, Cundinamarca, Santander, Atlántico,
Casanare y Boyacá. “Lo que uno puede ver con los datos que tenemos no es donde se atropella
más fauna en el país, sino dónde se ha informado más, pues todavía hay muchos departamentos
donde no se generan reportes”, asegura Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y doctor en Biodiversidad y Conservación.

Aumento de la malla vial

El aumento de la malla vial en Colombia es un enorme reto para la conservación de fauna silvestre
y por eso los investigadores consideran necesario seguir trabajando en el tema, convenciendo al
sector transporte de involucrar el posible atropellamiento de animales en el diseño y trazado de las
carreteras que se construirán.

Jaramillo Fayad asegura que de aquí al 2035 se duplicará la malla vial en Colombia y si no se
tienen unas exigencias fuertes hacia este tema, se podría incluso cuadruplicar el problema.

“Otra de las dificultades es que no hay suficientes personas formadas en el área de Ecología de las
carreteras”, le dijo Jaramillo a Mongabay Latam. A pesar de esto, el investigador es optimista pues
se está logrando articular a Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de
vías (Invias), Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI) y corporaciones autónomas regionales (CAR). Ya han realizado tres talleres nacionales
donde invitan a todos los concesionarios viales para formarlos alrededor del tema de
atropellamiento de fauna, cómo se toman los datos, para qué se utilizan, cómo se analizan y cuáles
son las consecuencias ambientales que generan las carreteras. “Queremos ver cómo podemos
apoyar su trabajo y que esto nos lleve a generar más información para construir vías más
amigables con la fauna”, resalta Jaramillo.

Para él, es muy importante que las entidades estén empezando a involucrar a los académicos en
sus decisiones. “Es un logro grandísimo. Si los trabajos científicos no se toman en cuenta en la
gestión del territorio y el desarrollo de políticas públicas, nuestros esfuerzos carecen del eco
necesario

¿Por qué aumentan los casos de animales atropellados?


Paola Isaacs-Cubides, investigadora del programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del
Instituto Humboldt, cree que el aumento de animales atropellados en las vías se debe al
incremento de la deforestación en el país, la llegada de nuevos proyectos e incluso el retorno a sus
tierras de muchas personas que se vieron afectadas por el conflicto armado. Todo esto ha
generado una disminución considerable en el hábitat de las especies, pues la fragmentación de las
coberturas de bosques, que antes eran continuas y de mayor tamaño, obliga a que los animales se
desplacen y usen zonas diferentes a las que normalmente hacían parte de su hábitat natural.

“Los animales tienen movimientos errantes y se empiezan a encontrar con las carreteras y ahí
comienzan los atropellamientos. Esto se puede agudizar si no se trabaja con las diferentes
entidades del sector transporte, sobre todo en la etapa de ampliación de las carreteras y toda esta
nueva ola de proyectos que se denominan 4G”, cuenta Isaacs-Cubides.

El número de muertes de animales silvestres en las vías está ligada a múltiples factores,
empezando por el terreno en el que se encuentran, pues no es lo mismo una carretera plana y
recta en los llanos que una llena de curvas y altibajos en medio de la cordillera de Los Andes.
El profesor Jaramillo Fayad asegura que hay variables que ya han sido
identificadas a nivel global como relacionadas con la muerte de fauna
en las vías. La cercanía de curvas; la heterogeneidad del paisaje,
donde se mezclan zonas bien conservadas con zonas modificadas
como jardines o cultivos; las carreteras que permiten velocidades más
altas; las más anchas; y las de menor visibilidad debido a las
coberturas vegetales que las rodean influyen en el atropellamiento de
animales. “Todas esas son variables que tenemos que contrastar con
las investigaciones que estamos haciendo para determinar, en nuestro
país, cuáles son las que tienen mayor injerencia”, dice.

Atropellos y alternativas La zarigüeya es un animal con una gran


distribución en el país, con poblaciones más o menos estables y es
muy generalista. Por eso está en el primer lugar de animales atropellados, sumado a que, por lo
general, reacciona quedándose quieta frente al acercamiento de un vehículo.

Entre las aves, las más atropelladas son las carroñeras como el gallinazo. Muchas de ellas paran
en las vías a alimentarse de animales que murieron atropellados y mientras comen también corren
con la misma suerte.

Según los registros disponibles, la zarigueya es el animal más atropellado en Colombia (65,1 %).
Foto: Recosfa.
El profesor Juan Carlos Jaramillo asegura que el
comportamiento del animal frente a la vía es un
factor que aumenta o disminuye la probabilidad de
ser atropellado. Por ejemplo, en ciertas especies
solo el ruido representa una barrera o un obstáculo
tan grande que hace que se alejen totalmente de
ella. “Esto hace que el animal no sea atropellado
pero no quiere decir que no tenga un problema con
la vía, está quedando aislado en espacios mucho
más pequeños de los que necesita”.

Entre las alternativas para evitar la muerte de fauna en las carreteras están los sitios de paso
subterráneo y los sitios de paso elevados. “Incluso, el desarrollo de viaductos permite que los
animales puedan continuar su flujo por debajo de ellos. El objetivo es que el Ministerio de
Transporte coloque este tema entre sus requerimientos. Lo ideal sería tener estudios de fauna y
del movimiento de las especies, para realizar los sitios de paso de forma más efectiva”, comenta
Paola Isaacs-Cubides del Instituto Humboldt.

Según la investigadora, existen muchas estrategias de bajo costo que requieren una inversión
relativamente pequeña en la ejecución de la vía y traen enormes beneficios para la fauna. Por eso,
dice, más que resaltar el atropellamiento lo que se busca es generar espacios de conectividad para
las especies, ya que ahora se tiene mucha más certeza de dónde se deben planear los sitios de
paso y en lo posible tener un diálogo para hacer un diseño concertado que no represente un
sobrecosto para las concesiones, pero sí un beneficio para las especies.

Las aves son el segundo grupo de animales más atropellados. Foto: Recosfa.
La App

La aplicación Recosfa tiene dos escenarios. Uno para usuarios básicos o casuales y otro para
usuarios más especializados. La mayoría de personas puede usar el modo básico, en el que solo
debe tomar una foto del animal y una foto de la vía. La aplicación geoposiciona esa información y
la envía a la base de datos de Recosfa, no importa que en el momento no tenga con acceso a
internet, lo importante es tener activado el GPS pues la aplicación envía los datos cuando detecte
una red disponible.

La segunda opción es usada principalmente por las concesiones viales. Ahí se debe llenar una
especie de planilla donde se solicita más información como por ejemplo, qué tipo de paisaje había
a lado y lado de la vía.

Hasta el momento la app ha recopilado cerca de 7000 datos que se suman a otros 4000 datos
obtenidos previamente por la concesiones y las investigaciones que ha realizado Recosfa y el ITM
(Puede descargar la aplicación aquí).

*Foto de portada: Foto de Tayra -Transporte, Animales y Registro de Atropellamientos.

https://es.mongabay.com/2018/11/colombia-animales-atropellados-carreteras/

POR ANTONIO JOSÉ PAZ CARDONA EN 5 NOVIEMBRE 2018

También podría gustarte