Está en la página 1de 6

GRADO EN ECONOMIA

PRIMER CURSO
Asignatura Macroeconomía I Código 802340

Módulo Formación Básica Materia Economía

Carácter Básico

Presenciales 3
Créditos 6
No presenciales 3

Curso Primero Semestre 2

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR
Una introducción al Análisis Macroeconómico.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS


No procede.

OBJETIVOS FORMATIVOS
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)
Que los alumnos conozcan y entiendan conceptos básicos de la teoría macroeconómica, el
crecimiento económico a largo plazo, la oferta y la demanda agregadas, las políticas
macroeconómicas y la inflación.

COMPETENCIAS
Generales: CG1, CG2
Transversales: CT1
Específicas: CE3, CE6, CE8, CE9

CONTENIDOS TEMÁTICOS
(Programa de la asignatura)
Conceptos macroeconómicos: crecimiento y ciclo económico, empleo y desempleo, inflación.
Medición de la economía: el flujo circular de la renta y la medición del PIB. Los índices de
precios. El desempleo y la inflación. El crecimiento a largo plazo. El modelo macroeconómico
básico: la oferta y la demanda agregadas. El corto y el largo plazo. La política fiscal: el saldo
presupuestario y el ciclo económico. El dinero, los bancos centrales y la política monetaria. El
dinero y la inflación.

ACTIVIDADES DOCENTES
Clases Teóricas Dedicación 30 %
1. Exposiciones del profesor.
2. Comentarios de los conceptos estudiados por los alumnos, resolución de dudas, y
formalización de los conceptos cuando sea necesario. Propuesta de ejemplos.
3. Resolución de dudas sobre las Prácticas asignadas quincenalmente.

Clases Prácticas Dedicación 10 %


Resolución de ejercicios, con preparación previa por parte de los alumnos
Otras Actividades Dedicación 60%
Incluye tutorías personalizadas (5%), actividades de evaluación, incluyendo pruebas
bimensuales y un examen final (5%), elaboración de trabajos individuales (20%) y horas de
estudio (30%).

EVALUACIÓN
Participación en la
Exámenes 50%
Nota Final
Examen final
Participación en la
Otra actividad 45%
Nota Final
Pruebas intermedias y trabajos individuales
Participación en la
Otra actividad 5%
Nota Final
Participación activa en el aula/ presentación de problemas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua, siguiendo los porcentajes establecidos.


Para APROBAR la asignatura se necesita:
• obtener (como mínimo) 50 PUNTOS del total, y
• cumplir ADEMÁS, cada una de las siguientes CONDICIONES:
1. HACER el EXAMEN FINAL
2. Obtener AL MENOS, 20 puntos (de 50) en el examen final
3. Haber entregado durante el curso AL MENOS el 70% de las prácticas
4. Asistir regularmente a clases y seminarios

La calificación de los alumnos que NO aprueben la asignatura según los criterios publicados
en el Programa de la asignatura será:

Convocatoria de Febrero:
• No presentado: el alumno que cumplan los siguientes requisitos:
• No presentarse al examen final de Febrero Y
• No participar en la evaluación continua a lo largo del curso O interrumpirla antes del
21 de diciembre
• Suspenso: el alumno que está suspenso según los criterios de la asignatura y
participa en la evaluación continua a partir del 21 de diciembre, tanto si se presenta al examen
como si no se presenta

Convocatoria de Septiembre:
• No presentado: el alumno que no se presenta al examen final de Septiembre
• NOTA: Para los alumnos que se presenta al examen final de Septiembre, la
calificación del examen será el 50% de la nota final, igual que en la convocatoria de Febrero.
CRONOGRAMA
Semana Tema Trabajo en el aula Trabajo fuera del aula

1ª TEMA 1: Conceptos macroeconómicos • Presentación de la asignatura • Estudio de KWO: Introducción y


Microeconomía y Macroeconomía. Agregados macroeconómicos: Cap. 10
el PIB. Crecimiento y ciclo económico. Empleo y desempleo. Tasa
de paro. Inflación.
2ª TEMA 2: La Contabilidad Nacional (I) • Estudio de KWO: Cap. 11
La medición de la economía. El flujo circular de la renta. Medición Seminario
del PIB: enfoque producción, enfoque renta y enfoque gasto
3ª TEMA 2: La Contabilidad Nacional (II) • Estudio de KWO: Cap. 11
PIB real y PIB nominal. Los índices de precios. El Índice de • Hoja de Prácticas
Precios de Consumo y otros índices. Desempleo e inflación
4ª TEMA 3: Desempleo e inflación • Estudio de KWO: Cap.
Tasa de desempleo. Crecimiento y desempleo. Tasa natural de Seminario • Hoja de Prácticas
desempleo. Inflación y deflación
5ª TEMA 4: El crecimiento a largo plazo (I) • Estudio de KWO: Cap. 13
Fuentes del crecimiento. La productividad. Por qué difieren las
tasas de crecimiento. Convergencia.
6ª TEMA 4: El crecimiento a largo plazo (II) • Estudio de KWO: Cap. 13
Fuentes del crecimiento. La productividad. Por qué difieren las Seminario • Hoja de Prácticas
tasas de crecimiento. Convergencia.
7ª TEMA 5: El modelo macroeconómico básico: Oferta y demanda • Estudio de KWO: Cap. 14
agregadas (I)
La oferta agregada. La curva de oferta agregada a corto plazo:
desplazamientos. La curva de oferta agregada a largo plazo. La
producción potencial. Del corto al largo plazo
8ª TEMA 5: El modelo macroeconómico básico: Oferta y demanda • Estudio de KWO: Cap. 14
agregadas (II)
La demanda agregada: pendiente de la curva y desplazamientos Seminario
de la misma. Políticas macroeconómicas y demanda agregada.
9ª TEMA 5: El modelo macroeconómico básico: Oferta y • Estudio de KWO: Cap. 14
demanda agregadas (III) • Hoja de Prácticas
El equilibrio macroeconómico a corto y a largo plazo.
Perturbaciones de oferta y perturbaciones de demanda

Semana Tema Trabajo en el aula Trabajo fuera del aula


10ª TEMA 6: La política fiscal (I) • Estudio de KWO: Cap. 15
La política fiscal: nociones básicas. La política fiscal y el Seminario
multiplicador. El saldo presupuestario.
11ª TEMA 6: La política fiscal (II) • Estudio de KWO: Cap 15
El ciclo económico y el saldo presupuestario. Las consecuencias • Hoja de Prácticas
a largo plazo de la política fiscal: la Deuda Pública.
12ª TEMA 7: TEMA 6: El dinero, los bancos centrales y la política • Estudio de KWO: Cap. 16
monetaria (I) Seminario
El dinero. Funciones del dinero. Tipos de dinero. La función
monetaria de los bancos. El Banco Central: funciones del Banco
Central. El Banco Central Europeo.
13ª TEMA 8: La política monetaria y la inflación (I) • Estudio de KWO: Cap. 17
La demanda de dinero. Dinero y tipos de interés. La política
monetaria y la demanda agregada
14ª TEMA 8: La política monetaria y la inflación (II) • Estudio del KWO: Cap. 17
Los efectos a corto y a largo plazo de un aumento de la oferta Seminario • Hoja de Prácticas
monetaria. Neutralidad del dinero. Cambios de la oferta monetaria
y el tipo de interés a largo plazo.

Calendario aproximado de pruebas:


Quinta semana del curso
Novena semana del curso
Decimocuarta semana del curso
NOTA: Este calendario es orientativo.
RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Krugman, P., Wells, R. y Graddy, M., Fundamentos de Economía, Editorial Reverté,
2012.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Mankiw, G., Principios de Economía, Editorial Thompson, 2012.

OTROS RECURSOS
Campus Virtual: http://www.ucm.es/campusvirtual/CVUCM/index.php

También podría gustarte