Está en la página 1de 4

Arquidiócesis de Portoviejo

TEMA PARA LAS REUNIONES ZONALES


-3-
AÑO DE LA JUSTICIA
La justicia, es la práctica de la virtud,
en un mundo marcado por la competitividad
y en donde las distintas personas están facultadas para ejercer sus derechos
unas frente a otras. (Cfr. Rawls John, Teoría de la Justicia).

2018-19
Caminando con nuestro Plan
Justicia es restaurar relaciones
(Cfr. Lc 6, 31)
Continuando nuestro camino, en este año de la justicia, proseguimos ahora
con el campo filosófico para reflexionar este importante valor. Este es el
último tema en el ámbito intelectual, pues los próximos temas lo
dedicaremos más a la actualidad y quehacer pastoral también desde el
ámbito latinoamericano.

CONCEPCIÓN DE JUSTICIA DESDE LA FILOSOFÍA CLÁSICA


No podemos iniciar nuestro tema sin tomar en cuenta al filósofo: Aristóteles
(384 y el 322 a.C), fue filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón
y Sócrates, uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía
griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía
occidental; fue él quien en su libro Ética a Nicómaco, nos da una amplia
descripción y referencia sobre el concepto de Justicia.

Aristóteles comienza por advertir que la noción de justicia se utiliza con


diversos significados, de esta manera nos hace caer en la cuenta, que
llamamos injusto tanto al trasgresor de la ley como al codicioso. Esta vía
negativa permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En cierto
modo:

1.- justicia es lo legal y se le denomina justicia universal. Aristóteles afirma


que la justicia general o universal representa la suma de virtudes en las
relaciones sociales, así también,

2.- es el valor al respeto y la igualdad los que significan la justicia particular


según Aristóteles. La justicia particular es una parte del total de las
virtudes que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes.

De esto, la justicia se convierte en la virtud social por excelencia.

Lo que queda claro es que no se trata de dos especies distintas de justicia,


sino que la justicia particular, en cualquier caso, presupone la justicia
universal, la distinción implica dos maneras de aplicar el concepto de
justicia: en sentido amplio o universal y en sentido especial o restringido.
Podríamos poner el ejemplo del “salario básico unificado”, es la
remuneración legal pero no justa pues no está en equidad con la canasta
familiar ni las necesidades básicas del trabajador (Justicia universal); en
tanto la justicia particular es aquella que viene dictada por el “inquilino de
Mafalda” nuestra conciencia, que nos exige como cristianos ser justos con
nuestros dependientes o empleados.
LA JUSTICIA REGULADORA DE RELACIONES
LO JUSTO / Y LEGAL
Anotemos, entonces, que el justo será el observante de la ley y de la
igualdad. Lo justo, pues, es lo legal e igual para todos; es claro que todas
las cosas legales son de algún modo “justas”.
Los actos definidos como legislación son legales, y de cada uno de ellos
decimos que son “justos”.
Llamamos justo a lo que produce y protege el bienestar junto con los
elementos de la comunidad política, todo aquello que favorece el bien
común; ordenando algunas cosas y prohibiendo otras. (como ejemplo: la
obligatoriedad del voto, los impuestos, legislaciones tributarias, etc).
La justicia nos parece a menudo ser la mejor de las virtudes; no es una parte
de la virtud, sino toda la virtud, como la injusticia contraria no es una parte
del vicio, sino el vicio todo. Una cosa es la virtud de la justicia (yo soy justo)
y otra cosa son las acciones de esa persona (él actúa justamente).
LO INJUSTO / E ILEGAL
Son, pues, tenidos por injustos el transgresor de la ley, el codicioso y el
inicuo o desigual; de donde es claro que lo injusto lo ilegal y lo desigual
corresponden al que no cumple la ley, por lo tanto, le hemos visto como
injusto.
Al lado de la injusticia total (amor a la riqueza, al lujo, buscar el sólo placer,
etc.), hay otra injusticia particular (que tiene que ver con la persona y sus
vicios); y que recibe el mismo nombre, porque su definición, muy sutil, está
contenida en el mismo género.

Lo justo, en efecto, existe sólo entre individuos cuyas relaciones mutuas


están gobernadas por la ley; y la ley existe para hombres entre quienes hay
injusticias, puesto que la sentencia judicial es el discernimiento de lo justo y
lo injusto. Y entre quienes puede haber justicia, pueden también cometerse
actos injustos. En esté ámbitos podemos hablar de corrupciones y coimas.
En un clima hipotético de ignorancia, entonces, no presupone la justicia
pues desconoce el orden y el bien establecido, por lo que no se realizaría
relaciones justas. Un ejemplo claro de esto son nuestras parroquias y las
zonas pastorales que se encuentran bien delimitadas y definidas para un
orden, sin embargo el desconocimiento de esto por otros grupos religiosos
(anglicanos, pseudos vetero-católicos y otros) pueden ir en contra del orden
y la pastoral al desconocer la legislación católica en el Derecho Canónico y
no ayudar al orden.
CONCEPCIÓN MODERNA DE JUSTICIA EN LA RELACIÓN SOCIAL
Por su lado, John Rawls identifica la justicia con la actuación de los
“principios de justicia” relativos a la estructura fundamental de una sociedad
bien ordenada que escogerían y actuarían de acuerdo con personas
racionales libres e iguales o sea individuos que se encuentren en una
situación de autonomía.

La justicia, señala este autor, es la práctica de la virtud, en un mundo


marcado por la competitividad y en donde las distintas personas están
facultadas para ejercer sus derechos unas frente a otras.

Los dos principios de justicia de Rawls:

1-Primero: “Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más


extenso de libertades básicas que sea compatible y semejante de las
libertades para los demás”. (DERECHOS)

2-Segundo: “Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser


conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente
que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos
asequibles para todos”. Auto-regulación de la justicia social. (DERECHOS
Y OBLIGACIONES).

PARA TRABAJAR EN GRUPOS:


Método cuchicheo por parroquia o parroquias a fines, se reúnen y
comentan el tema.
1.- sacar tres implicaciones que nos tocan como agentes de pastoral.

También podría gustarte