Está en la página 1de 21

EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO DESDE LA VIDA, EL

CONTEXTO SOCIAL, Y EL MUNDO EDUCATIVO.

VANESA ANDREA REBOLLEDO GRUESO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA INDIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4A

DOCENTE:
NEREIDA ZAMBRANO

CAMPO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN


Vanegrueso200@gmail.com
2018
INTRODUCCIÓN

El presente artículo comprende el desarrollo o etapas que los seres humanos experimentan

de acuerdo a las diferentes vivencias y contextos donde se movilizan cada uno de sus

aprendizajes, así mismo la familia, la escuela y el contexto serán los espacios fundamentales

que permitirán enriquecer al sujeto en construcción, la personalidad de los niños se

caracteriza por experimentar, socializar y generar cuestionamientos desde lo que vive y sabe

por lo tanto el mismo crea su propio carácter, dicho así la escuela y el contexto debe brindarle

a los estudiantes una formación de calidad y enriquecida en saberes múltiples donde la

enseñanza y el aprendizaje cumplan un papel interesante que se vislumbre en la escuela y

sus relaciones con el contexto permitiendo fortalecer su formación.

RESUMEN

La infancia, se encuentra estructurada por una serie de faces que enriquecen el desarrollo

del ser humano, estas que pueden ser primordiales por las experiencias que nutren a los

niños, por ello la familia cumple una labor importante sobre los que le deben enseñar sujeto,

el ejemplo, virtudes y valores que este llevara a su escuela. Por otro lado la sociedad tiene la

responsabilidad de proteger a cada individuo de todo tipo de peligro, violencia por cualquier

persona, más aun la leyes que acobijan a los menores de edad buscan el hacer velar y respetar

sus derecho ante los derechos de los demás, dicho así los maestros en formación debemos
promover los cuidados y protección de los menores de edad como seres vulnerables ante la

sociedad.

ABSTRACT

The childhood, is structured by a series of faces that enrich the development of the human

being, these that can be primordial for the experiences that nourish the children, for that

reason the family fulfills an important work on those who must teach him subject, the

example, virtues and values that this will lead to your school. On the other hand, society has

the responsibility to protect each individual from all types of danger, violence by any person,

and even more so the laws that shelter minors seek to enforce and respect their rights before

the rights of others, In this way, teachers in training must promote the care and protection of

minors as vulnerable beings before society.

PALABRAS CALVES

Educación, formación, infancia, sociedad.

KEYWORDS

Education, training, childhood, society.


EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO DESDE LA VIDA, EL

CONTEXTO SOCIAL, Y EL MUNDO EDUCATIVO.

La vida y formación del ser está integrada desde distintas etapas que permiten desarrollar un

vínculo de relación con el contexto, donde el individuo empieza a conocer las personas que

lo rodean, en dichas etapas que son miradas como faces que todo ser humano debe “quemar”,

de estas la primera infancia, esta fase donde el niño inicia un descubrimiento de lo que es él

y de lo que puede hacer.

la primera infancia está constituida desde la gestación del niño, Cuando la madre empieza

a generar una conversación con él bebe se desarrolla ese vínculo comunicativo, que ella le

está enseñando, desde su vientre, donde por naturaleza el niño empieza a conocer y a

identificar las distintas voces que conforman a su familia, cuya acción que realiza en el quinto

mes de embarazo, además todas las emociones que la mamá desarrolla, el niño también las

siente, por eso es importante y primordial cuyas emociones que las madre tiene durante su

gestación, es impresionante el crecimiento del feto, desde sus primeras semanas cuando su
corazón ya está empezando a latir, y su cabeza ya empieza a tener o reconocerse como un

pequeño cerebro, sus brazos y piernas se están formando poco a poco y así mismo en los

meses siguientes se desarrollan sus sentidos, extremidades, Y su cuerpo, se empieza a

mover de acuerdo con la comunicación con el mundo exterior, es un proceso donde las

madres tienen distintas vivencias que las hacen muy feliz y aprenden de ellas, experiencias

que se dan a florecer durante la gestación, los meses y años siguientes que vivirá el niño.

En los primeros años de la infancia cuando las experiencias y las interacciones con madres,

padres, miembros de la familia y otros adultos influyen sobre la manera en que se desarrolla

el cerebro del niño, y tienen consecuencias tan importantes, como algunos que son la

nutrición, el desarrollo de su cuerpo, el agua, aseo, y la comunicación, la mayoría de todos

estos aspectos se reiteran importantes en los primeros años de los niños, como unos factores

primordiales para su salud, y vida llenándolos plenamente con ese afecto y calor de la

familia. “Una buena nutrición, protección y estimulación a través de la comunicación,

el juego y la atención receptiva de los cuidadores— influyen en las conexiones

neuronales. Esta combinación de lo innato y lo adquirido establece las bases para el

futuro del niño”. (.unicef.org)

Se puede afirmar que ellos son los protagonistas de la educación del niño desde todos los

aspectos, además fortaleciendo sus potencialidades.

La infancia va relacionada desde que el niño tiene diferentes experiencias que lo conllevan a

un aprendizaje desde los momentos que lo hacen feliz, donde su alegría perdura y cada

segundo vale oro, durante esta etapa de los primeros años, en el aspecto físico La cabeza

de un bebe adquiere proporciones más normales a medida que aumenta la estatura del niño

y que se desarrollan las partes inferiores del cuerpo. El desarrollo sensorial y motor procede
de acuerdo al mismo principio; los bebés aprenden a usar primero las partes superiores del

cuerpo que las inferiores ven objetos antes de poder controlar el tronco y aprenden a hacer

muchas cosas con las manos antes de poder gatear. El niño luego de pasar por un proceso en

la gestación, su primera infancia se termina de enriquecer, en el desarrollo de su cuerpo, la

capacidad que tiene para conocer cada parte de él y que función tiene cada uno de sus

sentidos, además el desarrollo de su proceso cognitivo es cuando nos damos cuenta que el

niño se empieza a interesar por formas, colores, hasta cuando ya puede armar, elegir y

decidir, el lenguaje inicia desde sus primeros balbuceos, hasta cuando ya puede decir

oraciones y sucesos que le pasan a él . Considero que cada uno de estos puntos nos muestras

como es la formación del sujeto desde los distintos aspectos, me gusta la idea de diferenciar

lo primero que el niño aprende y que poco a poco desarrolla con la ayuda de su contexto y

familia, además es primordial e interesante como el niño en la primera infancia construye

relaciones interpersonales, y es de importancia porque allí también se observan diferentes

aprendizajes, ejemplo, esperar los turnos, compartir, opinar e interactuar con los demás

niños, dichos ejemplos que se evidencias en algunos estudiantes en las aulas de clases y las

relaciones interpersonales .

La vida del ser humano está vinculada, en los cuidados, experiencias y momentos que son

significativos en ellos, cuando el niño ingresa a la escuela después de cumplir los 5 años

donde se conocen como preescolares, allí ellos aprenden sobre los números, colores,

animales, lo más importante es que el niño desarrolle un sentido positivo de sí mismo,

conozca y respete su cuerpo, y sea capaz de expresar sus sentimientos, lograr poco a poco su

autonomía, y aprenda también a valorar y hacer uso de sus nuevas habilidades y de los

conocimientos que su entorno le proporciona, cuando llegan a los preescolares, es necesario


que los padres les enseñen en casa algunas hábitos, valores que puedan desarrollar en la

escuela y fuera de ella. La primera infancia es una fase de experiencias para la vida donde

el protagonista es el niño y la familia, vinculando el amor en todas las etapas, donde el

maestro y el contexto son ese apoyo primordial para el aprendizaje del niño.

Seguidamente, la segunda infancia del ser humano, empieza a explorar su cuerpo, su mente

y conocer sus capacidades, esta etapa es compuesta por multitud situaciones y vivencias

donde el niño genera preguntas, cuestionamientos, además empieza a construir su identidad

sin el saber que lo hace, cuya identidad es definida por sus gustos, opiniones y lo que desea.

El desarrollo de la identidad o personalidad que se puede comprender desde Freud con su

teoría del desarrollo psicosexual, en cuanto a la infancia es una etapa crucial en la que se

da forma a nuestra personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo

como un proceso 1discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de

etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.

Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una personalidad sana.

Si debido a algún problema no se resuelven en su momento, aparecen las llamadas

“fijaciones”. Una fijación es un foco persistente en una etapa psicosexual anterior. Hasta que

este conflicto no se resuelve, el individuo seguirá estando “atascado” en esta etapa. Por

ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral, puede ser demasiado dependiente de los

demás y puede buscar la estimulación oral a través de fumar, beber o comer, en la escuela un

niño que cumple con satisfacción la fase oral es independiente, aprende a confiar en sus

compañeros, genera respecto hacia los demás; por otro lado los niños con una fijación oral

1
Discontinuo, que consta de partes o elementos separados.
tienden a morder y chuparse el dedo, situación que se evidencia de manera constante en los

preescolares y en primaria, pero no quiere decir que no se observe en las personas adultas

que aún mantienen esta fijación.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el 2Ello) se

centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las cinco

etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

Edades 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El

desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza

alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las

relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía

presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las

interacciones sociales.

Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y

confianza en sí mismo, en las aulas de clase se evidencia el periodo de latencia en estudiantes

que son más independientes, que buscan las alternativas para ser más autónomo y pretende

generar más socialización con sus demás compañeros, donde sus cualidades y personalidad

se está fortaleciendo en la aceptación y convivencia, por el contrario también se encuentras

2
El Ello se mueve a partir del principio del placer inmediato(freu teoría desarrollo psicosexual )
niños que son dependientes, que contantemente pretende que le revisen las tareas, requiere

afirmaciones para todo, como por ejemplo, la realización de un dibujo libre el querer que le

digan que” está bien o bonito “, este periodo aparecen personas que se vuelven relevantes

para el niño, como los maestros, amigos, de ellos toma elementos que para el son importantes

y los hace propio, podríamos reconocerlo cuando los niños aprenden de manera satisfactoria

en el ejemplo, lo que dice el maestro y hace, además aquello que se desarrolla en el aula.

La fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses

sexuales) Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte

interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura

el resto de la vida de una persona. En las primeras etapas descritas por Freud la atención se

centraba únicamente en las necesidades individuales. “El niño lentamente irá descubriendo

sus genitales. Y su centro de placer se irá moviendo hacia allí. Sentirá mucho placer al tocarse,

le dará mucha curiosidad observar su cuerpo y el de quienes lo rodean. Puede deambular,

descubre el placer de saltar, correr, jugar a su antojo. El movimiento autónomo es una

gran fuente de descarga y gratificación”.

Podríamos entender esta fase cuando los niños empiezan a relacionarse y compartir con los demás,

es importante charlar con los estudiantes sobre el respecto que deben tener con su cuerpo, además

que todos los seres humanos tienen el mismo valor, por ellos se realizan talleres, charlas,

capacitaciones para los maestros que puedan fortalecer los proyectos de sexualidades de algunas

escuelas. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás, Si las demás etapas

se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el

cuidado.
El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida. Dicho

lo anterior, Freud nos permite reflexionar de acuerdo a cada una de las situaciones que el

niño vive en la infancia y cuán importante esto es para su vida, como persona, las relaciones

sociales, lo que dice, piensa y hace, y cada una de ellas son el motivo de lo que es una persona

hoy o a futuro, sus multitud de vivencias y etapas deben de ser culminadas, para entenderse

como una persona íntegra y sin fijaciones, añadiendo ha esto cada una de esta fases que se

vislumbran en la escuela como un lugar donde la personalidad del niño está en desarrollo y

construcción el niño despliega un aprendizaje significativo, relacionando lo que ya posee

con lo que está aprendiendo, desde las experiencias y lo que vive, por lo tanto el aula se

vuelve un factor fundamental en la formación de la persona y sus relaciones interpersonales.

La segunda infancia, es un periodo interesante para aprender y perfeccionar varias

habilidades, y la construcción de la personalidad juega un papel importante, el desarrollo

físico motor permite generar, cabios físicos, como cambios interno, donde la mente y cuerpo

empiezan a desarrollarse, desde el ser, siendo esto importante reconocer que todas los niños

son diferentes y siempre tienen algo que los hace auténticos, durante este periodo se pueden

encontrar enfermedades, trastornos que afecte al niño en su vida, tanto como en la escuela,

un trastorno muy conocido es el síndrome de 3tourette, este el cual se caracteriza por la

realización de tic motores y fónicos que perduran durante más de un año, cuyo síndrome no

tiene cura, este trastorno se puede identificar más evidente en la segunda infancia cuando el

niño empieza a convivir en un contexto diferente que el de su familia.

3
síndrome de tourette, un trastorno neurosiquiatrico que se manifiesta primero en la infancia y luego en la
adolescencia, antes de los 18 años.
en la escuela este trastorno puede afectar al estudiante desde la convivencia y la intolerancia

de los compañeros, además de los maestros que no se encuentran informados, capacitados

para buscar estrategia que puedan trabajar con los niños buscando la inclusión como una

forma de desarrollar valores y aceptar que todos somos diferentes y nuestro mundo es

diverso, considero que esto un punto fundamental para trabajar en las aulas de clases desde

el ejemplo como maestros y personas, además la sociedad es un núcleo importante él lo que

hace parte de la integridad de todo ser humano, claro, porque todos podemos aprender de

todo y aportar hacia los demás, por ellos estas personas asumidos por la humanidad como

“discapacitados”, han tenido una historicidad que en años los ha marcados y afectado,

“Desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la opresión y la

discriminación que recae sobre lo considerado “diferente” de acuerdo al paradigma

dominante de la “normalidad”, (Luciano valencia - 2014) en otras palabras discriminación

y exclusión hacia esas personas a causa de aquello que se considera o se entiende como

persona “perfecta o normal “ por qué se concibe lo diferente como raro y defectuoso, pero lo

diferente es interesante en el ámbito de tener una sociedad variable donde todos seamos

distintos, situación que algunas personas se les dificultad aceptar, algo que es de importancia

es que las personas con algún tipo de trantorno o discapacidad son un ejemplo para nuestra

sociedad, desde el salir adelante y no dejarse opacar por ninguna situación, comentario,

aunque eso depende de la autoestima de la persona, pero nosotros como sociedad nuestro

deber es apoyar, convivir y aceptar al otro en términos de cosechar inclusión y convivencia

social. Desde el ámbito legislativo el DECRETO 1421 - DE 2017 - Por el cual se reglamenta

en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.


La inclusión, es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a

las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una

oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la

vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,

culturales y en las comunidades 4(UNESCO, 2005).

en otras palabras la inclusión es el reconocimiento que tenemos todas las personas para

entender las fortalezas y habilidades que tenemos los seres humanos, atendiendo de que todos

somos diferentes y desarrollamos muchas capacidades que nos permiten ser distintos, esto

que hace parte de nuestra identidad y de lo que somos, De igual manera la inclusión viene

de la mano con la educación inclusiva, La educación inclusiva este es un proceso que entraña

la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños.

(UNESCO, 2008), así mismo podemos entender la educación inclusiva como una forma de

aceptar a todos los niños sin importar sus limitaciones y capacidades, trabajando desde la

inclusión de todos los estudiantes de forma colectiva, reconociendo la diversidad como un

enfoque que caracteriza las necesidades específicas de todas las personas, alejando la
5
integración y la 6segregación de las aulas, el objetivo es trabajar desde la sensibilización y

la reflexión entender que lo único que nos hace iguales es ser diferente, por lo tanto todas

las personas merecen ser aceptadas con el mismo respeto y valor, no solo en las aulas de

4
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
5
La integración es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo.

6
Segregación, es la acción y efecto de segregar (La ONU (Organización de Naciones Unidas) es muy clara a la
hora de determinar qué es la segregación. En este caso, establece que se puede considerar como tal a
cualquier acción que pretende de manera clara y contundente someter a personas a torturas, que les niega
el derecho a la vida y a la libertad, que divide a la población por razas, que impide que determinados grupos
raciales participen en la vida social y que les impone una serie de condiciones vitales que van destinadas a
hacer desaparecer a aquellos.)
clases sino desde la convivencia social y lo que se trabaja en los centros educativos,

eliminando todo tipo de rechazo y discriminación. Algunas escuelas, que se nombran

escuelas inclusivas solo se encargan de tener el nombre, ya que no se evidencia la inclusión,

se caracterizan por que las maestras no están preparadas para trabajar con algunos niños

discapacitados ni mucho menos buscan las estrategias para fortalecer la enseñanza y

aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto estos niños se llevan a algunas aulas de apoyo

donde hay profesoras preparadas para trabajar con esto tipo de alumnos, siendo esto una

dificultas para enriquecer la inclusión que tanto deseamos.

Dicho lo anterior, ahora hablaremos de la inclusión en Colombia, es un tema bastante

controversial en cuanto a lo que se establece, en lo que se vive en las aulas y la sociedad,

de acuerdo a lo que se implanta en el decreto, artículo 13 todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, artículo 68 señala que «La educación de personas con limitaciones físicas

o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del, Estado»,

bueno a partir de estos dos artículos que se toman del decreto dicho anteriormente, la

inclusión en nuestro país está “frágil” en cuanto a lo económico, porque, parece que aún

nos falta ser un país fortalecido por equidad, nuestras economía se caracteriza por ser

categorizadas para rico y pobres, para los que tienen o no, para los de clase alto o clase baja,

se entiende así por aquellas personas que trabajan como campesinos, obreros, entre otros,

estos que ganan muy poco para sostener una familia y pagar los impuestos que se imponen

para mantener el país, y por el contrario los ricos que ganan sueldos muy elevados, añadiendo

a esto podríamos referir la desigualdad desde los estratos, familias, los colegios privados y

los de estado, las grandes diferencias en cuanto a estos temas, aquello que afecta una

población que espera más de la sociedad, siendo esto una de las situación más relevantes,
¿El sistema educativo que es lo que trabaja por fortalecer la educación inclusiva?, en nuestro

país una de las situaciones más relevante que permite reflexionar sobre lo débil de aquello

que llamamos educación inclusiva, es, nuestro sistema de evaluación, que considero, que es

desigual en términos de evaluar al estudiante a partir de exámenes y estándares que limitan

a todos los niños y los ponen a pensar igual.

Porque lo asumo así, a los niños no los podemos evaluar de la misma forma porque todos

son diferentes en todos los ámbitos, por lo tanto debería existir multitud estrategias

evaluativas para conocer el nivel cognitivo de un niño, además poder brindarle una educación

integra donde todos se sientan bien y que hacen parte de ella, dentro de un contexto donde

puedan aprender, desde los valores, experiencias, orientados por los maestros, con el objetivo

de compartir los saberes. Es interesante aquello que aún nos falta por aprender y reflexionar

sobre nuestra sociedad, desde las relaciones interpersonales y la convencía, por lo tanto

nuestro deber como maestros es llevar los aprendizaje a todos los estudiantes, buscando

metodologías donde todos se sientan parte de ella. Continuando con el tema de la infancia

es una fase o etapa, que debe estar comprendida desde los cuidados, protección, atendiendo

las necesidades del sujeto en desarrollo, por lo tanto, es imprescindible el conocer cuáles son

las entidades que acobijan a la niñez de nuestro país, además que leyes comprenden la

seguridad de los niños, niñas y adolescentes.

En Colombia, Por el contrario no todos los niños tienen las mismas oportunidades, desde

la 7UNICEF evidencia que los niños y niñas que son más pobres, se les dificultad obtener

algunos recursos económicos, educativos y en salud, otros factores que posibilita menos

ingreso a esta primera infancia o segunda infancia, es el contexto, el descuido de los

7
UNICEF - fondo internacional de emergencia de las naciones unidas para la infancia
acudientes, “Aquellos que viven en las comunidades más excluidas, en desventaja y de

difícil acceso son los que tienen mayor probabilidad de no gozar de servicios u

oportunidades que promuevan su desarrollo”. (unicef.org). desde las escuelas en

Colombia se encuentran poblaciones vulnerables donde los menores de edad son los más

afectados cuando estos no reciben la nutrición y estimulación necesaria, o están expuesta a

algún tipo de violencia, abuso, maltrato por parte de un miembro de su núcleo familiar o

fuera de este, el menor tendrá mayor riesgo de tener un bajo nivel cognitivo, social y físico,

situación que se evidencia en las aulas de clases.

“Los estudiantes se encuentran diariamente con múltiples comportamiento o conductas

violentas que se generan desde su propio hogar, donde en múltiples casos y con alguna

frecuencia ellos, sus madres, hermanos, primos y demás familiares son golpeados,

amenazados e insultados por sus padres o familiares, llegando incluso a presentarse con

alguna frecuencia abuso psicológico y agresión sexual” (Violencia Intrafamiliar que afecta

a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá 2007). A este tipo de situaciones se

les conocen como maltrato intrafamiliar donde los niños y mujeres son los más vulnerables,

en las escuelas los estudiantes que son rebeldes y violentos lo demuestran de manera

implícita en sus reacciones, relaciones, en lo que dicen y hacen, es increíble la cantidad de

casos e historias de maltratos y violencias que se evidencias en las aulas que nos permite

reconocer las diferentes situaciones de los menores.

En el mundo se han creado diferentes legislaciones que buscan la protección absoluta de los

menores de edad evitando casos como maltrato intrafamiliar, mencionado arriba, de estas

leyes se construyó la convención de los derechos del niño (CDN), un tratado de 54 artículos

que se caracteriza por la integridad de los menores de edad. Los niños requieren de cuidados
y protección por su corta edad, previniendo los peligros que se encuentra a su alrededor, la

violencia, maltrato, y abandono, entre otros, por lo tanto este tratado internacional nos

permite reconocer a los menores como lo mas importante para la sociedad, y todo el contexto

que está a su alrededor, por ello la familia y su comunidad tiene una responsabilidad con los

menores brindándole la mejor educación, protección, amor, y salud, como señala la CDN.

Como maestra en formación la CDN, me vislumbra a entender la protección de todos los

niños y aquellos los cuales merecen una educación de calidad, además hacer respetar sus

derechos sobre el de los adultos, añadiendo a esto el reconocer a la infancia como seres

vulnerables, me permite luchar por la protección especial de todos los menores, buscando

las estrategias para que los niños puedan gozar planamente de todos sus derechos.

Por otra instancia en Colombia, las leyes y decretos que se encargan de la protección de la

infancia y adolescencia, se caracterizan por acobijar a los menores de edad en nuestro país,

estos son de importancia conocerlos y entenderlos, ya que en la infancia los niños pueden

estar viviendo en un entorno de violencia y maltrato intrafamiliar, situación que no es

aceptada desde las leyes que se encuentran establecidas en la constitución política, en el

marco legal que orientan las acciones de políticas es la constitución de 1991, que introduce

una revaloración de los niños y niñas y adolescentes, los artículos 44 y 45, consagran sus

derechos fundamentales, la obligación de protección y asistencia en cabeza del estado, la

sociedad y la familia y prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás, lo dicho

anterior la legislación de Colombia concreta .

De acuerdo a la Ley 1098 de 2006 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del

Código Civil, se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12 años de edad, y
por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad, los cuales son sujetos

titulares.

Ley 1098 del 2006, ARTICULO 1, finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los

niños, y niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el

seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

En otras palabras la infancia se comprende en cuidar, proteger a los menores desde brindarle,

una educación digna y salud, los niños deben tener una familia que le brinde cuidados y

protección, en nuestra sociedad y en las escuelas se evidencian niños vulnerables que no

poseen los mismos recursos, por lo tanto carecen de un hogar, por tal motivo muchas veces

van mal arreglados a la escuela y la ausencia de sus padres se demuestra en ellos, desde lo

que hacen, sus relaciones , esos niños son caracterizados como rebeldes o indiferentes a

aquello que sucede en la escuela, un estudiante de padres ausente o acudiente, tiende a hacer

muy en si mismo y de los demás, porque en sí mismo será un niños con un autoestima muy

baja, donde las palabra y situaciones lo afectaran, y la desconfianza de los demás surge

porque si el niño los padres no lo apoyado, ni cuando él los ha necesitado no han estado, por

lo tanto será un niño desconfiado e inseguro, igualmente su conducta y emociones serán

inestables la falta de amor y afecto provocaran en el ciertos desequilibrios emocionales ay

que nadie estuvo allí para enseñarle como controlar sus emociones, los cuestionamientos,

preguntas, las ideas harán parte de su día a día y lo perturbaran acerca de aquello que en su

vida está pasando observara a las familias que se entienden como “familias ideales “ esto

será un una forma de querer el vivir ese momento de una familia que lo pueda querer y

cuidar.
ARTÍCULO 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas

y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos,

Los menores de edad requieren de una protección integral garantizando su seguridad desde

sus hogares y fuera de ellos, por lo tanto las distintas entidades como la infancia y

adolescencia y el ICBF, buscan que el sujeto en derecho tenga una vida en plenitud protegido

de todo tipo de vulnerabilidad y nosotros como maestros en formación debemos hacer

prevalecer sus derechos, evitando todo tipo de abuso que los menores puedan estar viviendo.

ARTÍCULO 9°. Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa,

judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y

los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus

derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.

Lo dicho hasta aquí, busca la seguridad absoluta de la niñez colombiana, en beneficio de la

integridad, cuidados, entendiendo que los derechos de la infancia prevalece ante todo. en

Colombia existen entidades que lideran procesos en consecuencia de la protección y

actividades respecto al tema de infancia y adolescencia, de estas, Ministerio de Protección

social, y su entidad adscrita el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la cual se

centra en la protección integral de la familia y en especial de la niñez, el objetivo de esta, es

brindar atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o

vulneración de sus derechos, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus

programas, estrategias y servicios de atención con 33 sedes regionales y 211 centros zonales

en todo el país.
Estas entidades permiten el reconocimiento del otro y entender que todos tenemos derechos,

así mismo la protección y la integridad, los niños de Colombia deben ser el pilar fundamental

para una mejor sociedad, educando y enseñándoles el valor que tiene cada uno en su contexto,

añadiendo en las aulas de clases, el convivir, la comunicación, sus derechos y entender que

todas las personas somos diferentes, por lo tanto los maestros en formación tienen el deber

de promover en los estudiantes un ambiente de protección donde ellos se sientan bien y

feliz, buscando las formas de fortalecer valores, relaciones interpersonales, reflexionar sobre

aquello que se moviliza en las aulas.

WEBGRAFÍA

https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/

 https://tourette.org/about-tourette/overview/espanol/medicos/que-es-el-sindrome-

de-© Tourette Association of Americatourette/

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf e/

 Ley de Infancia y Adolescencia

(Noviembre 8) Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia.

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx

https://www.unicef.org/lac/desarrollo-de-la-primera-infancia
 UNICEF/UN025190/Troppol

http://crianzayenergia.com/la-fase-genital-infantil/

 septiembre 1, 2014 by mariel Leave a Comment

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo

 por Pablo Álvarez Carneros (psicología educativa y del desarrollo)

http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

 BREVE HISTORIA DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD:

(De la Opresión a la Lucha por sus Derechos)

Por Luciano Andrés Valencia

http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/

- CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

25 a 28 de noviembre de 2008

“LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO” (DOC.

REFERENCIA)

También podría gustarte