Está en la página 1de 2

Sede de las Naciones Unidas

Sede de las Naciones Unidas ¡Bienvenido a las Naciones Unidas! La Sede de la


Organización Mundial está situada en un emplazamiento de más de 7 hectáreas en
el lado este de Manhattan. Es una zona internacional que pertenece a todos los
Estados Miembros. Las Naciones Unidas disponen de sus propias fuerzas de
seguridad, cuerpo de bomberos y administración postal. A los visitantes de todo el
mundo les gusta mandar postales con los sellos de las Naciones Unidas, que sólo
pueden enviarse desde la ONU.
En la Sede hay cuatro edificios: el de la Asamblea General, el de las conferencias, el
edificio de 29 plantas de la Secretaría y la Biblioteca Dag Hammarskjöld, que se
añadió en 1961. El complejo fue diseñado por un equipo internacional de 11
arquitectos, dirigidos por el estadounidense Wallace K. Harrison.
La Organización de las Naciones Unidas lleva activa desde 1942, trabajando para
mantener la paz y la seguridad internacionales. Desde sus inicios hasta hoy, la cifra
de países miembros se ha multiplicado casi por cuatro. Definición y funcionamiento
de la ONU.
En la Asamblea de las Naciones Unidas se deciden asuntos de paz y seguridad, de
la admisión de nuevos miembros y de temas presupuestarios, entre otros. (Qualle /
Licencia Creative Commons de Atribución - Compartir Igual)
Desde la lucha por la igualdad de la mujer hasta la mediación en las revueltas de la
primavera árabe, la ONU ha estado presente en conflictos internacionales desde su
creación. Actualmente, la petición de Palestina de formar parte de las Naciones
Unidas ha puesto la atención del ojo público sobre esta organización.
¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada tras la Segunda Guerra Mundial
por 51 países, aunque hoy esta cifra ha aumentado hasta los 193 Estados miembros.
Desde su creación, la ONU se ha propuesto como objetivo “mantener la paz y la
seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y
promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos”,
según aparece en su página web.
Para cumplir estos propósitos, la ONU se basa en ciertos principios, tal como aparece
en el Artículo 2 de su Carta. La “igualdad soberana de todos sus Miembros”, el
cumplimiento de las obligaciones por parte de los Estados adheridos y la mediación
pacífica rigen todas sus acciones. Además, cada país debe abstenerse de utilizar la
fuerza o amenazar a otros, así como de proporcionar ayuda a aquellos que estén
“bajo acción preventiva o coercitiva”. Además, las Naciones Unidas se comprometen
a actuar bajo esta filosofía también con regiones que no estén asociadas, con el
objetivo de mantener la paz en ellas.
Sin embargo, según el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, ante un caso
de agresión, amenazas o quebrantamiento de la paz, la organización se compromete
a utilizar las medidas necesarias siempre que no impliquen el uso de la fuerza armada.
Por ejemplo, el bloqueo del tráfico aéreo o el embargo de armas en un país en
conflicto.
La idea de una organización mediadora para la paz internacional ya tuvo sus
antecedentes. Tras la Primera Guerra Mundial, en la Conferencia de París de 1919
se creó la Sociedad de Naciones. Su objetivo era “hacer posible una seguridad
colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el
arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme”, según cuenta la web Historia
del Siglo XX. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el abandono por parte
de Alemania, Japón e Italia y la expulsión de la URSS, además del conflicto militar
que acechaba acabaron con el proyecto en 1939.
¿Cómo funciona la ONU?
Las Naciones Unidas se estructuran en varios órganos: una Secretaría, una Corte
Internacional de Justicia, diversos Consejos y Comisiones y la Asamblea General.
Esta última es el principal punto de encuentro y debate de todos los Estados
miembros. Cada uno tiene un voto, a partir del cual se decide por mayoría simple,
excepto en las cuestiones de paz y seguridad, en la admisión o denegación de nuevos
países y los temas presupuestarios, que se aprueban o rechazan por dos tercios.
Además de la Asamblea, el Consejo de Seguridad cuenta con 15 miembros. Cinco de
ellos, los Estados Unidos, la República Francesa, el Reino Unido, la República
Popular China y la Federación Rusa, son permanentes y tienen derecho de veto. Esto
quiere decir que, si en una votación uno de estos Estados se muestra en contra, se
anula lo que haya decidido el resto, aunque exista mayoría.

También podría gustarte