Está en la página 1de 10

Efecto antiespasmódico intestinal de un fitofármaco de Psidium guajava folia en el

tratamiento de la enfermedad diarreica aguda

Resumen

El uso medicinal ancestral de la guayaba (Psidium guajava L. Fam. Myrtaceae)


está respaldado hoy por numerosos estudios biomédicos sobre las propiedades de
los extractos de hojas. Sin embargo, se informan estudios clínicos insuficientes
sobre el uso de este recurso vegetal en el tratamiento de dolencias
gastrointestinales. El presente trabajo informa sobre un estudio clínico
aleatorizado, doble ciego, realizado para evaluar la seguridad y la eficacia de un
fito fármaco (QG-5 †) desarrollado a partir de hojas de guayaba, estandarizado en
su contenido de quercetina y administrado por vía oral a un grupo de pacientes
adultos con enfermedad diarreica aguda. Se administraron cápsulas que
contenían 500 mg del producto a 50 pacientes cada 8 h durante 3 días. Los
resultados obtenidos mostraron que el producto de guayaba usado disminuyó la
duración del dolor abdominal en estos pacientes.

Introducción

Psidium guajava L. (fam. Mirtaceae) es un árbol nativo del área geográfica


mesoamericana, p. Está ampliamente distribuido en México y en los países de
América Central. El árbol, comúnmente llamado guayabo en español y guayabo en
inglés, se cultiva con frecuencia como alimento por sus agradables frutos que
también se utilizan en la fabricación de la mermelada. Hoy en día, el árbol se
puede encontrar cultivado o en estado silvestre en casi todos los países del
Cinturón del Mundo Tropical, desde la costa oeste de África hasta la región del
Pacífico, incluidas India y China, con variedades introducidas originalmente de
América en los últimos 300 años. El uso medicinal de una infusión de agua
preparada con hojas de guayaba para el alivio de los trastornos gastrointestinales
es una práctica común originalmente heredada de la medicina tradicional azteca
en México. Las propiedades terapéuticas de las hojas de este árbol se describen
en detalle en muchas fuentes históricas de hierbas mexicanas de los últimos 500
años. La planta siempre está relacionada con el tratamiento de disenterías, el
alivio de los calambres, la distensión abdominal y la diarrea de curación (para
referencias históricas, ver Lozoya, 1999). La medicina popular mexicana actual
recomienda el uso de la decocción del agua de la hoja de guayaba para
administración oral, tres veces al día, como un remedio eficaz para tratar la diarrea
aguda, los cólicos, la flatulencia y el dolor gástrico (Aguilar et al., 1994). Según la
información etnomédica moderna, no se observan efectos secundarios en el uso
de este popular remedio de hoja de guayaba y los curanderos tradicionales lo
consideran eficaz y seguro (Aguilar et al., 1996). Los estudios científicos sobre las
propiedades medicinales de los productos de hoja de guayaba comenzaron en la
década de 1940 y los informes mantienen una tradición de repetir los datos cada
década, ignorando las observaciones ya publicadas. Por lo tanto, se siguen tres
pistas principales para la validación de las propiedades curativas de las hojas de
guayaba: (a) la capacidad antimicrobiana de los extractos acuosos y alcohólicos
evaluados por estudios in vitro, lo que confirma su efecto inhibidor del crecimiento
particularmente en Staphylococcus aureus, Escherichia coli y otros cultivos
enteropatógenos comunes (Colliere, 1949; Coutino-Rodríguez y otros, 2001;
Caceres y otros, 1993; Jairaj y Khoohaswan, 1999; Gnan y Demello, 1999); (b) el
antidiarreico medido como un efecto sobre la propiedad motriz del intestino del
extracto metanólico usando modelos animales in vitro e in vivo que también
demuestran efectos antiespasmódicos (Maikere et al., 1989; Lutterodt, 1989, 1992;
Lozoya et al. al., 1990, 1994; Moro´n et al., 1999; Tona y Kambu, 2000), y (c) el
efecto sedante de algunos extractos de guayaba medidos en animales sobre la
actividad locomotora y nerviosa (Lutterodt y Maleque, 1988; Lutterodt , 1993;
Meckes et al., 1996; Shaheen et al., 2000). El efecto espasmolítico y la capacidad
antidiarreica de los productos de hoja de guayaba están relacionados con su
contenido en flavonoides, un grupo de cinco glucósidos derivados de quercetina.
La quercetina afecta a las fibras musculares lisas como un agente antagonista del
calcio y es responsable del efecto antiespasmódico y antimotilidad de este antiguo
remedio foliar (Fanning et al., 1983; Meli et al., 1990; Morales et al., 1994; Ga´lvez
et al., 1996). Recientemente, se han descrito los efectos sobre el transporte de
electrolitos y agua del extracto de hoja de P. guajava en un modelo de diarrea
secretora (Lutterodt, 1994), y la capacidad antioxidante de algunos glucósidos de
quercetina, componentes principales del extracto metanólico de hoja de guayaba,
ha llamado la atención. en la búsqueda de la aplicación de estos productos en
otras áreas de la farmacología moderna (Poliukhovich et al., 1991; Jacobasch et
al., 2001; Moon et al., 2001; Manach et al., 2001), la formulación del antibacteriano
producto (ácido 3,4-dihidroxibenzoico) por oxidación dependiente de peroxidasa
de quercetina (Takahama y Hirota, 2001), y la formación del agente antioxidante 3-
OBD-glucurónido después de la administración oral de quercetina. Haciendo uso
de la abundante información biomédica publicada que respalda las propiedades
antidiarreicas de la guayaba, se han comercializado algunos productos herbales
para la administración oral en el tratamiento de trastornos gastrointestinales
(Ro´guez et al., 1997). Sin embargo, estos productos no se consideran
medicamentos oficiales, debido al hecho de que aún no se han evaluado
clínicamente.

El presente trabajo informa la evaluación clínica de un fitodroga elaborado con


hojas de P. guajava en un grupo de pacientes adultos que padecen enfermedad
diarreica aguda.

(AÑADIR).

2. Metodología

Se elaboró un remedio vegetal a partir de hojas de P. guajava L. en nuestros


laboratorios bajo el registro codificado QG5 † con una concentración
estandarizada de flavonoides (estimado como quercetina 1 mg / 500 mg) y
presentado en cápsulas para administración oral. El diseño clínico fue un estudio
aleatorizado, doble ciego realizado para evaluar la eficacia de QG-5 † en un grupo
de pacientes adultos con TDA que recibieron tratamiento médico en la Clínica de
Medicina Familiar # 23 perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social en la
Ciudad de México . Se incluyeron pacientes adultos de ambos sexos entre 20 y 59
años que padecían una enfermedad diarreica aguda no complicada. ADD se
definió como una condición clínica caracterizada por la presencia de al menos tres
deposiciones líquidas durante las 24 h previas y dolor abdominal o calambres. Se
excluyeron mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades sistémicas
concomitantes con ADD (inmunodeficiencia, síndrome intestinal, etc.) grupo y
luego comparándolos según MannWhitney U- o x2 -test.

3. Resultados

Cada grupo incluyó 50 pacientes, ambos grupos mostraron características muy


similares (Tabla 1). Más de la mitad de los pacientes tenían entre 25 y 44 años de
edad, y se observó un predominio de pacientes del sexo femenino. Las
condiciones clínicas de los pacientes en ambos grupos al momento de la consulta
médica previa al tratamiento no mostraron diferencias significativas (Tabla 2). Los
episodios diarreicos se consideraron moderados (mediana de seis evacuaciones
durante los 24 previos al tratamiento); 80% de los pacientes manifestaron dolor
abdominal de intensidad moderada a severa, mientras que los síntomas
adicionales que se informaron con mayor frecuencia fueron distensión abdominal y
vómitos. La evolución durante los tratamientos (Tabla 3) mostró diferencias
marcadas (P / 0.02) entre los grupos a favor del grupo experimental que recibió
QG-5, con respecto al número de episodios de dolor abdominal después del
segundo día de tratamiento. La figura 1 ilustra las diferencias entre los grupos con
respecto a la intensidad del dolor abdominal o cólico. La evolución del resto de los
síntomas fue similar en ambos grupos: cuatro pacientes (8%) en el grupo de
intervención QG-5 † y cinco pacientes (10%) en el grupo control informaron
estreñimiento, cuatro los pacientes en QG-5 † y tres en el grupo placebo (8 y 6%,
respectivamente) presentaron recaída al final del tratamiento de 3 días; la
tolerancia a QG 5 † fue buena y no se informaron efectos secundarios.

Las cápsulas que contenían 500 mg de QG-5 † se administraron cada 8 h durante


3 días al grupo experimental (n / 50), mientras que el grupo control (n / 50) recibió
cápsulas del mismo tamaño, sabor y color de 500 mg de placebo cada 8 h durante
3 días. La terapia de rehidratación oral estaba indicada en todos los pacientes
según los procedimientos convencionales seguidos en la institución médica para el
tratamiento del TDA (OMS, 1990).

Dos enfermeras previamente capacitadas en las actividades del proyecto


seleccionaron, entre pacientes ambulatorios de citas diarias en la Clínica, los
candidatos para participar en el estudio bajo las condiciones requeridas. Después
de una explicación completa a los participantes sobre el objetivo y el propósito del
estudio, se obtuvo un consentimiento personal firmado de cada paciente.
Posteriormente, los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en los dos grupos y
el médico de familia asistió a cada paciente en su cita, indicando el tratamiento
respectivo y proporcionando los documentos necesarios para registrar la evolución
clínica del paciente durante las siguientes 72 h. Cada 24 h durante 3 días, la
enfermera realizó una llamada telefónica o una visita al hogar para determinar el
estado general de evolución de ADD en los pacientes. Las variables determinadas
fueron las siguientes: número de deposiciones líquidas diarias y su consistencia;
presencia de moco en las heces, grado de dolor abdominal (medido por escala
visual analógica de 0 a 10, en el que 1/2 / dolor leve, 3/5 / dolor moderado, 6/10 /
dolor intenso); número de espasmos en 24 h; presencia de fiebre y episodios de
vómitos.

Los datos fueron sometidos a análisis estadístico por medios de frecuencias


absolutas y relativas que caracterizan cada

tabla 1

Características de los pacientes.

QG-5 n50 Placebo n50

n% n%

Edad en años)

B24 9 18.0 11 22.0

25/34 14 28.0 18 36.0


35/44 14 28.0 12 24.0

45/54 8 16.0 6 12.0

55 5 10,0 3 6,0

Mediana 35 31

Intervalo 20/55 15/58

Sexo

Masculino 23 46.0 16 32.0

Femenino 27 54.0 34 68.0

P no es significativo en todos los datos que comparan ambos grupos.

Tabla 2

Condiciones clínicas de los pacientes.

OG-5

n50

Placebo

n50

Días con diarrea

Mediana 1 1

Intervalo 1/4 1/4

Número de heces en las 24 h anteriores.

Mediana 6 6

Intervalo 14/3 3/15


n% n%

Consistencia

Líquido 31 62.0 27 54.0

Semi-líquido 19 38.0 23 46.0

Dolor abdominal 44 88.0 42 84.0

Intensidad del dolor (escala 0/10)

3/5 (moderado) 20 40.0 13 26.0

6/10 (grave) 24 48.0 29 58.0

Mediana 6 6.5

Intervalo 3/10 3/10

Síntomas adicionales día 1

Distensión abdominal 40 80.0 32 64.0

Moco en las heces 2 4.0 7 14.0

Fiebre 7 14.0 6 12.0

Vómitos 21 42 25 50.0

P no es significativo en todos los datos que comparan ambos grupos.

4. Discusión

ADD, también denominada gastroenteritis infecciosa, es básicamente manifestado


por heces líquidas frecuentes y dolor abdominal que no dura más de 72 h si se
aplican las medidas terapéuticas apropiadas. Considerado un síndrome
autolimitado, ADD involucra un aspecto cultural importante para la población que
solicita atención médica, así como para los médicos de atención primaria que
trabajan para una organización de atención médica. Por lo tanto, el dolor, los
cólicos o los calambres casi siempre están presentes en pacientes que padecen
diarrea. Sin embargo, en los niños pequeños este síntoma generalmente no se
tiene en cuenta debido a su imposibilidad de articularlo. En estos casos, el se
ponen los principales procedimientos e indicaciones médicas.

en acción para evitar el riesgo de deshidratación. Sin embargo, Para los adultos, la
estrategia parece ser en la práctica opuesto: el aumento en la ingesta de líquidos
parece ser secundario al uso de analgésicos y / o espasmolíticos. El fitofármaco
QG-5 †, basado en P. guajava folia, produjo un efecto espasmolítico útil y muy
bienvenido, claramente reconocido en el grupo bajo tratamiento y que disminuyó la
duración del dolor abdominal, aunque no se detectaron cambios significativos en
la consistencia y frecuencia de heces líquidas en comparación con el grupo
control.

Tabla 3

Evolución durante los tratamientos.

QG / 5 n50 Placebo n50

n Intervalo medio n Intervalo medio

Numero de heces

Día 1 50 5 1/15 50 4 1/14

Día 2 40 3 1/8 39 3 1/7

Día 3 32 2 1/6 36 2 1/5

Total de heces 50 8 2/21 50 8 2/17

Consistencia liquida semi-liquida

Día 1 45 4 1/11 46 4 1/11

Día 2 29 3 1/8 23 2 1/6


Día 3 10 1 1/7 82 1/3

Dolor abdominal (episodios)

Día 1 30 3 1/7 28 3 1/15

Día 2 * 10 1 1/3 12 2.5 1/4

Día 3 * 3 2 1/2 63 2/5

* P0.02.

Además, en este trabajo no se encontraron efectos adversos atribuibles a QG-5 †.


Aunque la evaluación de la seguridad no fue el objetivo principal del estudio, y
serán necesarios más estudios que incluyan muestras más grandes para detectar
eventos adversos raros, nuestros resultados son consistentes con otros autores
(Aguilar et al., 1996), quienes sugieren que P. la folia de guayaba podría ser más
recomendable que otros medicamentos ampliamente empleados como
antidiarreicos y antiespasmódicos por prescripción médica y por automedicación,
como los derivados sintéticos de los opiáceos, que pueden ocasionar efectos
secundarios graves (Martindale, 1999); Esta afirmación es particularmente
importante en la mayoría de los casos de TDA, que son leves y autolimitados. Otro
punto notable es la utilidad potencial de P. guajava folia en niños; Recientemente,
un estudio clínico realizado en China describió el uso exitoso de un extracto de
hojas de guayaba administrado a un grupo de niños que padecen enteritis por
rotavirus y diarrea (Wie et al., 2000). Las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) restringen el uso de medicamentos en niños (OMS,
1990), lo que hace especialmente relevante la búsqueda de alternativas
inofensivas que favorezcan una mejor evolución de los síntomas, como el dolor
abdominal.

Se deben realizar pruebas clínicas adicionales para evaluar la eficacia y la


seguridad de P. guajava folia para respaldar las recomendaciones para este grupo
de edad. Finalmente, aunque la experiencia con el uso de P. guajava folia ha sido
principalmente para el tratamiento de dolencias gastrointestinales, su acción en
trastornos que involucran otros órganos del músculo liso como el útero, los
uréteres y la vesícula biliar aún no se ha establecido, y aún más. en consideración
el avance sustancial en el conocimiento sobre la absorción intestinal de glucósidos
de quercetina. Se ha demostrado, por ejemplo, que la condición de 3-o-glucosa
(como quercetina 3-o-beta glucósido, el principal flavonoide en la hoja con un
rendimiento del 32%), facilita notablemente la absorción de quercetina en la pared
del intestino delgado , mientras que la 3-o-ramnosa es bastante ineficiente como
transportador de quercetina (Manach et al., 2001). Los estudios posteriores deben
evaluar la eficacia de la quercetina con dosis más altas de este fitofármaco que las
utilizadas en este trabajo, debido a que el compuesto posee un amplio margen de
seguridad.

En conclusión, nuestros resultados sugieren que el phytodrug de P. guajava folia


empleado en este estudio en la concentración de flavonoides mencionada
anteriormente resultó en una alternativa útil como producto antiespasmódico, bien
aceptado y tolerado por pacientes adultos. Se requieren estudios más grandes
para explorar los efectos adversos poco comunes; Además, se deben analizar
otras concentraciones y presentaciones de fitodrogas de guayaba para determinar
la eficacia en otras condiciones clínicas y la dosis ideal, particularmente en el caso
de ADD en niños. Los estudios en esa dirección están en progreso.

También podría gustarte