Está en la página 1de 6

Clasificación de los países según su nivel de ingreso

Jeferson González - 42161009,


Valentina Vera - 42161011.

En los últimos dos siglos, las sociedades han pasado por transiciones energéticas
resultantes de una combinación de cambios tecnológicos, económicos y políticos. Una
transición energética es el cambio de un tipo de fuente de combustible a otro, o el cambio
en la composición del suministro de energía primaria. El paso en algunas sociedades de la
biomasa pobre en energía (madera) al carbón en el siglo XIX es un ejemplo de ello. Esta
transición fue posible gracias al desarrollo de la máquina de vapor, y el carbón siguió siendo
el principal combustible utilizado en todo el mundo hasta mediados del siglo XX. La
siguiente gran transición ocurrió con la adopción y el crecimiento de la electrificación y el
motor de combustión interna a principios del siglo XX. Estos desarrollos tecnológicos
impulsaron la demanda de nuevas fuentes de combustible, incluyendo la hidroelectricidad,
el gas natural y el petróleo crudo. Hoy en día, más de la mitad de la demanda de energía
primaria del mundo se satisface a través de petróleo crudo y gas natural abundantes y
asequibles. El carbón, que ahora se utiliza principalmente para la generación de electricidad
y la fabricación de acero, representa una cuarta parte de la demanda mundial de energía
primaria. Mientras que la transición energética actual también está siendo impulsada por
factores tecnológicos, económicos y políticos, la transición actual es la primera impulsada
principalmente por factores ambientales basados en valores sociales cambiantes: el impulso
para reducir las emisiones globales de efecto invernadero. La demanda mundial de energía
se ha duplicado desde 1980 a medida que las poblaciones crecen, las naciones se
desarrollan y los combustibles se vuelven más accesibles y comercializables [1].
Al revisar la clasificación del banco mundial, resalta el hecho de que la mayoría de países
ubicados en esta categoría pertenecen al continente africano debido a los constantes
conflictos y la falta de recursos. El Banco Mundial clasifica las economías de los países del
mundo en cuatro grupos de ingreso: alto, mediano alto, mediano bajo y bajo (los umbrales
se expresan en dólares). Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto (INB) per
cápita y es actualizada cada año. Estos datos son utilizados para tomar decisiones acerca
de la concesión de préstamos [2]. Con base en la más reciente clasificación, se han
seleccionado las siguientes economías.

1. Ingreso bajo: Etiopía


Al revisar la clasificación del banco mundial, resalta el hecho de que la mayoría de países
ubicados en esta categoría pertenecen al continente africano, esto debido a los constantes
conflictos, la falta de recursos y la climatología de la región. Etiopía no es ajeno a esta
problemática y mediante el diagrama de Sankey se identifica que el país tiene una
producción de 52.01 Mtoe, de los cuales el 7.96% pertenece a importación de producto de
petróleo (7.17%) y carbón (0.79%). En cuanto a producción propia, su principal forma es la
biomasa que pertenece al 90.46% equivalentes a 47.05 Mtoe, de igual manera su matriz de
generación cuenta con pequeñas generadoras hidroeléctricas, solares y eólicas que
representan el 1.58% restante, estas centrales son el único medio para la producción de
electricidad que se requiere en el país, se cuenta con centrales de potencia de los cuales no
se tienen datos de pérdidas, y debido a que su consumo final es de 42.15 Mtoe, se pueden
exportar 0.02 Mtoe de electricidad, asimismo, el país cuenta con sistemas de
transformación de biomasa a biocombustibles con pérdidas de 34%, es de resaltar que el
29.5% de biomasa disponible se utiliza para este proceso, además, el país no cuenta con
centros de refinería de petróleo por lo que deben importar estos recursos transformados. En
cuanto a su demanda, se identifica que el sector de otros es el que requiere mayor energía
(92.5 % del consumo total) el cual se cubre en un 97% con biocombustibles representados
en 37.04 Mtoe para residencias, el sector de transporte aunque representa el 4% de la
demanda, es cubierto prácticamente en en su totalidad con productos derivados de petróleo
tanto para transporte terrestre como aviación doméstica y en cuanto al sector industrial, se
identifica que éste toma el 100% de la importación de carbón (dirigido a mineras no
metálicas) aunque cubre el mismo porcentaje de demanda que la electricidad (20%) el
restante 60% es suplido con los productos de petróleo.
Desde que se tienen registros de datos en 1973, Etiopía ha suplido su demanda
principalmente mediante biomasa debido a que la economía del país se ha basado desde el
principio en la agricultura, además, para esta época contaba con producción de petróleo y
centros de refinado los cuales perduraron hasta finales de los 80 probablemente ocasionado
por la fuerte crisis financiera y social, sin embargo en estas mismas fechas, apareció una
central geotérmica que suplia 0.02 Mtoe, pero el proyecto duró escasos dos años. La
importación de carbón surgió desde el 2007 y desde entonces ha sido utilizado netamente
para el sector industrial. La exportación de electricidad también es un proceso relativamente
nuevo que aparece en el 2009 puesto que la evolución del país ha sido muy limitada en la
medida que los valores de oferta y demanda son muy similares​.
Etiopía desarrolla ahora un plan económico basado en el incremento del uso de la energía
hidroeléctrica, la explotación del gas natural y la recuperación de zonas agrícolas, en una
economía todavía muy centralizada y dependiente del sector público y de la ayuda
extranjera, además espera ahora el desarrollo de múltiples proyectos basados en energía
solar para el uso de la población vulnerable.

2. Ingresos bajo medio: Ucrania


En 1991, debido a la desintegración de la Unión Soviética, la economía del país se
derrumbó y su consumo de electricidad disminuyó drásticamente de 17 673 ktoe en 1990 a
9 758 ktoe en 2000, siendo toda la disminución de las centrales de carbón y gas. Sin
embargo, pese a que el consumo disminuyó, el país sufrió un declive en su producción de
135 794 ktoe ​en 1990 a ​76 437 ktoe ​en 2000, lo que ocasionó una decremento drástico en la
exportación energética pasando de -40 214 ktoe en 1990 a -7 242 ktoe en 2000. En
diciembre de 2005, Ucrania y la Unión Europea firmaron un acuerdo de cooperación
energética que vincula más estrechamente al país con Europa Occidental en lo que se
refiere tanto al suministro de energía nuclear como al suministro de electricidad. En 2016,
21 244 ktoe (32%) eran de origen nuclear, 22 869 ktoe (34.4%) de carbón, el restante 33%
se divide entre el resto de recursos así: Petróleo (3.5%), Gas natural (23%), Hidroeléctrica
(1%), Energías renovables: Térmica, solar, etc.. (0.2%), Biocombustibles y residuos (5%) y
Calor (1%). Analizando la oferta de Ucrania se observa que las energías renovables son
aún incipientes y no tienen un impacto considerable sobre la oferta total del país. Por otra
parte, podemos afirmar que no es un país exportador de recursos sino un país importador,
más que todo de Carbón (36%), productos de petróleo (31%) y gas natural (30%). Por otra
parte, si comparamos el balance energético de Ucrania en 2012 y 2016 observamos que el
país ha disminuido la producción total pasando de 85 400 ktoe (2012) a 66 323 ktoe (2016),
el carbón disminuyó alrededor de 17 339 ktoe, sin embargo, se produjo una leve
compensación aumentando la producción de energía con biocombustibles.
Del lado de la conversión, se observa que las mayores pérdidas vienen dadas por la
transmisión y distribución de energía con un porcentaje de alrededor de 42% de las
pérdidas totales. También, se puede analizar que la electricidad es la de mayor diferencia
estadística (55%). Por otra parte, debido al bajo nivel de producción e importación de
petróleo, no tiene grandes refinerías como se puede observar en el Diagrama de Sankey
para 2016. Así mismo, la energía nuclear es la muy utilizada en el proceso de
transformación las centrales eléctricas, mientras que el petróleo es el recurso más utilizado
en la transformación de las refinerías de petróleo.
Finalmente, la mayor demanda de Ucrania está dado por el sector de otros usos y el sector
residencial. Actualmente, en Ucrania el 36% de la energía consumida en la industria se
basa en el carbón. Así mismo, sorprende el nulo impacto que tiene el petróleo crudo en el
transporte, si tenemos en cuenta que actualmente, es uno de los recursos más utilizado en
el mundo. Por otra parte, como mencionamos anteriormente, Ucrania tiene una gran
producción de energía nuclear, sin embargo, no utiliza nada de ésta para suplir el consumo
final a diferencia del gas natural que aporta alrededor del 30% del consumo final. Por otra
parte, debido a que como mencionamos anteriormente del 2012 al 2016 hubo una
disminución significativa en la producción esto no afectó la relación de oferta-demanda es
decir que, en 2012 se contaba con una mayor oferta y una mayor demanda (72250 ktoe) y
en 2016, disminuyó la oferta así como la demanda (51649 ktoe) por lo que no hubieron
grandes impactos sobre la balanza comercial nacional.

3. Ingresos superior medio: Colombia


Teniendo en cuenta el Diagrama de Sankey, Colombia tiene una producción e importación a
2016 de 129.44 Mtoe, de la cual sólo el 23% de la producción del país es para consumo final. La
exportación de combustibles fósiles en Colombia se basa en el petróleo y en el carbón, en 2016
exportaron alrededor de 55 Mtoe de carbón y 32.71 Mtoe de petróleo. Por otro lado, Colombia
también exporta biorresiduos, sin embargo, esto es sólo un 0.18% de la producción total de
biorresiduos del país, ya que el porcentaje restante de esta producción, se utiliza para consumo
final. Por tanto, se observa la importancia de los combustibles fósiles en la exportación del país,
ya que son alrededor del 67% de la producción total. Por otra parte, se puede observar que el
sector eléctrico en Colombia aún no cuenta con una matriz diversificada, pero se espera a futuro
que debido a la integración de nuevas tecnologías de energías renovables no se dependa de los
combustibles fósiles, sin embargo, esto afectaría a futuro las exportaciones del país y por ende
su economía. En Colombia, la producción de energía depende principalmente del carbón (47%
de la producción total) y del petróleo (37%). Del año 2012 al 2016 se observa que la oferta no ha
cambiado en gran magnitud (aumento de alrededor del 1% de energía total producida), se
destaca una disminución del 1.2% de energías renovables y un aumento del 1.5% en
Biocombustibles. En contraste, Colombia inicia su proceso de exportación en el año 1987 con
13.41 Mtoe distribuid​os en carbón (44% de las exportaciones) y petróleo (56% de las
exportaciones), debido al aumento de la producción de combustibles fósiles a lo largo de los
años y a la inclusión de la importación de petróleo, el país pasó a exportar 19.51 Mtoe hasta el
año 1991. A partir de 1991 el país fue incrementando su nivel de exportación hasta llegar a
valores alrededor de 46.33 Mtoe en el año 1999. Sin embargo, entre 1999 y 2007, el país
disminuyó notablemente su nivel de exportación de petróleo como consecuencia del
decrecimiento en la producción a partir de este combustible fósil, pese a que aumentaron las
cifras de exportación del país (53.78 Mtoe) el 78% de la exportación del país provenía del
carbón. Por otro lado, se destaca en 2006 la inclusión de biocombustibles en la exportación
pese a que aportan alrededor de 0.07 Mtoe, cifra que a 2016 ha tenido un decremento del 85%
en exportación (0.01 Mtoe). Entre 2007 y 2012, se observó un incremento en la exportación de
petróleo y a su vez del carbón, siendo aún mayor la exportación de carbón con 55 Mtoe
comparada con la exportación de petróleo con 32.47 Mtoe para un total de exportación de 87.47
Mtoe. Un año después, decayó la exportación de carbón a 49.50 Mtoe pero para el año de 2014,
el carbón se recuperó llegando a 57.57 Mtoe siendo este el mejor valor histórico conseguido
hasta 2016, a su vez, el petróleo aumentó alrededor de 9.08 Mtoe con respecto al 2012. Para el
año 2016, ambos combustibles fósiles disminuyeron hasta el punto de establecerse como se
menciona anteriormente.
En la conversión, podemos analizar que, pese a la alta oferta de petróleo crudo, el 70% de éste
se exporta, por lo que solo alrededor de 30% es pasado por las refinerías como se observa en
los Diagramas de Sankey (2016). Por otra parte, el recurso que utiliza mayor energía para
propio uso es el gas natural con un 72% de todo el uso propio del sector energético. Las
pérdidas por transmisión y distribución son el 99% de las pérdidas totales de energía y esto
cobra sentido cuando analizamos la cantidad de pérdidas no técnicas que se presentan en el
país siendo las más grandes las obtenidas en la región del Pacífico. Por otro lado, pese a la
gran producción de petróleo se observa que el nivel de las refinerías en Colombia no es tan
robusto comparado con países como Estados Unidos, Bélgica y Brasil, esto se debe a que, en
Colombia el 70% de la producción de petróleo crudo es exportado y sólo el 30% restante es
llevado a refinerías debido a que la demanda de este combustible fósil se centra en el sector
transporte. Así mismo, se puede observar que en Colombia las centrales eléctricas hacen uso
de todos los recursos energéticos (10.36 Mtoe), sin embargo, la magnitud de los combustibles
fósiles en éstas es mucho menor (2.6 Mtoe), debido a que Colombia es un país que produce el
41% de su energía a partir de hidroeléctricas (4.21 Mtoe) a 2016. Actualmente, el porcentaje de
producción con energía hidráulica en el país ha aumentado hasta llegar a ser un 70% de la
matriz energética de Colombia, además, en los últimos años, ha incrementado el porcentaje de
participación de energías renovables en la matriz energética del país. En contraste, las
variaciones de existencias en Colombia se muestran con signo positivo lo que refleja una
extracción de acciones en poder de productores, importadores, industrias.
La demanda en Colombia está dada por dos grandes sectores, otros usos con un consumo de
11 068 ktoe y transporte con un consumo de 10 654 ktoe. Además, en el consumo final los
recursos que más aportan son el petróleo (45%) y la electricidad (17%). Teniendo en cuenta los
eventos que han ocurrido en Colombia, iniciamos con la crisis energética de 1992 causada por
el fenómeno del niño, para la cual se tomó la medida del racionamiento y debido a que no se
podía suplir la demanda, el país se vió en la obligación de importar alrededor de 0.03 Mtoe de
electricidad. Entre 1997 y 1998 observamos que, debido al fenómeno del niño causado por el
calentamiento del Pacífico Sur, se afectó la producción de energía a partir del recurso hídrico y a
su vez, se produjo un incremento en la demanda eléctrica del país, por ende, Colombia se vio en
la necesidad de importar energía, alrededor de 0.01 Mtoe y también, de exigir el respaldo de
centrales térmicas. En el año siguiente, Colombia dejó de importar electricidad debido a que el
fenómeno del niño fue de corta duración y el país se recuperó para suplir la demanda que había
aumentado debido a la recesión económica. Sin embargo, a finales del 2000 e inicios de 2001,
debido al conflicto armado del país no había la competencia suficiente para atender la demanda,
lo que generó que el país tuviera que volver a importar la misma cantidad de electricidad que en
1998 (0.01 Mtoe), pese a que el consumo final disminuyó del año 1998 al 2000, pasando de 22
196 ktoe a 21 110 ktoe respectivamente. Finalmente, entre 2015 y 2016 se presentó una crisis
energética en el país debido al fenómeno del niño, lo que ocasionó nuevamente la importación
de 0.03 Mtoe de electricidad en el país.

4. Ingreso alto: Estados Unidos


A mediados del siglo XIX, en los hogares de Estados Unidos, el recurso dominante era la
madera, a pesar de que los molinos de agua eran importantes para el crecimiento industrial
inicial. A finales del siglo XIX el carbón se hizo dominante antes de ser superado por los
productos petrolíferos a mediados del siglo pasado, a su vez, se incrementó el uso del gas
natural. Posteriormente, en el siglo XX, el uso del carbón vuelve a cobrar importancia
(principalmente como fuente de energía primaria para la generación de energía eléctrica), y
aparece una nueva forma de energía -la energía eléctrica nuclear- generando a lo largo de
los años, una contribución cada vez más significativa [3]. Después de una pausa en la
década de 1970, el uso de petróleo y gas natural volvió a crecer llegando a cifras de 535
Mtoe y 503 Mtoe respectivamente a 1973, y por otro lado, el patrón general de uso de
energía desde finales del siglo XX se ha mantenido bastante estable con un aumento
considerable en la producción de carbón pasando de 448 Mtoe (1973) a 552 Mtoe (1999) y
a su vez, un aumento considerable en el recurso energético nuclear pasando de 23 Mtoe
(1973) a 201 Mtoe (1999), sin embargo, debido a la disminución en la producción de carbón,
el país tuvo que importar un 57.9% (504 Mtoe) del total de petróleo (870 Mtoe). A
comienzos del siglo XXI, las cifras en la producción de carbón disminuyeron 1.02 veces con
respecto 1999, por otro lado, debido al aumento de consumo del sector transporte el
petróleo aumentó 1. 04 veces más que en 1999. Finalmente, en 2016 la producción de
petróleo, logra superar las cifras de importación de éste, pasando a ser el 56.6% (560 Mtoe)
del total del petróleo (997 Mtoe).
Por otra parte, en su territorio, Estados Unidos genera 1.3 veces más de la potencia que
necesita el país. Esa producción es suficiente y aún así genera importaciones pequeñas
comparadas con el nivel de producción. El gas natural constituye la principal fuente de
energía de Estados Unidos: generando cerca de 32% de la producción de energía en 2016.
Desde el punto de vista ambiental, el uso del gas natural es una ventaja, debido a que es un
combustible más limpio, ya que produce una menor emisión de dióxido de carbono. Estados
Unidos también se apoya en la producción de carbón (18%) debido a que el carbón sigue
siendo una fuente importante de energía. Además, de que sus reservas mundiales son más
que suficientes y el aumento de los precios del petróleo y el gas natural hace que el carbón
sea de nuevo extremadamente competitivo.
En la conversión, podemos analizar que la mayor parte de la energía utilizada en las
centrales eléctricas por Estados Unidos viene del carbón mientras que en Canadá la mayor
parte de energía viene del recurso hídrico. En cuanto a las pérdidas, se observa que se
dividen en dos grupos: electricidad y calor. Eso teniendo en cuenta que, las pérdidas por
electricidad van asociadas a la transmisión y distribución de energía mientras que las
pérdidas por calor, van asociadas a procesos termodinámicos. Por otra parte, debido a la
cantidad de petróleo crudo que el país produce e importa es necesario contar con unas
refinerías más grandes para su posterior uso en el transporte como se puede observar en
los diagramas de Sankey (2016). Para finalizar, Estados Unidos tiene una gran producción
de energía nuclear, sin embargo, no utiliza nada de ésta para suplir el consumo final, ya que
la demanda de consumo final en Estados Unidos se suple por tres grandes recursos:
Productos de petróleo (48.9%), gas natural (22.2%) y electricidad (21.6%). Donde los
sectores que más generan consumo son el sector de transporte (621 788 ktoe) y otros usos
(492 845 ktoe). Se observa que la demanda en el sector de servicios comerciales y públicos
y en el sector agrícola es más alta que en todos los países tratados en este documento.
Comparando el desarrollo del consumo final de 2012 a 2016 podemos observar que,
primero se incrementó el consumo final hasta finales de 2016, segundo se incrementó el
sector residencial, esto debido a la cantidad de inmigrantes llegados a Estados Unidos y por
último, se observa que para suplir la demanda en 2012 se necesitaba más del carbón que
del gas natural. por lo que podemos afirmar que Estados Unidos ha ido disminuyendo el uso
del carbón para el consumo final y aumentando el uso del gas natural como lo
mencionamos anteriormente.
Bibliografía

[1] National Energy Board, «CANADA’S ENERGY TRANSITION: AN ENERGY MARKET


ASSESSMENT,» 2019.

[2] Banco mundial blogs «Nueva clasificación de los países según el nivel de ingreso para el periodo
2018-19» 01 de Julio de 2018.
Available:https://blogs.worldbank.org/es/opendata/nueva-clasificacion-de-los-paises-segun-el-nivel-d
e-ingreso-para-el-periodo-2018-19

[3] eia, «History of energy consumption in the United States, 1775-2009,» 2011.

[4] The World Bank, «Low income» 2019. Available:


https://data.worldbank.org/income-level/upper-middle-income.

[5] iea, «Diagramas de Sankey,» 2019. Available:


https://www.iea.org/sankey/#?c=Colombia&s=Balance

[6] iea, «Statistics: Global energy data at your fingertips,» 2019. Available:
https://www.iea.org/statistics/?country=COLOMBIA&year=2016&category=Energy%20supply&indi
cator=TPESbySource&mode=table&dataTable=BALANCES

También podría gustarte