Está en la página 1de 2

Historia de belice

El territorio del actual estado de Belice estuvo dentro de la órbita cultural de los
mayas, la gran civilización que dominó Mesoamérica hasta la llegada de los
conquistadores españoles. Entre los siglos II y X de la Era Cristiana se vivió la
época de esplendor de esta cultura. Si bien no existe una unidad política
mesoamericana, la ciudad mexicana de Teotihuacán ejercía una gran influencia.
Esa influencia permitió el surgimiento de estados en Centroamérica.
En Belice se encuentran varios yacimientos arqueológicos de gran interés como
(Altún Ha, El Caracol, Cerros, Cahal Pech, Lamanai, Lubaantún, Nim Li Punit,
Santa Rita y Xunantunich. Uno de ellos, Caracol, fue sede del mayor de los
estados de la región. Su nombre en aquellos tiempos era Oxhuitza.
Desde el siglo IV conocemos nombres de reyes de esta ciudad, que controlaron
grandes territorios, especialmente en el siglo VI, en el cual las tropas del monarca
Yajaw Te' K'inich II derrotaron a las huestes de Tikal, ciudad cercana, en la actual
Guatemala.
Caracol tuvo cerca de ciento ochenta mil habitantes, y la densidad de población en
Belice era posiblemente mayor que la actual. Pero las luchas por la hegemonía
entre los distintos reinos provocaron el fin de esta era dorada. Kán III, entre 835 y
849, fue el último rey conocido.
Historia costa rica
Costa Rica obtiene su independencia el 15 de septiembre de 1821 y se adhiere a la
República Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Pacto Federal se disuelve de facto
entre 1838 y 1839 y cada provincia declara su independencia. Es en este contexto que
Costa Rica se convierte en República en 1848.
Junto con otros países centroamericanos, Costa Rica participa en la guerra contra
William Walker en 1856. Durante la batalla de Rivas de Nicaragua, el 11 de abril
de 1856, se distingue el Héroe Nacional de Costa Rica, Juan Santamaría.
Desde muy temprano, Costa Rica adopta una política a favor de la enseñanza
con el objetivo de garantizar la perenidad de las instituciones democráticas. La
enseñanza gratuita y obligatoria se instaura en 1869. El militarismo no prospera, y
el funcionamiento del país está solidamente fundado sobre tres poderes
claramente definidos.
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han
marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de
los conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado
por diversos pueblos nativos que ya habían formado órdenes sociales sofisticadas;
con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que,
la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio
español, logrando su carácter de Estado en 1824 para formar parte de
las Provincias Unidas del Centro de América, primero, y de la República Federal
de Centro América, después, como una entidad federativa. El Salvador adquiere
su estatus de república libre e independiente en 1859, luego de separarse de la
Federación Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta de facto dos años
antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados
centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella. A
partir de mediados del siglo XIX, El Salvador inicia un lento proceso de
consolidación económica y social como nación independiente hasta comenzar la
concreción de esta con las Reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1880.

También podría gustarte