Está en la página 1de 17

PRODUCCIÓN

CARTOGRÁFICA CON UAVs


AMFITEATRO DE TARRAGONA
1

INDICE
Trabajo con la fotogrametría aérea.

INTRODUCCIÓN pag.2

TRABAJO FOTOGRAMÉTRICO CON UAVs pag.3

PROCEDIMIENTO pag.3
PLAN DE VUELO pag.3
APOYO TOPOGRÁFICO pag.4
TOMA FOTOGRÁFICA pag.5
PROCESADO Y CÁLCULO pag.6

GENERACIÓN DE PRODUCTOS pag.7


MODELOS DIGITALES DE SUPERFICIES (MDS) pag.7
ORTOMOSAICO pag.7
PRODUCTOS DERIVADOS DEL MDS pag.8

CONCLUSIONES pag.9

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS pag.9


RESOLUCIÓN pag.9
CALIDAD pag.11
FLEXIBILIDAD pag.11
ESCALABILIDAD pag.11

CAMPO POR RECORRER: EL ANÁLISIS MULTIESPECTRAL pag.12


TERMOGRAFÍA pag.13
ÍNDICES DE VEGETACIÓN pag.14

PERSPECTIVAS NUNCA VISTAS pag.15

EQUIPO TÉCNICO Y HUMANO pag.16


2

INTRODUCCIÓN

UAV
Una alternativa para viabilizar el uso de la
fotogrametría en este tipo de proyectos y
obtener una solución muy potente para la
confección de trabajos a escalas
grandes(1:1000,1:500,1:250,…).

La «Casa del almirante» es una pintura mural datada en 1.600 a. C.,


en la que se observa una comunidad costera en perspectiva oblicua.

La necesidad de obtener cartografía de los elemen- En determinados proyectos, los elevados


tos que nos rodean ha existido siempre. Evidente- costes que supone el espegue de un avión
mente, en cada época se han empleado distintas para la realizaciónde la toma fotográfica ha-
metodologías y tecnologías para la producción cen descartar esta técnica.
cartográfica.
En la actualidad, una de las técnicas más emplea-
das es la fotogrametría. La idea de poder sobre-
volar una extensión determinada para sacar unas
fotos y en gabinete poder recomponer el modelo
para obtener la geometría y los elementos de dicha
extensión hace que esta técnica sea muy potente.
Avión ejecutando plan de vuelo
3

TRABAJO FOTOGRAMÉTRICO CON UAVs

Se expone la realización de trabajos fotogramétricos con una variante a


la metodología convencional: captura de fotogramas con un UAV
(Unmanned Aerial Vehicle)*.

PROCEDIMIENTO
El flujo de trabajo consistes de 4 puntos básicos para la confección del producto.

1 PLAN DE VUELO

Primeramente, en gabinete, se realiza el


diseño del vuelo en función de la reso-
lución que se pretenda obtener (o la es-
cala), de la ubicación de la extensión a
representar, de la orografía del terreno y
de la previsión meteorológica.

Se programa un plan de vuelo median-


te Waypoints con el software donde
programamos una ruta de vuelo que se
ejecutará de forma autónoma, donde
no sólo podremos programar los des-
plazamientos juntos con lasvelocidades
de ascenso o desplazamiento, sino que
también podremos programar la forma
en que realiza el vuelo e,incluso, el pun-
to que debe estar apuntando la cámara
en todo momento, o el lugar en que de-
berá sacar la fotografía, o la inclinación
*También conocido en castellano por sus siglas como de la cámara en ese punto.
VANT (Vehículo Aéreo no Tripulado) o Drone, es una
aeronave que vuela sin tripulación humana a bordo.
4

TRABAJO FOTOGRAMÉTRICO CON UAVs

2 APOYO TOPOGRÁFICO
Para la correcta georeferenciación del producto Esta técnica se ha importado de la fotograme-
es necesaria la obtención de posiciones preci- tría aérea convencional.
sas de determinados puntos sobre el terreno. Aunque en proyectos de fotogrametría aérea
Estos puntos servirán para transformar el mode- convencional no es muy utilizada, en los pro-
lo fotogramétrico en modelo del terreno. yectos fotogramétricos con UAVs se adapta
perfectamente al flujo de trabajo.
Las precisiones de los puntos de apoyo están
acorde con la escala del producto (s≤1cm).

Además de obtener la posición de los puntos


sobre el terreno, estos también deben identifi-
carse claramente en las fotografías, para poder
establecer una correcta correlación.

Dependiendo de la zona de estudio y de la es-


cala, se reparten estratégicamente unas dianas
en la zona de trabajo para que en las fotos apa-
rezcan claramente identificados los puntos de
apoyo y de esta manera minimizar errores de
apreciación.
5

TRABAJO FOTOGRAMÉTRICO CON UAVs

3 TOMA FOTOGRÁFICA
Simultáneamente a la fase anterior, se realizan las fotos. Según el plan
de vuelo planificado por waypoints, se ejecutará la ruta donde se rea-
lizará una fotografía en cada punto programado, podremos visualizar
en el PC en tiempo real toda la información de telemetría, estado del
aparato y posición del mismo mediante GPS.

fotografía nº 24 de 45 a 50 metros de altura

Tras finalizar el plan de vuelo se realizará la descarga de datos de


telemetría de vuelo y fotografías para el posterior procesamiento de
dicha información.

Datos de telemetría de emisora del UAV


6

TRABAJO FOTOGRAMÉTRICO CON UAVs

4 PROCESADO Y CÁLCULO
Una vez tomadas las fotografías (con sus parámetros asociados que aparecen en la telemetría des-
cargada) y obtenidas las coordenadas de los puntos de apoyo, se realiza el cálculo de los paráme-
tros de orientación de cada una de las fotografías.
El proceso de cálculo se le denomina Aerotriangulación, y es un modelo matemático basado en
ecuaciones de colinealidad que incorpora gran cantidad de redundancias al proceso para poder
dar robustez al sistema y poder obtener unos resultados con alta fiabilidad.
El resultado de este proceso es la obtención de los parámetros de orientación externa de cada una
de las fotografías.

Ecuación de colinealidad

Datos de telemetría obtenidos del UAV


7

GENERACIÓN DE PRODUCTOS

Una vez obtenidos los parámetros de orientación externa de las fotogra-


fías, ya podemos empezar a medir sobre las fotografías.

MODELOS DIGITALES DE SUPERFÍCIES (MDS)


El primer producto que se obtiene es un Modelo Digital de
Superficies que contiene toda la información geométrica
de la zona de estudio.
Es un verdadero modelo 3D del terreno y de los edificios
que en él pueda haber.

ORTOMOSAICO
Producto muy visual es el ortomosaico. En lenguaje
no muy riguroso, pero gráfico, se definiría como una
vista de pájaro sobre la cual se puede medir!!!
8

PRODUCTOS DERIVADOS DEL MDS

A partir del MDS se pueden obtener los siguientes productos:

CURVAS DE NIVEL

SECCIONES Y PERFILES
9

CONCLUSIONES

Este punto lo hemos dividido en un análisis de resultados y un análisis


de posibilidades que esta metodología ofrece y que está en continua
evolución.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se exponen 3 ortofotografías de la zona del Anfiteatro


RESOLUCIÓN de Tarragona con la misma extensión para poder comparar
Orto 25cm/píxel, Orto 10cm/píxel y Orto UAV cm/píxel.

Orto 25cm/píxel Orto 10cm/píxel

En Catalunya estamos acostumbrados a trabajar


sobre ortofotografías a escala 1:2500 (de alta re-
solución), incluso, en determinadas zonas po-
demos trabajar con escala 1:1000 (zona litoral
especialmente).

Orto UAV 1cm/píxel


10

CONCLUSIONES

RESOLUCIÓN

Las imágenes que se obtienen con un UAV tienen una resolución mucho mayor de lo convencional. El
hecho de realizar un vuelo a unas altitudes muy inferiores que en los vuelos fotogramétricos conven-
cionales, hace que la escala de trabajo sea mucho mayor.
No resulta nada extraño realizar trabajos en los que se obtienen ortofotografías con un tamaño de píxel
entre 1 y 5 cm.

Detalle de la Orto UAV


11

CONCLUSIONES

CALIDAD

El producto que se presenta está basado en las técnicas de fotogra-


metría aérea convencional. Estas técnicas están contrastadas y con
ellas se obtienen productos de alta calidad.
Dentro de la calidad entraría el concepto precisión y este depen-
derá de la escala, y por lo tanto de la altura del vuelo.
La singularidad del trabajo con UAV, respecto a la fotogrametría
aérea convencional, es que la altura del vuelo es mucho menor y
las escalas de trabajo son más grandes también.

FLEXIBILIDAD

El sistema de trabajo que se presenta es muy manejable y permite,


a diferencia de los vuelos convencionales, realizar para un mismo
proyecto distintos vuelos pero en zonas geográficamente separa-
das sin ello tener que suponer un incremento sustancial del coste
de los trabajos.La inmediatez a la hora de la ejecución de los tra-
bajos y de la confección del plan de vuelo abre una nueva ventana
de posibilidades donde poder utilizar la fotogrametría aérea para
la captura masiva de información geográfica.
En definitiva, proyectos medianos y pequeños pueden plantearse
utilizar esta metodología con UAV.

ESCALABILIDAD

Este concepto deriva del punto anterior pero se considera de inte-


rés explicitar que el sistema permite, en un mismo proyecto, volar
unas determinadas áreas con una mayor calidad que la otra parte
del proyecto. Por ejemplo, en un proyecto a escala 1:1.000, se
puede realizar un detalle escala 1:500 de una zona de especial
interés.
12

CAMPO POR RECORRER: EL ANÁLISIS


MULTIESPECTRAL
13

TERMOGRAFÍA

La metodología para tomar imágenes infrarrojas aéreas se parece mucho a la toma de fotografías aé-
reas.
Para reunir la información, el Drone vuela sobre un área determinada con una cámara montada en el
fuselaje del UAV y orientada directamente hacia la superficie a fotografiar. Las imágenes se guardan
en una memoria de almacenamiento o bien son enviadas directamente al operario mediante transmi-
sión de datos inalámbrica donde posteriormente serán procesadas.
En lo que la termografía infrarroja difiere de la fotografía aérea visible es en, los factores ambientales,
la hora del día en la cual ocurre la inspección y en la longitud de onda de las imágenes que obtiene el
detector, ya que la termografía revela fuentes de calor y las diferencias relativas de calor de un objeto
a otro.

imagen convencional imagen infraroja

TECNOLOGÍA DE CÁMARAS FLIR 440

El equipamiento que hemos utilizado para los vuelos


con UAV son cámaras de mano de la marca FLIR del
tipo T440 pero el equipo está preparado para acoplar
diferentes tipos de cámaras.
14

ÍNDICES DE VEGETACIÓN

La incorporación de una cámara de infrarrojo nos permite obtener mapas de vigorosidad vegetal,
índices de vegetación (NDVI), mapas de estrés hídrico, zonas de insolación, etc.
La metodologia para tomar imágenes infrarojas aéreas se parece mucho a la toma de fotografías
aéreas.

imagen infraroja
15

PERSPECTIVAS NUNCA VISTAS


La versatilidad del UAV ( drone ), y los años de experiencia en el mundo
de la fotografía y la arquitectura nos permite realizar perspectivas impo-
sibles, nunca vistas hasta el día de hoy. Innovamos, ofrecemos perspec-
tivas nunca vistas y abaratamos costes.

Podemos volar desde una cota de 1m hasta 300m de altu-


ra, trabajando tanto en el exterior como en el interior de
algunos espacios. Tenemos siempre presente la luz para po-
der ofrecer la mejor calidad fotográfica posible. Para poder
ofrecer un trabajo profesional y obtener unas buenas imáge-
nes, trabajamos con un equipo formado por dos personas: el
operador de cámara y el operador del UAV(drone).
Con esta forma de trabajar podemos obtener mejores resul-
tados, ya que cada miembro del equipo se puede concentrar
en una sola tarea.
Las imágenes capturadas se visualizan en tiempo real para
el operador de cámara. Este sistema de trabajo permite al
cliente dar las órdenes al equipo de filmación para capturar
las imágenes deseadas. Se trabaja con cámara profesional y
con archivos fotográficos RAW ( de gran calidad sin pérdi-
da). Se pueden realizar fotografías de muchos megabytes.
16

EQUIPO TÉCNICO Y HUMANO

Aibert Garriga Feixat Salvador Morón Ortega


Ingeniero en Geodesia, Arquitecto técnico
Cartografía y Topografía Telf: 670 255 770

Telf: 653 800 156 Pepo Segura Marzal


www.garfei.com fotógrafo
aibert@garfei.com Telf: 606 446 931

www.aeroproduccions.com
info@aeroproduccions.com

También podría gustarte