Proyecto Investigación TITULACION

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSON NATURALES


INGENIERÍA AMBIENTAL
TITULACIÓN I

INFORMACIÓN DEL
PRODUCTO Tema:

Autor:
Mariño E. Ch. Santiago
PROYECTO DE TITULACIÓN
Fecha de entrega:
Jueves, 16 de Enero 2020
Ciclo y Curso:
Noveno Ciclo “B” I
Tutor:
Ing. Cristian Lozano

1. INFORMACIÓN GENERAL.
Título del Proyecto:
Prestación de servicios ecosistémicos para la recuperación biológica del talud superior de las
terrazas agrícolas Salache UTC, a través de la implementación de dos especies arbóreas
(Alnus Acuminata y Acacia Melanoxylon R, Br.) y dos especies de pastizales (Vetiveria
zizanioides y Phalaris tuberosa).
Fecha de inicio:
Lunes, Septiembre del 2019.
Fecha de finalización:
Viernes, Agosto del 2020.
Lugar de ejecución:
Salache-Latacunga-Cotopaxi-Universidad Técnica de Cotopaxi extensión Salache.
Facultad que auspicia:
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
Carrera que auspicia:
 Ingeniería en Medio Ambiente.
 Ingeniería Agronómica.

Proyecto de investigación vinculado:


Recuperación biológica del suelo.

Equipo de Trabajo:
 Tutor de Titulación: Ing. Oscar Daza.
 Tutor Asociado de la carrera de Agronomía: Ing. Guadalupe López.
 Estudiante: Mariño Egas Christian Santiago.

Área de Conocimiento:
Tabla 1. Descripción del área del conocimiento.

Área Sub-área
Ciencias Ciencias de la vida.
Agricultura Agricultura, silvicultura y pesca.

Servicios Protección del medio ambiente.

Elaborado por: Santiago Mariño

Línea de investigación:
Análisis, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad local.
Sub líneas de investigación de la Carrera:
 Impactos Ambientales
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El propósito de esta investigación se basa en la recuperación biológica y estabilización del
talud de la terraza superior agrícola ubicada al suroeste de la Facultad de la Facultad de
CAREN de Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache, la misma que es utilizada por
docentes y estudiantes de las carreras de Ambiental y Agronomía, para fines académicos,
productivos e investigativos. El cumplimiento de este propósito inicia con la proposición de
dos métodos de estabilización y recuperación, determinados cada uno por tres especies
vegetales, una arbórea y dos pastizales que permitan la recuperación biológica, la
sostenibilidad de los taludes y aporten con biomasa. La primera propuesta está determinada
por la especie arbórea Alnus Acuminata y los pastizales Vetiveria zizanioides y Phalaris
tuberosa y la segunda propuesta está determinada por la especie arbórea Acacia Melanoxylon
R, Br. y los pastizales Vetiveria zizanioides y Phalaris tuberosa. Una vez implementas las
especies ya detalladas se procederá a seleccionar la más favorable desde el punto de vista
técnico. Además esta investigación tendrá un gran impacto académico ya que con la
implementación de las especies y mediante los resultados obtenidos se dará inicio a otros
proyectos de investigación relacionados, así también se conseguirá alcanzar un importante
impacto social ya que el convenio de la Universidad con las distintas comunidades de la
Provincia nos permitirá externalizar los resultados de la investigación, permitiendo que los
actores agrícolas estabilicen y recuperen suelos de pendientes pronunciadas y degradados, al
utilizar los métodos propuestos.

Palabras claves:
Acacia Melanoxylon R, Br., Alnus Acuminata, Estabilidad, Phalaris tuberosa, Recuperación
biológica, Simbiosis, Vetiveria zizanioides.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


Este trabajo de investigación nace a partir de la necesidad de realizar un estudio que
determine cuál es la mejor alternativa para la estabilización del talud existente en el proyecto
RECUPERACIÓN DE SUELOS CEASA UTC, siendo éste un problema que afecta a los
habitantes del sector y a las personas que usan suelos con fuertes pendientes. Con esta
investigación se plantearán seis diferentes alternativas que solucionen estos inconvenientes
y se seleccionará la que mejor se ajuste a las condiciones del terreno.
El suelo es el hogar de miles de millones de microorganismos, como bacterias, hongos,
protozoos, insectos, acaras y gusanos que tienen roles vitales para los cultivos.¨ Hay más
organismos en una cuchara de suelo sano que gente en el planeta cultivos¨ cita en reportero
de la FAO. Pero el uso de cocteles químicos está acabando con ellos.
En la actualidad, en la provincia de Cotopaxi, por factores abióticos, malas prácticas
agronómicas y otros; influyen en sus componentes, erosionando la ¨ La Pacha Mama¨ de la
provincia de Cotopaxi, aproximadamente en un 40%. Esto ocasiona que los agricultores de
esta región, no obtengan una producción favorable de sus cultivos, y, su efecto es: la
migración a las grandes ciudades, para complementar ingresos económicos; algunos regresan
a su chacra, otros lo abandonan con su familia definitivamente.

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.


Tabla 2. Descripción de los beneficiarios del proyecto de investigación..
Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos
Comunidades que mantienen convenios con
UTC - CAREN
la Universidad y la Provincia

Elaborado por: Santiago Mariño

5. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
La Universidad Técnica de Cotopaxi, constituye una de las instituciones, que recéptala
problemática de la provincia, con la finalidad de continuar la investigación, aplicando la
metodología y métodos en el proceso de generación de conocimiento, para exteriorizarlo
como alternativa que permita solucionar y adecuar los taludes.
En la provincia de Cotopaxi, se determina aproximadamente el 47 % de erosión de los suelos
agrícolas, lo cual entre ellos, impacta socioeconómicamente a la población que en sí, es uno
de los condicionantes para la migración de la población del sector rural. (Zumbahua,
Guangaje, San Marcos, Pusichisi, entre otros) (Zambrano, 2011)
En CAREN funcionan las carreras de: Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica,
Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental y Ecoturismo. En una extensión de 80
hectáreas, distribuida: Superficie productiva e infraestructura educativa, 14 hectáreas.
Estadio, 4 has 12 hectáreas y conservación de suelos erosionados. En esta zona accidental,
sus lomas representan la pérdida de su capa agrícola productiva. Esta cadena, se inicia en la
parte de San Felipe, para continuar el sur hasta los límites del cantón Salcedo; observándose
un ambiente desolado. En CAREN, con su concepción de vinculación con la sociedad, es
buscar alternativas en consenso, que mejore el entorno. Para lo cual dispone de especialistas
que aportaran en el diseño de recuperación, manejo conservacionista agroforestal en términos
productivos con valor agregado. También es necesario resaltar el talento en los futuros
profesionales (estudiantes universitarios), de las carreras disponibles en Salache; que
permitirá consolidar la investigación, impulsando el equilibrio del suelo erosionado, en el
tiempo indicado en el proyecto.

6. OBJETIVOS.
Objetivo General.
Proponer dos alternativas de recuperación biológica y estabilización del talud superior de las
terrazas agrícolas ubicada en CEASA con pastos y especies arbóreas.
Objetivos Específicos.
 Implementar dos especies arbóreas (Alnus Acuminata y Acacia Melanoxylon R, Br.)
y dos especies de pastizales (Vetiveria zizanioides y Phalaris tuberosa).
 Efectuar dos análisis del suelo de los dos tratamientos establecidos.
 Determinar cuál es el tratamiento más recomendable para la recuperación biológica
y estabilidad del talud superior de las terrazas agrícolas Salache UTC.

7. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA


7.1.Recuperación biológica del talud.
El espacio en el que crecen las plantas es un ecosistema por sí mismo. Está compuesto de
minerales que sirven de alimento, de tierra que retiene la humedad y de un completo ejército
de microorganismos, que ayudan a que conserve su buena salud. Disponer de un suelo
oxigenado, con una buena estructura y equilibrado en sus nutrientes es un regalo para el
agricultor, que podrá producir en él tanto como desee. Si el suelo es pobre, no tiene la acidez
adecuada o su estructura está dañada, es muy probable que los cultivos no prosperen aunque
el clima y el riego acompañen. (Traxco, 2013)
Los árboles fijadores de nitrógeno -leguminosas y actinorrizas- establecen una asociación
simbiótica con microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo, y también pueden formar
simbiosis con hongos. Estas asociaciones permiten la fijación de nitrógeno atmosférico y
mejoran la absorción de agua y la asimilación de nutrientes del suelo. (Días, 2011)
Además de fijar el nitrógeno directamente en el suelo mediante asociación con
microorganismos en sus raíces, estos árboles son capaces de reciclar importantes cantidades
de materia orgánica y nutriente a través de la descomposición de las hojas que caen al suelo.
(Días, 2011)
Un ejemplo extremo de ello es el uso de acacias en la recuperación de minas de níquel en
Nueva Caledonia (Pacífico Sur), minas de bauxita en Australia y minas de hierro en Minas
Gerais (Brasil). En todas estas minas se plantó sobre un sustrato infértil y en presencia de
metales
pesados, consiguiendo en pocos años una capa de suelo húmico que favoreció la formación
de un ecosistema completamente nuevo. (Días, 2011)
Podemos consultar esta tabla para elegir las especies que vamos a plantar dependiendo de las
condiciones climáticas y del uso que queramos dar a nuestro terrenos.

Fig. 1. Diseños de la implementación de especies recuperadoras de suelos degradados.

Fuente: EUDOMUS

7.2.Estabilización de taludes.
En general, los caminos naturales discurrirán sobre zonas en las que existía previamente una
vía de comunicación (férrea, camino forestal, agrícola), en los que la sección transversal ya
esté definida, a falta de concretar la explanación y el firme. La apertura de zonas de nuevo
trazado y los movimientos de tierra asociados, serán necesarios únicamente en tramos de
nueva construcción. (Espín, 2018)
En algunos casos, además, puede ser conveniente completar las actuaciones de estabilización
con actividades de revegetación, ya que las plantas protegen la superficie del suelo contra la
erosión. El uso de plantas como material para estabilizar el suelo está frecuentemente
asociado al empleo de materiales secundarios, cuya finalidad es ayudar a establecer unas
condiciones físicas en las primeras fases de la implantación, cuando todavía el material
vegetal no tiene prácticamente efectividad. (Espín, 2018)
7.3.Especies vegetales a implementar.
7.3.1. Alnus Acuminata.
7.3.1.1.Descripción.
Es un árbol de porte mediano, de hasta 20 m de altura y de 20 cm a 70 cm de diámetro. Tiene
el fuste recto y la copa desde el segundo tercio. La corteza externa es escamosa y de color
cenizo, con lenticelas protuberantes y alargadas, de 1 cm de longitud. La corteza interna es
de color rosado o crema. Las hojas son simples y alternas. Tienen forma oblonga a ovada, de
7 cm a 9 cm de longitud y de 5 cm a 7 cm de ancho. Se caracterizan por tener el borde
aserrado y los nervios muy rectos e impresos en la cara superior de la hoja. Usualmente
carecen de pelos, aunque en algunos casos se observa algo de pilosidad rala. Las flores se
agrupan por separado según el sexo (especie monoica) en un mismo árbol. Las flores
masculinas son muy pequeñas y numerosas, de unos pocos milímetros de longitud, agrupadas
en amentos pendulares o espigas colgantes de unos 10 cm de longitud. Las flores femeninas
son igualmente pequeñas y se agrupan conformando conos o estróbilos, de 1 cm a 2,5 cm
longitud. Los frutos se agrupan en infrutescencias oblongas, con aspecto de conos. Son
aplanados, alados y muy pequeños, de 2 mm a 4 mm de longitud. (Marcelo, 2010)
7.3.1.2.Beneficios de la especie al talud.
7.3.1.2.1. Fijar nitrógeno en el suelo y fertilizarlo de modo natural.
Tal vez el aspecto útil más importante de la especie es su capacidad de fijar nitrógeno en el
suelo y fertilizarlo de modo natural por medio de sus nódulos radiculares. Estudios realizados
en Colombia reportan aumentos de N de hasta 280 kg/ha/año en plantaciones de esta especie
(Carlson, 1985). Adicionalmente, el follaje aportado por estos árboles al suelo incorpora
también cantidades significativas de nutrientes. (Marcelo, 2010)
Esta especie es considerada como Actinorriza que al igual que las leguminosas tienen la
capacidad de fijar nitrógeno a través de la relación simbiótica. La simbiosis Rhizobium –
Actinorrizas o Leguminosas es la más estudiada y, en consecuencia, la mejor conocida. Los
rizobios (del griego riza = raíz y bios = vida, singular rhizobium, plural rhizobia) son
bacterias del perfil de suelo que fijan nitrógeno diazotrófico después de haberse establecido
endosimbióticamente dentro de nódulos radiculares de las leguminosas (Fabaceae). Los
rizobios no pueden independientemente fijar nitrógeno atmosférico: requieren una planta
hospedante. Morfológicamente son, en general, gram negativas, mótiles y no esporulan.
Fig. 2. Nódulos de Rhizobium en una leguminosa.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

7.3.1.2.1.1.Proceso de infección durante la organogénesis del nódulo.


Fig. 3. A: Los rizobios se unen a un pelo radicular emergente en respuesta a la atracción de químicos que son
enviados por la planta.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

Fig. 4. B: En respuesta a los factores producidos por las bacterias, el pelo radicular exhibe un crecimiento
ondulado anormal y las células rizobiales proliferan dentro de la cola (nódulo).

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.


Fig. 5. C: Una degradación localizada de la pared del pelo radicular conduce la infección y la formación del
hilo a las vesículas secretoras de Golgi de las células de la raíz.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

Fig. 6. D: El hilo de la infección llega al final de la célula y su membrana se fusiona con la membrana
plasmática de la célula del pelo radicular.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

Fig. 7. E: Los rizobios son liberados en el apoplasto y penetran de la lamela media a la membrana plasmática
de las células subepidérmicas, conduciendo un nuevo hilo de infección, que forma un canal abierto por la
primera entrada.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.


Fig. 8. E: El hilo de la infección se extiende y bracea hasta que llega a las células diana, donde las vesículas
compuestas de la membrana vegetal encierran a las células bacterianas y las liberan en el citosol.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

7.3.2. Acacia Melanoxylon R, Br.


7.3.2.1.Descripción.
Árbol de entre 8 y 15 m de altura, sin espinas, de corteza agrietada y color bastante oscuro,
como hace referencia el nombre (melanoxylon, madera de color negro). Las ramas son
angulosas y pubescentes. (Meneces, 2016)
Las hojas, que carecen de estípulas, son en las plantas jóvenes bipinnadas, mientras que en
las adultas están reducidas, desapareciendo completamente el limbo y ensanchándose el
peciolo, formando una estructura llamada filodio. Estos filodios miden 6 - 14 x 1.2 - 3 cm,
son elíptico - lanceolados, oblanceolados o subfalciformes, de ápice obtuso o subagudo y que
se atenúa en un peciolo; tiene 3 - 5 nervios paralelos, bien visibles, coriáceos y con una
glándula encima de la base. (Meneces, 2016)
Las flores, amarillas, se reúnen en inflorescencias a modo de glomérulos, de forma globosa,
de 10 a 12 mm de diámetro y portando cada uno entre 30 y 50 flores. Sus flores son
actinomorfas, pentámeras, de color amarillo; el cáliz, de hasta 1.25 mm, es obcónico, glabro,
con 5 lóbulos cortos semicirculares y ciliados; la corola, de 1.75 mm, es tubulosa, glabra, con
un tubo más o menos cilíndrico y otros 5 lóbulos pero triangulares. Los estambres son
numerosos, libres, miden hasta 4 mm y sobrepasan bastante la corola. (Meneces, 2016)
El fruto es la legumbre elipsoidal de entre 4 y 12 cm, recurvada y comprimida entre las
semillas. Las semillas son negruzcas, elipsoidales, con un funículo largo plegado que da
varias vueltas a la semilla. (Meneces, 2016)
Fig. 9. Partes de la Acacia melanoxylon.

Fuente: Apuntes de fisiología vegetal.

7.3.2.2.Beneficios de la especie al talud.


El proceso de restauración ecológica activa los mecanismos sucesionales, evidenciado en el
incremento de la riqueza y diversidad de especies vegetales con respecto al monocultivo de
acacia, generando una dinámica de colonización con especies ruderales de rápido
crecimiento, además del establecimiento de las especies nativas plantadas, lo cual, disminuye
la similaridad (con un patrón constante desde el momento de la implementación del proceso
de restauración ecológica) de las áreas intervenidas con respecto al área blanco, la cual
presenta una etapa de sucesión detenida con alto riesgo para la generación y propagación de
incendios forestales. (Solorza, 2012)
7.3.3. Vetiveria Zizanioides.
7.3.3.1.Descripción.
La planta de vetiver es una gramínea perenne, parecida a la hierba luisa (Figura 10 y 11) de
tupidos penachos, con inflorescencia y semilla estériles que se reproducen con dificultad.
Como no tiene rizoma radicular o haces enraizados, la planta crece en grandes macollos a
partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa así como se ve en la Figura 11 A.
Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.5 a 1.5 m. La hojas son
relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm. de largo y no más de 8 mm. de
ancho. La panícula (en donde se desarrolla la inflorescencia) tiene entre15 a 40 cm. De largo
(Figura 11 C) (Orihuela, 2007)
Fig. 10. A: Planta de hierba luisa comparada con vetiver B: Planta de vetiver con raíces frondosas.

Fuente: Vetiver.org (Manual vetiver)

Fig. 11. Partes del pasto vetiver.

Fuente: Vetiver.org (Manual vetiver)

La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de la savia de
sus hojas, así como inundaciones por largos periodos (se han reportado hasta 45 días de
inundación en el terreno). Crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de
fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2500
metros sobre el nivel del mar (msnm). Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los
3500 msnm pero todavía están en fase de evaluación. (Orihuela, 2007)

7.3.3.2.Beneficios de la especie al talud.


7.3.3.2.1. Estabilización del terreno.
En los últimos años, se ha convertido en una herramienta confiable para la estabilización de
taludes, experiencias en diversos países con climatologías y suelos distintos han comprobado
su eficacia en esta materia, se considera la alternativa más moderna y ecológica para este fin.
(Orihuela, 2007)
Fig. 12. Plantación de árboles con cercas de vetiver en taludes.

Fuente: Vetiver.org (Manual vetiver)

Fig. 13. Estabilización de taludes en terrazas agrícolas.

Fuente: Vetiver.org (Manual vetiver)

7.3.4. Phalaris Tuberosa


7.3.4.1.Descripción.
Es una planta perenne de 50-100 cm de altura con una disposición erecta, cespitosa y muy
vigorosa, generalmente tuberculosa. Crece en macollas, y sus hojas con pelos tienen un color
verde azulado, con una lígula membranosa y sin aurículas, y un limbo largo. Las hojas,
cuando la planta está en periodo vegetativo, se insertan en la base de la planta, y en los nudos
superiores cuando empieza a espigar. La inflorescencia está en forma de panícula densa,
espiciforme y alargada, con espiguillas con una única flor hermafrodita y con glumas aladas
y coriáceas, con el margen entero o denticulado, emerge de la mayoría de las macollas,
ocasionando su muerte posterior, provocando que rebrote a partir de las yemas basales. La
semilla es pequeña, cubierta por brácteas suaves y muy brillantes. Las raíces son profundas
y persistentes. (Naturalista, 2008)
Es una especie originaria de la cuenca del Mediterráneo, y se ha extendido su cultivo por
otras zonas con clima mediterráneo como algunas de Australia y otras de los Estados Unidos.
En España se cultiva en el sur de la península, en las zonas frías de ambas mesetas y en la
cuenca del Ebro. La planta desarrolla, en la base de los tallos o nudos inferiores, unos
engrosamientos (tubérculos), en los que acumula reservas al final de la estación de
crecimiento, cuando la planta ha florecido. De esta manera puede soportar los largos y secos
veranos y se asegura la supervivencia en el caso de que la parte vegetativa de la planta muera
durante el verano. El rebrote de otoño se produce a partir de las yemas axilares de los tallos
engrosados principalmente o, en caso contrario, de los tallos que hayan sobrevivido.
(Naturalista, 2008)

8. HIPÓTESIS.
Exponer los aspectos tecnológicos, institucionales, socioculturales, medioambientales y
humanos existentes que permitan afrontar las tareas y conseguir los objetivos planteados y
los resultados esperados.
En el presente proyecto de identificación y formación de taludes con especies de pastos y
arbóreas los involucrados tendrán un previo conocimiento acerca de los fundamentos básicos
de la protección de taludes, identificando especies que permitan proteger los taludes, por lo
que gracias a la información levantada serán de ayuda, para el posterior análisis de los
resultados, e implementado programas de manejo y protección de los taludes, que
contribuirás además al conocimiento de los estudiantes, el docente, y la población de la zona
de estudio.

9. METODOLOGÍAS (TÉCNICAS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

9.1.Tipos de investigación.
9.1.1. Investigación Bibliográfica.
Se utilizará para el análisis de la información recopilada con la ayuda de fuentes biográficas,
para la fundamentación teórica facilitando la identificación del problema de la investigación
y estableciendo conocimientos requeridos para la ejecución del proyecto.
9.1.2. Investigación Descriptiva
Se utilizará para la obtención del conocimiento necesario mediante la descripción actual del
predio y/o área de influencia en Salache - UTC.
9.1.3. Investigación de Campo.
Se aplicará este tipo de investigación para la toma de datos y recopilación de información
con la utilización del equipo de georreferenciación (GPS), recolección de muestras de suelo
y posteriormente con el análisis de laboratorio de las mismas, permitiendo cumplir con el
objeto a ser investigado a través de los resultados químicos, físicos y microbiológicos del
suelo en Salache – UTC.
9.2. Métodos.
Esta investigación se divide en 4 fases:
 Recopilación de información a partir de la visita técnica y los ensayos de campo del
sitio estudiado que sirva como soporte para iniciar la investigación.
 A partir de la información recopilada establecer la caracterización del sitio.
 Análisis de las características del sitio para definir las especies de pastos y arbóreas
que permitan la estabilización que mejor se adapten al caso de estudio.
 Determinación de la alternativa más apropiada para estabilización del talud.
Los métodos a utilizarse en la ejecución del proyecto serán:
9.2.1. Método Inductivo
Este método permitirá obtener conocimientos generales sobre las especies arbóreas Alnus
Acuminata y Acacia Melanoxylon R, Br.; y los pastizales Vetiveria zizanioides y Phalaris
tuberosa, generando valores de cómo estas especies favorecen a la estabilización y
recuperación biológica del suelo.
9.2.2. Método Analítico
Este método ayudara en la investigación para conocer claramente el objeto de estudio,
mediante el análisis de laboratorio, con el fin de conocer de manera exacta el aporte de estas
especies con relación a las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del suelo.
9.3. Técnicas.
9.3.1. Observación Directa.
Mediante la observación directa en la presente investigación permitirá realizar un
planteamiento adecuado del problema de estudio en el área de investigación.
9.3.2. Muestreo.
El muestreo
permitirá elaborar un diagnóstico preliminar y posterior de la investigación, obteniendo de
esta manera un resultado diferencial de las condiciones del suelo, y también se podrá
identificar los puntos estratégicos para el muestreo del suelo.
9.4. Instrumentos.
9.4.1. GPS.
Este instrumento permitirá obtener una georreferenciación del área a investigar y la
identificación de los puntos a muestrear.

9.4.2. Libreta de Campo.


Con la libreta de campo se registrara la información sobre las coordenadas del lugar y
conjuntamente los puntos de muestreo.
9.4.3. Fotografías.
Mediante las fotografías se constatara el trabajo implementación de especies vegetales y de
muestreo que se realizara en el lugar de investigación.
9.4.4. Laboratorio.
Mediante los análisis de las muestras en el laboratorio se conocerá de manera exacta y fiable
valores de las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del suelo antes y una vez ya
implementados el proyecto de investigación.
10. DISEÑO NO EXPERIMENTAL.

La presente investigación no presentara diseño experimental, pero se realizaran cálculos


básicos para el análisis de resultados como:

10.1. Media Aritmética.

Es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de
los datos; esto servirá para sacar un promedio de los datos que se obtendrán del muestreo.
𝒏
̅ = ∑ = 𝟏𝝌𝒊
𝝌
𝒊

𝑁
𝜒̅ = Media
Aritmética

Σ = Sumatoria

𝜒𝑖 = Datos obtenidos

𝑁 = Número de datos totales de la muestra.

10.2. Desviación Estándar.


Esto servirá para conocer qué tan dispersos se encuentran de la media aritmética los datos
que se obtendrán a partir del muestreo.

∑𝐧 ̅ )𝟐
𝐢 =(𝝌𝒊−𝝌
S= √ 𝑵−𝟏

S= Desviación Estándar

𝜒̅ = Media Aritmética de la muestra

Σ = Sumatoria

𝜒𝑖 = Conjunto de datos de observación

𝑁 = Número de datos totales (tamaño de la muestra)

10.3. Varianza de una muestra


Esto permitirá mediante el valor de la desviación estándar, medir qué tan dispersos están los
datos alrededor de la media.

𝟐
̅ )𝟐
𝚺(𝝌𝒊 − 𝝌
𝑺 =
𝑵−𝟏
𝑆 2 = Varianza
𝜒𝑖 = Conjunto de datos de observación
Σ = Sumatoria
𝜒̅ = Media Aritmética de la muestra

𝑁 = Número de datos totales (tamaño de la muestra)

10.4. Porcentaje de error.

Esto servirá para obtener el porcentaje de error que puede existir entre los datos del muestreo.

𝐕𝐞𝐱. −𝐕𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱.
%𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐱

%E = Porcentaje de Error de la muestra.


Vex. = Valor exacto de la muestra.
Vaprox. = Valor aproximado de la muestra

11. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS.


11.1. Excel.
Para llevar un registro de los datos y cifras de los análisis de laboratorio realizados (físicos,
químicos y microbiológicos) y para generar una representación gráfica diferenciada de la
recuperación biológica y estabilización del talud, antes de implementar las especies vegetales
y luego de implementarlas.
11.2. Word.
Para elaborar un análisis detallado de los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio.
12. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO.
VALOR VALOR
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
Recurso Humano 1 Personas $ 20,0 $ 40,0
Recursos de 1 Libreta de campo $1,10 $1,10
Oficina
150 Alnus Acuminata $ 0,30 $45,0

150 Acacia Melanoxylon R, $ 0,30 $45,0


Br.
Recursos vegetales
100 Vetiveria zizanioides $ 0,25 $37,50

100 Phalaris tuberosa $ 0,25 $37,50

1 Computadora
Recursos (Internet mensual-6 meses) $ 150,0 $ 150,0
Tecnológicos
1 GPS $ 75,0 $ 75,0
(1 semana)

3 Físico $ 50,0 $ 100,0


Laboratorio
3 Químico $ 50,0 $ 100,0
Microbiológico $ 50,0 $ 100,0
2 Alimentación $ 2,50 $ 30,0
(6 días)
2 Transporte $ 2,0 $ 24,0
(6 días)
Otros Recursos
Transporte 500 Impresiones $ 0,10 $ 50,0
Alimentación
SUBTOTAL 830,10
Imprevistos 10% $83.10

TOTAL $913.20
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

 Cabrera, J. (13 de 09 de 2011). Imefen. Obtenido de Calibración de Modelos


Hidrológicos: http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/modhidro_2.pdf
 Días, Á. (24 de 02 de 2011). Eudomus. Obtenido de Recuperación de suelos
degradados mediante árboles fijadores de Nitrógeno:
https://eudomus.com/recuperacion-suelos-degradados-arboles-fijadores-nitrogeno/
 Espín, A. (27 de 04 de 2018). Caminos naturales. Obtenido de ESTABILIZACIÓN
DE TALUDES: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-
naturales/6.5.%20Estabilización%20de%20taludes_tcm30-140113.pdf
 Horna, N. (2019). Informe de evaluación de estación convencional y automática
Iñaquito. Quito: INAMHI.
 Marcelo, C. R. (2010). ÁRBOLES DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
ANDINOS. ECOBONA - INTERCOOPERACIÓN, 22 - 24.
 Meneces, J. (10 de 04 de 2016). Asturnatura. Obtenido de Acacia melanoxylon R.Br.:
https://www.asturnatura.com/especie/acacia-melanoxylon.html
 Naturalista. (24 de 09 de 2008). Colombia.inaturalist. Obtenido de Pasto Milin
(Phalaris tuberosa): https://colombia.inaturalist.org/taxa/404791-Phalaris-
tuberosa#Descripción
 Orihuela, J. (Diciembre de 2007). Vetiver.org. Obtenido de MANUAL SOBRE EL
USO Y MANEJO DEL PASTO VETIVER (Chrysopogon:
file:///C:/Users/HP/Desktop/TESIS/FUENTES%20BIBLIOGRAFICAS/Manual%2
0de%20vetiver.pdf
 Solorza, J. (01-06 de 2012). Cielo. Obtenido de EVALUACIÓN DE LA
REGENERACION DE Acacia decurrens, Acacia melanoxylon Y Ulex europaeus EN
ÁREAS EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
24742012000100005
 Traxco. (25 de 07 de 2013). Componentes para sistemas de riego Pivot. Obtenido de
RECUPERACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS:
https://www.traxco.es/blog/labores-del-campo/recuperacion-suelos-agricolas

También podría gustarte