Está en la página 1de 79

PORTADA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

INFLUENCIA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL PARA EL PROYECTO


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO MODELO SAN
ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA.

PRESENTADO POR:

Bach. ALEXANDRO MOISES QUISPE RAMOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

MOQUEGUA - PERÚ
2018
ii

DEDICATORIA

A mis padres por haberme apoyado en

los momentos más importantes de mi vida


iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la sabiduría y paciencia

para concluir con una etapa de mi vida.

Agradezco a la Universidad Alas Peruanas

por brindarme una buena enseñanza.


iv

RESUMEN

El presente trabajo de Suficiencia Profesional de Influencia del Diseño estructural para el

proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo de la Institución Educativa Modelo San

Antonio del Centro Poblado San Antonio, Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto

– Moquegua”; tiene como propósito demostrar la necesidad del análisis de las propuestas

técnicas para el diseño estructural (Vigas) en el mencionado proyecto.

La razón fundamental para la propuesta técnica de la viga peraltada, nace a razón del

expediente técnico del presente proyecto, el cual no se encontró incluido en éste, en el

ambiente S-5 de la primera planta se demolió el muro que está en el eje 3 A-B para ampliar

el espacio del ambiente, al quitar este muro portante se debilitó la rigidez lateral para lo cual

es necesario un reforzamiento, por lo que se hizo el diseño de una viga peraltada

El presente diseño de la viga peraltada ubicado en la I.E. Modelo San Antonio, para poder

realizar su pre dimensionamiento y diseño se trabajó con las normas E020 E030 E060.

Para el diseño de la viga peraltada se tomó la resistencia del concreto a la compresión

F’c=210 kg/cm2 y la fluencia del acero Fy=4200 kg/m2

Para que la sección entre concreto antiguo y concreto nuevo tenga una buena adherencia

se usó el aditivo puente adherencia


v

ABSTRACT

The objective of the present project of the "Improvement of the Educational Service of the

San Antonio Model Educational Institution of the San Antonio Town Center, Moquegua

District, Mariscal Nieto Province - Moquegua"; Its purpose is the demonstration of the

analysis of the technical proposals for the design of a banked beam.

The fundamental reason for the technical proposal of the beam is based on the technical file

of the present project, which was not included in this, in the S-5 environment of the first

floor the wall that is on the shaft was demolished 3 AB to expand the space of the

environment, by removing this load-bearing wall the lateral rigidity was weakened for which

reinforcement is necessary, so the design of a banked beam is proposed

The present technical proposals of the design of the banked beam located in the I.E. San

Antonio model, in order to carry out its pre-sizing and design, the E020 E030 E060 standards

were worked on.

For the design of the banked beam the resistance of the concrete to the compression F'c =

210 kg / cm2 and the yield of the steel Fy = 4200 kg / m2 will be taken

For the section between old concrete and new concrete to have good adhesion, the use of the

additive bridge adhesion is proposed


vi

INTRODUCCIÓN

La presente investigación de Suficiencia Profesional del proyecto de Mejoramiento del

Servicio Educativo de la Institución Educativa Modelo San Antonio del Centro Poblado San

Antonio, Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto – Moquegua consiste en

considerar los principios básicos de la ingeniería civil para el diseño de una viga peraltada.

El objetivo del presente trabajo es realizar el análisis estructural de una viga peraltada y

diseñar la mismo. Para el diseño de la viga se tomarán en cuenta las normas técnicas E020

(NTP CARGAS), E030 (NORMA DE DISEÑO SISMORESISTENTE) y E060 (NORNA

DE CONCRETO ARMADO).

También para la conexión entre concreto antiguo y concreto nuevo de la viga se usará un

aditivo para que tenga mejor adherencia y mejorar sus propiedades.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ............................................................................................................................ i

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

RESUMEN .......................................................................................................................... iv

ABSTRACT ......................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................. vii

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

1.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................................ 1

1.2 Ubicación ................................................................................................................... 1

1.3 Aspectos socioeconómicos ........................................................................................ 4

1.4 Tipo de proyecto ....................................................................................................... 6

CAPIÍTULO II .................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes ............................................................................................................. 7

2.2 Definición de términos ........................................................................................... 10

2.3 Normatividad .......................................................................................................... 15

2.4 Tecnología de la construcción................................................................................ 17


viii

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 19

DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................ 19

APORTE………………………………………………………………………….………47

3.4 RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADOS .............................................. 63

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 64

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 65

FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 65

ANEXOS ............................................................................................................................ 67

PANEL FOTOGRAGIFO………………………….……………………………………68
ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01: Cuadro de Coordenadas ........................................................................... 3

CUADRO N° 02: Cuadro de Accecibilidad .......................................................................... 4

CUADRO N° 03: Cuadro de Presupuesto…………………………………………………24

CUADRO N° 04: Cuadro de Dimensiones Tipicas………………………………….…….48

CUADRO N° 05: Cuadro de Datos del Pórtico……………………………………….…...49

CUADRO N° 06: Cuadro de Periodos del Pórtico………………………………….……..55

CUADRO N° 07: Cuadro de Displacements And Drifts At Point………………………...57

CUADRO N° 08: Cuadro de Desplazamientos del Pórtico……………………………….57


x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO N° 01: Plano de Localización Zonal ................................................................... 2

GRÁFICO N° 02: Organigrama Estructural Del Gobierno Regional De Moquegua. ...... 221

GRÁFICO N° 03: Organigrama Estructural Del Proyecto. .............................................. 222

GRÁFICO N° 04: Plano del Pabellón S-5………...………………………………………47

GRÁFICO N° 05: Diseño de Viga Peraltada……………………………………………...59

GRÁFICO N° 06: Resultados Momentos Máximos y Esfuerzos Cortantes………………59

GRÁFICO N° 07: Diseño de acero………………………………………………………..60

GRÁFICO N° 08: Diseño de Viga por Esfuerzos Cortantes……………………...………62

GRÁFICO N° 09: Resultados por Esfuerzos Cortantes ………………………………….62

GRÁFICO N° 10: Diseño Final de la Viga Pealtada……………….……………………..63


xi

ÍNDICE DE ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO ................................................................................................ 68

Foto N°01: Tarrajeo del pasadizo del ambiente S-5 ....................................................... 68


1

CAPÍTULO I

1.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1.1 Ubicación

Ubicación de la I. E. Modelo San Antonio en el Mapa o Croquis

Departamento : Moquegua

Provincia : Mariscal Nieto

Distrito : Moquegua

Centro Poblado : San Antonio

Dirección : Av. Daniel Becerra Ocampo S/n

Nivel : Inicial – Primaria - Secundaria

Zona : Urbana
2

Código Modular : 1125376 – 1125616 - 1125731

Código de Local : 396794

GRÁFICO N° 01: PLANO DE LOCALIZACIÓN ZONAL

Localización Actual de la I. E. Modelo San Antonio

Fuente: Google Earth

Ubicación Geográfica

El Proyecto se encuentra comprendido entre las coordenadas UTM siguientes:


3

CUADRO N° 01:

CUADRO DE COORDENADAS

CUADRO DE COORDENADAS UTM

NORTE

VÉRTICE LADO DISTANCIA ESTE (X) (Y)

A A-B 175.70 293171.03 8096499.68

B B-C 185.20 293346.65 8096494.80

C C-D 175.70 293341.51 8096309.67

D D-A 185.20 293165.89 8096314.55

Fuente: Expediente Técnico Colegio San Antonio

Accesibilidad

La Institución Educativa Modelo San Antonio tiene como acceso vial la Av. Daniel Becerra

Ocampo, siendo este de carácter peatonal y vehicular a través de una puerta carpintería

metálica de 3.00, ubicada centralmente de su lado principal, uno de los ingresos peatonal a

la Institución Educativa. Otro acceso se ubica para el lado izquierdo de su elevación

principal, usado para acceso del nivel Inicial, los dos son usados en la actualidad. Existe otro

acceso al costado del ingreso principal del nivel primario y secundario, el cual no es usado

frecuentemente.

Por el lado derecho la Av. Avenida San Antonio de Padua presenta un acceso de carácter

peatonal y vehicular siendo una puerta de carpintería metálica de 3.00 m, el cual se usa

eventualmente
4

CUADRO N° 02:

CUADRO DE ACCECIBILIDAD

COLINDANCIA MEDIDA

LINDERO

Por el Este Con la Calle 39 185.20 ml.

Por el Oeste Avenida Daniel Becerra Ocampo 185.20 ml.

Por el Norte Con la Calle 35 175.70 ml.

Por el Sur Con la Avenida San Antonio de Padua 175.70 ml.

Fuente: Expediente Técnico Colegio San Antonio

1.2 Aspectos socioeconómicos

La Institución Educativa Modelo San Antonio se encuentra ubicada en el centro

Poblado San Antonio, dentro de la zona urbana de Moquegua; el C. P. San Antonio

cuenta con una población de 15, 633 habitantes (dato estadístico del INEI). La

población estudiantil de la I. E. Modelo San Antonio es de 1356 estudiantes, siendo

172 del nivel inicial, 668 del nivel primario y 516 en el nivel secundario dentro del

rango de 3 a 17 años de edad; y cuenta con 97 trabajadores que laboran en la Institución

Educativa. Asimismo, acuden estudiantes provenientes en su mayoría del mismo C. P.

San Antonio. En cuanto a características de vivienda 88 son de material noble ladrillo,

que representa el 28.7% del total de las 307 viviendas, 58 son de esteras representando

el 18.9% del total de viviendas, así mismo el 92.2%cuentan con los servicios básicos

de agua y el 84.7% cuenta con energía eléctrica en sus domicilios. Es importante


5

mencionar que los padres de familia son de bajos recursos económicos. (Según

encuesta realizada a la población afectada, para el proyecto). Las vías urbanas de

transporte público dentro del área de influencia son accesibles a los estudiantes y al

resto de la población. Asimismo, la población distrital cuenta con servicios de salud

de instituciones como EsSalud, MINSA, Red y Micro-red de Salud (Centros de salud

y Postas). Los padres de familia, se dedican a las actividades económicas

principalmente de: comercio, agricultura, ganadería servicios entre otros (Censo

Poblacional 2007).

Se ha determinado que el tamaño muestral es de 307 alumnos, con este tamaño

muestral se realizará el análisis en los siguientes acápites:

PEA. - Respecto a la Población Económicamente Activa el grupo de la PEA ocupada

representa el 45.25% y del grupo de PEA desocupada en 5.36%. Se observa que se

tiene un alto porcentaje de la población que no pertenece a la PEA, lo cual indica que

se tiene una gran población conformada por la niñez y adolescencia, donde también se

deben considerar a los adultos mayores, amas de casa, discapacitados y demás

integrantes de la PENA que totalizan 49.39%.


6

1.3 Tipo de proyecto

El proyecto es una obra civil ya que abarca las actividades necesarias para

rehabilitación y construcción de ambientes nuevos para determinar la influencia en las

instalaciones para el desarrollo de los estudiantes respectivos. El tipo de proyecto es

de inversión pública, mediante la elaboración del estudio definitivo: INFLUENCIA

DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO

SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE

MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CON CÓDIGO

SNIP: 57613; Muestras: componente rehabilitación y construcción de ambientes

nuevos.

 Rehabilitar las zonas deterioradas por el uso y desgastes del mismo

 Construir nuevas edificaciones

 Crear condiciones adecuadas para la formación de los estudiantes del colegio


7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

En el año 1993 tras la visita del presidente de la república Ing. Alberto Fujimori sea

anuncia la construcción de colegios modelos en la Sub-Región de Educación

Moquegua; en cumplimiento a los lineamientos de su política educativa, de ampliar la

cobertura del servicio educativo y reducir la tasa de analfabetismo en el país; esta

prioridad se dio en las áreas rurales y urbano marginales. Es así que mediante

expediente Nº 711-91 la Dirección Sub. Regional de Educación de Moquegua solicita

al Ministerio de Vivienda y Construcción de la Dirección Regional de Moquegua se

reserve un área de terreno para la ejecución de las obras de una Institución Educativa

Modelo ubicada en los terrenos de expansión del sector pampas de San Antonio donde
8

existía la necesidad de contar con una infraestructura educativa que permita prestar un

óptimo servicio educativo a la extensa población en edad escolar de la zona.

De conformidad con lo que dispone el TUO de la ley 24650, el D.S. Nº 033-85-VC y

en uso de las atribuciones conferidas mediante R.E.R Nº 014-90-CR/R.J.C.M. y las

vacaciones correspondientes se resolvió, reservar a favor de la Dirección Sub Regional

de Educación Moquegua, el terreno eriazo de 32539.64 m2, ubicados en el sector

denominado Pampas de San Antonio.

La construcción de la I.E fue financiada por el Instituto Nacional de Infraestructura

Educativa y de Salud-INFES, organismo público descentralizado del ministerio de la

presidencia y fue ejecutada en mérito del otorgamiento de la buena pro de la licitación

pública Nº 014-93 y de la adjudicación directa Nº 045-94 a favor de las firmas

contratista OCISA-W Y M Contratistas Generales S.A. Asociados y Héctor Felipe

Arango Ortiz realizados el 14 de junio de 1993. La recepción de la obra fue entregada

a la Dirección Regional de Educación Moquegua-DREMO, el 31 de Mayo de 1994

La Institución Educativa Modelo de San Antonio del distrito de Moquegua mediante

Resolución Directoral Sub Regional de Educación Moquegua Nº 00893 de fecha 30

de Diciembre de 1994, fue creada el 02 de Enero de 1995, la Institución Educativa

“Modelo San Antonio”, ubicado en el CP. San Antonio, Distrito de Moquegua,

Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua, por el cual autoriza el

funcionamiento de los niveles: Educación Inicial, Primaria y Secundaria de menores.

Es así que el mismo año 1995 empezó a dar sus servicios solo con los grados de 1º, 2º

y 3º de secundaria, donde el 1º grado tenía las secciones “A” y “B” y los demás grados

eran secciones únicas. En el año 1996 se fusiona el Colegio Modelo de San Antonio
9

con la escuela Nº43015 Corazón de María y recién en ese año pasa a brindar los

servicios en los tres niveles como son: inicial, primaria y secundaria.

Ocurrido el sismo del 23 de junio del año 2001 la infraestructura del local quedo

seriamente dañada, por lo que se procedió a la instalación de infraestructura con

material pre fabricado que en la actualidad siguen siendo utilizados por falta de

ambientes. Después de realizada las evaluaciones a la infraestructura del local INFES

realizo una nueva intervención en la reparación y reforzamiento de la infraestructura.

El mes de agosto del año 2002 por intermedio del apoyo del centro canadiense de

estudios y cooperación internacional-CECI, se realizó la construcción de 02 aulas de

cobertura liviana para el servicio del CEO que funcionaba dentro de la I.E. Así mismo

en octubre del mismo año UNICEF-Ministerio de Educación; realizo la construcción

de 01 aula de material noble con losa aligerada para la atención de los niños del nivel

inicial.

La I.E. Modelo San Antonio en la actualidad brinda el servicio educativo público, en

la modalidad del nivel inicial, primaria y secundaria de menores (mixto), con turnos

de mañana y tarde, cuenta con una población estudiantil de 1329 alumnos. Es necesario

mencionar que la I.E también brinda el servicio educativo también a niños inclusivos.

En la actualidad la población estudiantil viene laborando en condiciones inadecuadas

para las actividades pedagógicas, no cuentan con infraestructura complementaria

suficiente necesaria para el desarrollo de sus actividades. Así mismo no cuentan con

suficiente equipamiento, indispensable para un desarrollo adecuado de la enseñanza.

Teniendo como criterios la normatividad para el diseño de los locales y espacios


10

educativos de los tres niveles de educación básica regular, que satisfagan

requerimientos pedagógicos actualizados, acordes con los avances tecnológicos, para

contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

Estos inconvenientes se hicieron conocer a las instancias correspondientes, es así que

en el año 2007 la Dirección Regional de Educación de Moquegua (DREMO) inicia la

elaboración del Proyecto de Inversión Pública, el cual inscribe en el Banco de

Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas el 02 de agosto del 2007, siendo

declarado viable el 27 de agosto del 2010, sin embargo, por la envergadura del

Proyecto se recomienda elaborar el estudio de factibilidad.

La Dirección de la Institución mediante oficio dirigido al Gobierno Regional, solicita

se haga cargo de la elaboración del Estudio de factibilidad, debido a que la Dirección

Regional de Educación, no cuenta con los recursos económicos necesarios para tal fin,

por lo que la Sub Gerencia de Estudios se hace cargo del mismo.

2.2 Definición de términos

Suelos expansivos

Son suelos arcillosos inestables en presencia de humedad, ya que su característica

principal es experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en líquido,

esto significa que cuando un suelo está compuesto de materiales muy susceptibles a

desmoronarse con la presencia de algún liquido (generalmente agua) y en caso de que

hubiera una edificación sobre esta zona con este tipo de suelos produciría que esta

tendiera a fracturarse produciendo grietas en las paredes o bien que la cimentación

cediera y que toda la edificación colapsara.


11

Este problema surge desde que el hombre comenzó a construir edificaciones en sus

diferentes entornos, algunos de ellos no tuvieron este problema ya que .la zona donde

ellos habitaban no estaba compuesta por este tipo de suelos, pero otros si lidiaron con

este problema, desde hace mucho tiempo se han investigado estos suelos, pero fue hace

casi 94 años que se esmeró más en el estudio de estos. Como principales investigadores

tenemos a: Lambe Whitman (1959), Fu H. Chen (1975) y Brackley (1975). La

necesidad por la que se empezó a investigar acerca de este tema es que se estaba

construyendo sin ninguna precaución sobre suelos expansivos, provocando que

muchas edificaciones cayeran, generando gastos millonarios a los dueños de las

edificaciones. Otra razón por la que se empezó a investigar acerca de estos suelos es

que los espacios en las ciudades se están haciendo mucho más pequeños ya que la

población crece cada vez más y más al pasar de los años, creando la necesidad de que

los planificadores de las ciudades busquen alternativas para maximizar el área de la

ciudad.

Se pueden tomar como antecedente histórico algunas construcciones que han

colapsado por fuertes lluvias en diferentes ciudades del mundo a través de los años.

Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o

contracciones, ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de

agua. Los materiales de arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de

agua y retenerla debido a su estructura, el agua produce el incremento del volumen en

el material mencionado anteriormente y también una drástica reducción del volumen

cuando el agua que retenía se seca.

Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los

incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo


12

contrario al producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse

generan asentamientos, que pueden dañar severamente las estructuras.

El contenido de humedad es la cantidad de agua o humedad que se presenta en un

suelo, varía en un límite muy amplio, dependiendo de cada zona geográfica. Se expresa

como un porcentaje. El contenido de humedad es un factor muy importante cuando se

habla de la expansión de suelos ya que nos puede indicar donde se podrían presentar

expansión si tienen materiales arcillosos.

Además, la humedad es el elemento que hace posible el fenómeno de la expansión, ya

que, si no hay variación en el contenido de humedad del suelo, por más mineral que

contenga una arcilla, no se presentará un cambio en los valores volumétricos.

No es necesario que el suelo se sature de agua completamente para que se presente

expansión del mismo.

Una de las causas por las que se presentan los suelos expansivos son las condiciones

climáticas, que influyen de manera directa al comportamiento de estos suelos. Una

expansión se genera debido al agua, por lo que es más propenso a encontrar suelos

expansivos en áreas donde las lluvias sean moderadas y frecuentes. Otro factor

importante es la presencia de aguas subterráneas que se filtran de la superficie.

Formas de identificar suelos expansivos: los suelos expansivos se pueden identificar

visualmente por varias características, tienen alta plasticidad, si observamos el terreno

encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión y contracción constante

que sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad. La

identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para ubicar suelos

expansivos, los métodos más recomendados para la identificación mineralógica son:


13

difracción de rayos x, análisis térmico diferencial, análisis químico, absorción de tinte

y la microscopía electrónica. Consisten en detectar la presencia de minerales

arcillosos, que pueden resultar ser expansivos. Sin embargo, esta forma de

identificación no es muy útil para la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser

muy costosos y requiere un amplio conocimiento.

Otra forma es la determinación de propiedades básicas del suelo. Las propiedades que

se busca obtener son: límite líquido y plástico, límite de contracción, contenido de

coloides, expansión libre del suelo. Los suelos, según la naturaleza, cantidad de agua,

presentan propiedades para ser incluidos en el estado sólido, semisólido, plástico o

semilíquido. La cantidad de agua de un suelo, así como el límite al que se produce el

cambio de estado varía de un suelo a otro. Los contenidos de agua o humedad con los

cuales se producen los cambios de estados, son llamados límites de Atterberg.

Identificación por métodos indirectos que consisten en identificar el potencial

expansivo del suelo de forma cualitativa, la desventaja de este usar este tipo de

métodos es que se obtienen datos muy variables, que dependen del tipo de suelo que

es analizado y por métodos directos para la identificación de suelos expansivos,

consisten en saturar el suelo en diferentes condiciones de carga para poder medir la

expansión que presente y graficar las variaciones de hinchazón.

Se reconocen dos parámetros que definen el Potencial de Hinchamiento, los cuales

son: presión de hinchamiento: es la presión aplicada en laboratorio sobre una muestra

de suelo expansivo, se añaden cargas para no permitir el hinchamiento, la presión

máxima que hay que añadir para que no haya hinchamiento, es decir se mantenga su

volumen inicial es conocida como presión de hinchamiento y hinchamiento libre en la


14

cual se expresa como el porcentaje de la elevación máxima, cuando hay presión nula

en relación a la longitud inicial.

Para lograr medir estos parámetros se realizan pruebas de odómetro o basadas en

técnicas de succión, tratando de simular los factores que pudieran ser relevantes al

momento de presentarse este fenómeno de manera natural. Para lograr dicho objetivo

se han propuesto diversos métodos experimentales. Resultando las diferentes

predicciones precisas al utilizar estos métodos, también existen algunas variables tales

como: tamaño y forma de la muestra, forma de simular las condiciones reales en el

edómetro, entre otras, las cuales hacen que se obtengan diferencias en los resultados

obtenidos y se creen discrepancias al momento de tratar de predecir el comportamiento

de los suelos.

Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son: Reducir o

eliminar la expansión del suelo y actuar sobre la estructura y mediante la selección de

un diseño adecuado de cimentación. Existen diferentes formas para reducir o eliminar

la expansión del suelo, una de ellas es inundar el suelo antes de realizar una

construcción, dicha práctica es llamada pre humectación del suelo, en teoría al inundar

el suelo y saturarlo permitiéndole que se expanda hasta su máximo potencial,

manteniendo la humedad posteriormente, se deben evitar los cambios volumétricos,

por lo que no se tendrían daños en la estructura después de construir. Se ha logrado

determinar que la humedad de las áreas cubiertas por losa, pavimento, etc., rara vez

decrece. Sin embargo, existen muchas desventajas para este método, es muy difícil

que se obtenga una variación uniforme en la humedad del suelo. Además, los suelos

arcillosos que resultan ser los potencialmente expansivos son muy difíciles de pre
15

humectar, ya que el agua puede penetrar por diferentes lados y obtener una

humectación dispareja.

Otra forma más efectiva es sustituir el material expansivo, esta alternativa consiste en

reemplazar el material expansivo por otro que no lo sea. Los materiales que se pueden

usar de relleno principalmente, no deben ser expansivos, deben tener una cierta

permeabilidad para evitar que el agua llegue a los materiales arcillosos y expansivos

subyacentes.

Con la tecnología actual, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de

las mejores opciones para eliminar el problema de suelos expansivos.

Las desventajas de esta alternativa son que para llevarlo a cabo se necesita maquinaria

pesada para poder remover el material expansivo y del mismo modo para rellenar de

material que no lo sea, lo cual podría resultar muy costoso (Preciado, 2012. Parr.1 –

25).

2.3 Normatividad

Para el estudio de la componente de implementación y equipamiento del proyecto

en mención se ha realizado en concordancia con la normatividad legal vigente:

 Plan de Desarrollo Institucional.

 Ley 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

 Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por

D.S. N 185-2007-EF, DS N 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010.

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 001-2011-

EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01


16

 Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por

las Leyes Nª 28522 y 28802.

 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

 D.S. N° 083-2004-PCM T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

del estado.

 D.S. N° 084-2004-PCm, Reglamento de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado.

 Compendio de Normas técnicas y parámetros sobre infraestructura educativa

relacionada a Proyectos de Inversión en el Sector Educación.

 Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Inicial, Primaria y

Secundaria

 Infraestructura Equipamiento: Lineamientos Generales de Programación y

Diseño Arquitectónico para Instituciones Educativas y Centros de Recursos

en zona rural Escuela “MARCA PERÚ”.

 Manual para el diseño y fabricación de mobiliario para los diferentes niveles

educativos.

 Otras normas legales conexas


17

2.4 Tecnología de la construcción

CEMENTO. -

El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico portland tipo

IP y deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 334.009.

El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado

para la selección de proporciones de la mezcla de concreto.

Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica Peruana

334.007.

AGREGADOS

El Responsable de Obra usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y

los exigidos por la Norma Técnica Peruana 400.037.

Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser

utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado con

pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas.

Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser

utilizados en la proporción del concreto.

Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y

pesados de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su

uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se

presente rotura o segregación importante en ellas.

El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una

combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular,

duro, compacto y resistente.


18

El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos

cuyo perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de

textura rugosa y libres de materia escamosa.

La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del

concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación

de la mezcla.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:

Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la altura de

losas, o tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.

Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad

del concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser

colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.

AGUA

El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.


19

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

A continuación, en este capítulo se presentan paso a paso el proyecto comenzando por la

ingeniería del proyecto, estudios básicos, estudios complementarios y resultados que

requieran para el resultado del proyecto.

3.1 Ingeniería del Proyecto

El tipo de proyecto es descriptivo

El desarrollo físico del Proyecto, consiste en construir nuevas Infraestructuras (Estructuras,

Arquitectura, Instalaciones eléctricas, Instalaciones Sanitarias, entre otros).


20

Comprende la implementa y restauración de aulas para el nivel inicial, primario y

secundario.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

La ley N° 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene por objeto

optimizar el uso de recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento

de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases

de los proyectos de inversión.

Bajo la ley de Bases de Descentralización en su artículo 19° inciso 2, establece que: “El

Ministerio de Economía y Finanzas dictara en forma anual las directivas que regulan la

Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Control de los

Presupuestos, respetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del

Sistema de Inversión Pública, que se desarrollara progresivamente en el ámbito regional y

local.

Directiva General Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01 establece en

el Artículo 9 las funciones y responsabilidades de la U.F. La Unidad Formuladora de la Sub

Gerencia de Estudios del Gobierno Regional Moquegua, está debidamente inscrita y dotada

de un equipo técnico de profesionales capacitados quienes se encargan de la formulación de

Proyectos de Inversión Pública según la normatividad vigente del Sistema Nacional de

Inversión Publica
21

GRÁFICO N° 02: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA.


CONSEJO REGIONAL PRESIDENCIA REGIONAL ORGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDIANCION

VICEPRESIDENCIA

SECRETARIA DEL ORGANO DE OFICINA REGIONAL DE


CONSEJO REGIONAL CONTROL DIALOGO Y PREVENCION DE
INSTITUCIONAL CONFLICTOS

OFICINA REGIONAL DE PROMOCION DE


PROCURADURIA LA INVERSION PRIVADA
PÚBLICA
REGIONAL

GERENCIA GENERAL
DIRECTORIO REGIONAL
GENERAL

SECRETARIA OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE DEFENSA
GENERAL ADMINISTRACION ASESORIA JURIDICA PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y NACIONAL CIVIL Y SEGURIDAD
ORDENAMIENTO TERRITORIAL CIUDADANA

OFICINA DE SUPERVISION Y
LIQUIDACION DE OBRAS DIRECCION REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE
GERENCIAS
REGIONALES DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA RECURSOS NATURALES Y
INCLUSION SOCIAL AMBIENTE
OFICINA DE EJECUCION
COACTIVA SUB GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE
ESTUDIOS Y
GESTION AMBIENTAL
GERENCIA SUB REGIONAL PROYECTOS
DE ILO
SUB GERENCIA
DE OBRAS SUB GERENCIA DE DESARROLLO
GERENCIA SUB REGIONAL ESTRATEGICO DE LOS RR.NN.
DE SANCHEZ CERRO
Fuente. Oficina de Desarrollo Institucional.
SUB GERENCIA DE
EQUIPO MECANICO
ARCHIVO GENERAL
22

GRÁFICO N° 12:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PROYECTO.

SUB GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA


ESTUDIOS DE OBRAS

SUB GERENCIA DE PROYECTO


EQUIPO MECANICO INFRAESTRUCTURA

RESIDENCIA

SEGURIDAD E IMPACTO
AMBIENTAL

ALMACEN Y GUARDIANIA

DIRECCION TECNICA

OFICINA TECNICA

MANO DE OBRA

AREA MAQUINARIA

Fuente. Sub Gerencia de Infraestructura Gobierno Regional de Moquegua.


23

Datos financieros de proyecto

SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

FUNCIÓN: 09 EDUCACIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA: 061 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SUB PROGRAMA: 0174 EDIFICACIONES ESCOLARES.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO

SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO –

MOQUEGUA”. CON CÓDIGO SNIP: 57613.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: 05 RECURSOS DETERMINADOS

MODALIDAD EJEC. : ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

ENTIDAD GESTORA : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA


24

UNIDAD EJECUTORA : REGIÓN MOQUEGUA – EDUCACION

PRESUPUESTO TOTAL : S/. 19´586,300.51 Nuevos Soles

PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de la obra es de 540 días calendario a partir de la entrega del terreno,

que debe ser concordante con la asignación presupuestal.

Presupuesto del proyecto

CUADRO N°03:

CUADRO DE PRESUPUESTO
Estudio Definitivo
Componente
o Expediente
EXPEDIENTE TECNICO S/. 208,284.00
INFRAESTRUCTURA S/. 15,566,450.92
NIVEL INICIAL S/. 1,485,607.84
NIVEL PRIMARIA S/. 2,855,199.09
NIVEL SECUNDARIA S/. 3,348,310.55
OBRAS EXTERIORES Y COMPLEMENTARIAS S/. 6,426,484.15
CONTINGENCIA S/. 1,450,849.29
IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO S/. 1,464,344.48
NIVEL INICIAL S/. 214,086.50
NIVEL PRIMARIA S/. 451,007.80
NIVEL SECUNDARIA S/. 799,250.18
CAPACITACIÓN S/. 48,359.00
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL S/. 48,730.29
PRESUPUESTO DE DEFENSA CIVIL S/. 54,533.00
PRESUPUESTO DE ARQUEOLOGIA S/. 53,454.12
COSTO INDIRECTO EXPEDIENTE 17,235,871.81
GASTOS GENERALES DIRECCION TECNICA Y SEGURIDAD 1,269,720.30
GASTOS DE SUPERVISIÓN 353,784.00
GASTOS DE LIQUIDACIÓN TECNICA FINANCIERA 132,652.00
GASTOS DE ADMINISTRATIVA 385,988.40
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
TOTAL INVERSIÓN S/. 19,586,300.51

Fuente: Expediente Técnico de Colegio San Antonio


25

Objetivos General del Proyecto

 El objetivo principal del presente trabajo es el planteamiento del diseño estructural

de una viga peraltada para el pabellón S-5.

Objetivos específicos

 Reponer la rigidez lateral en el pórtico

 Diseño de la viga peraltada mediante las normas vigentes

Planeamiento y organización de la obra

Organización de la obra

Del expediente técnico

El expediente técnico tiene una antigüedad máxima de 03 meses, caso contrario la sub

Gerencia de Estudios debe actualizarlos y ser aprobados como corresponda según la

normativa vigente antes de ser remitida a la Unidad Ejecutora y contar como mínimo con

los siguientes documentos:

 Índice.

 Memoria Descriptiva.

 Especificaciones Técnicas; en las cuales se debe indicar como son los trabajos a ejecutar

en dicha partida, como se va a construir o que método de construcción que se va a usar,

la calidad de los materiales que se debe exigir, sistemas de control de calidad, métodos

de medición.

 Estudio de Impacto Ambiental o informe de impacto ambiental.


26

 Planillas de Metrados; que son los cálculos o la cuantificación por partidas de la cantidad

de obra a ejecutar.

 Presupuesto de Obra.

 Presupuesto Desagregado (Mano de Obra, Materiales, Equipos y Herramientas), por

objeto de gasto,

 Presupuesto Analítico (resumen y detallado), sustentando con el clasificador que el

Ministerio de Economía y Finanzas publica con la Ley de Presupuesto, con estos

presupuestos se sustenta el gasto,

 Análisis de Gastos Generales.

 Cronograma de Ejecución de Obra (PERT CPM o GANTT).

 Cronograma de Adquisición de Materiales

 Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra).

 Análisis de Costos Unitarios.

 Relación de Insumos (separado Mano de Obra, Materiales y Equipos y Herramientas).

 Memoria de Cálculo.

 Información Digitalizada.

 Planos; autorizados de acuerdo a la especialidad que corresponda,

 Anexos (estudio de mecánica de suelos, fotografías, documentos sustentatorios y otros

propios de la especialidad).

Se realizó la revisión de expediente técnico tomando en cuenta los siguientes pasos:

conocimiento del expediente técnico, revisión de la ingeniería básica, revisión de la

ingeniería de detalle y compatibilización del expediente técnico con la absolución de

consultas

Del inicio de obra


27

 Movilización e instalación del Residente y Inspector en obra

 Revisión del expediente técnico

 Revisión de la oferta técnico económica: cronograma de obra, cronograma de adquisición

de materiales, cronograma de uso de equipos, verificación de rendimientos,

compatibilización del expediente técnico con la absolución de consultas, cumplimiento

de seguros de obra, revisión del programa de obra y revisión del plan de seguridad de

obra

 Actividades complementarias: efectuar un estudio de tránsito y de velocidades al inicio

de la obra

 Apertura del cuaderno de obra

 Entrega de terreno: Delimitación del área de trabajo y ubicación de puntos de control

topográfico y Suscripción del acta de entrega de terreno (Gobierno Regional de

Moquegua).

Funciones residente de obra

El residente de Obra es el encargado de dar dirección al proyecto, además de emitir los

informes necesarios para la normal ejecución del proyecto.

 Informar sobre la compatibilidad del Expediente Técnico, el cual está referido a la

verificación del expediente técnico y la disponibilidad espacial del terreno.

 La permanencia del Residente en Obra estará especificada en el contrato que se celebre

con el gobierno regional de Moquegua.

 Ejercer la dirección técnica del proyecto de acuerdo al expediente técnico aprobado,

debiendo adoptar las medidas pertinentes y oportunas para culminar los trabajos en el

plazo previsto. Será responsable de los atrasos o paralizaciones injustificadas, así como

de la calidad de los trabajos ejecutados.


28

 Programar en forma oportuna, y en forma conjunta con el Inspector de Obra, la fecha de

entrega de terreno e inicio de los trabajos.

 Colocar el cartel de obra en un lugar visible, acordado con el inspector de Obra según

modelo de la institución, y mantenerlo en buenas condiciones hasta la culminación de los

trabajos.

 Comunicar al Gobierno Regional de Moquegua en caso de que la obra se encuentre ya

ejecutada o esté siendo ejecutada por otra entidad o desaparezca la necesidad de ejecutar

el proyecto.

 Participar en el acto de entrega de terreno conjuntamente con el representante del

Gobierno Regional y suscribir el acta respectiva, previa verificación de su libre

disponibilidad que indica el PIP. Dicha acta está referida a la delimitación de la zona y

los hitos donde se ejecutará la obra.

 Legalizar y aperturar el cuaderno de obra, el mismo que deberá estar sellado por el notario

público y/o Juez de paz no letrado, en todas sus páginas, deberá firmar en todos sus

asientos y visar en los asientos del inspector en señal de haber tomado conocimiento de

la anotación

 Solicitar, mediante anotación en el cuaderno la autorización del Inspector de Obra en las

diferentes fases del proceso constructivo de la obra. Así mismo el cuaderno de obra

deberá de estar firmado y sellado en todas sus páginas por el Residente

 Elaborar y presentar oportunamente, el requerimiento de los insumos necesarios para la

ejecución de los trabajos de acuerdo al calendario de adquisición de materiales.

 Elaborar un plan de seguridad de Obra de acuerdo al Reglamento Nacional de

Edificaciones.

 Disponer el retiro de los materiales rechazados por su mala calidad o por no corresponder

a las especificaciones técnicas del expediente técnico aprobado.


29

 En caso de faltas o por bajo rendimiento, el Residente de obra puede disponer la

separación del trabajador en forma definitiva y en caso de actos de indisciplina aplicar las

sanciones que ameritan, informando de ello a la instancia superior respectiva los que

harán cumplir lo dispuesto.

 Cautelar que la cantidad de mano de obra, materiales, equipos y herramientas, sean los

necesarios para garantizar el cumplimiento del cronograma de avance de obra y la

continuidad de los trabajos hasta la terminación a conformidad de los mismos.

 Cautelar que el personal que labora en el proyecto sea en el número y categoría previstos

en el cronograma de recursos del expediente técnico aprobado; salvo causas justificadas.

 Llevar un registro de asistencia Diaria a través del cual se pueda determinar la

participación y permanencia de cada trabajador durante la ejecución de la obra, el mismo

que debe coincidir con las anotaciones diarias del Cuaderno de obra.

 Presentar en las fechas programadas, a la Subgerencia de Infraestructura Pública los

tareos del personal obrero, para que el Gobierno Regional pueda efectuar los pagos

respectivos.

 Cautelar que durante la ejecución del proyecto se cumpla las medidas de mitigación

presupuestadas incluidas en el estudio de impacto ambiental del expediente técnico.

 Deberá presentar un informe mensual dentro de los cinco (5) primeros días útiles del mes

siguiente al Subgerente de obras públicas, visados por el Inspector de obra en la parte que

le corresponda.

 Presentar de manera oportuna las solicitudes de modificatorias al expediente técnico,

adjuntando para el efecto el informe y expediente técnico justificatorio correspondiente

en los plazos que se indique en la autorización, copia del mismo será remitido también a

la Gerencia de Planeamiento y presupuesto, específicamente a la OPI (Oficina de


30

Programación e Inversiones) o quien haga sus veces para su conocimiento y reevaluación

correspondiente.

Funciones del personal de obra

Se califica como personal campo, a todo aquel personal que realice tareas de

directamente con construcción para la obra. En este caso será necesario contar con el

siguiente personal de campo:

 Maestro de Obra, se encargará de dirigir y controlar la buena ejecución de las

partidas de acuerdo a la dirección del Residente.

 Operarios, se encargarán de la ejecución de cada una de las partidas del proyecto,

ya sea para movimiento de tierras, preparación Colocación de Mortero Slurry Seal,

Pintado.

 Oficiales, se encargarán de brindar apoyo calificado al operario, pudiendo

encargarse de labores propias de su capacidad, tanto en movimiento de tierras como

preparación de mortero Slurry Seal, así también en pintado.

 Peones, se encargarán del aporte de su fuerza en la ejecución de las diferentes

partidas del proyecto (p. 8)

Programación de obra

Métodos de programación

Se realizó las siguientes programaciones para la realización del proyecto:

 Cronograma de Ejecución de Obra (GANTT).

 Cronograma de Adquisición de Materiales


31

 Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra)

Aspecto administrativo técnico

Aspecto administrativo

Control de almacenamiento

Estuvo a cargo de un almacenero en la cual se encargará del cuidado del almacén donde

se encuentra el material de obra y tener un registro de ingresos y salidas, en horario de

mañana.

Control de almacén de obra

El control de almacén se dio mediante un cuaderno de almacén de los ingreso y salidas

de materiales herramientas y combustibles, kardex de registros, libreta de actas de

préstamo de materiales registro de órdenes de compra con sus pecosas vales de

combustible de maquinarias

Control de mano de obra y equipo

Control de mano de obra: se realizó el control mediante asistencia del personal a

operarios, oficiales y peones

Control de equipos: se realizó mediante partes diarios las horas trabajadas en obra.

Aspecto Técnico

Control de campo pruebas de calidad

 Cumplimiento de las especificaciones técnicas del expediente técnico

 Cumplimiento de las normas y manuales técnicos

 Realización de pruebas de control de calidad en materiales


32

 Realización de ensayos de laboratorio

Control de gabinete

Con la información contenida en el expediente y la obtenida en la visita de campo, se

procederá a realizar la evaluación de gabinete, teniendo en cuenta las buenas prácticas

de la ingeniería, consistiendo principalmente en:

 Verificación técnica del proyecto: durante esta etapa se realizó la verificación técnica

del proyecto, en concordancia con la normatividad vigente, la cual incluirá entre otras

labores las siguiente:

Revisión de los parámetros empleados para el diseño y dimensionamiento.

Revisión de los planos, que concuerden con lo observado durante la evaluación de

campo.

 Elaboración de metrados: durante esta etapa se elaboró los metrados del proyecto, los

que deberán estar sustentados por cada partida así mismo deberá tener en cuenta lo

siguiente: la memoria de cálculo de metrados fue clara y ordenada para una fácil

revisión

 Formulación del presupuesto del proyecto: la elaboración del presupuesto del proyecto

se hizo utilizando el software adecuado, para la formulación del presupuesto, se deberá

tener en cuenta lo siguiente: Se debe verificar que cada una de las partidas sean las

adecuadas para el proyecto que se evalúa, los precios que se consignan de los

materiales o por los servicios, son a nivel de centro de abastecimiento y el presupuesto

del proyecto debe incluir los controles de calidad que serán aplicados durante la

ejecución del proyecto.

 Elaboración de la ficha de evaluación técnica: la información obtenida en las

evaluaciones de campo, la consignada en el expediente técnico y la obtenida al elaborar


33

el presupuesto del mismo, fueron procesados utilizando el sistema de informática o

software correspondiente, en la correspondiente ficha de evaluación, en la que

contemplo aspectos técnicos, sociales y económicos.

Control de avance de obra

Control de programación de obras y avances valorizaciones mensuales

Presentación de informes mensuales en la cuales estos deben ser detallado de la siguiente

manera:

 Generalidades, Antecedentes y Descripción del Proyecto

 Resumen de Avance Físico de cada mes

 Cuadro de valorización de obra por cada mes

 Cuadro de valorización de adicionales por mayores metrados de cada mes de ser el

caso y Cuadro de valorización de adicionales por Partidas Nuevas de cada mes de ser

el caso

 Planilla de Metrados Ejecutados (mensual)

 Recursos Humanos (Utilizados en el mes)

 Recursos Utilizados – Materiales

 Recursos Utilizados: Combustibles y Lubricantes

 Recursos utilizados: Equipos, Maquinaria y Herramientas

 Recursos Utilizados - Servicios

 Resumen de Avance Financiero

 Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones


34

 Anexos al Informe Mensual: Panel Fotográfico del proceso constructivo mensual,

Cronograma de Ejecución de Obra (Programado/ Ejecutado), Adjuntar Copias del

cuaderno de obra (anotaciones del mes), Adjuntar copias de certificados de ensayos de

materiales y certificados de calidad

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCCIÓN PROVISIONALES

El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros de triplay de

4 mm, y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.80 x 1.83 m. x Nº 30.

Las columnas serán de madera de sección 6”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.

Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al

medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas,

que permitirán clavar las planchas galvanizadas confortantes de los muros. Las vigas de

6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el

encuentro de las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones

transversales de los muros y vigas de techo.

COMEDOR PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA.

El comedor provisional se realizará con parantes y vigas de madera, los muros y techo se

realizará con esteras 2.00 x 3.00 mt.

Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.


35

Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al

medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas,

que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e

intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el techo de esteras.

VESTUARIO PROVISIONAL PARA PERSONAL DE OBRA.

El vestuario provisional se realizará con parantes y vigas de madera, los muros y techo se

realizará con esteras 2.00 x 3.00 mt.

Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.

Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al

medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas,

que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e

intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el techo de esteras.

ALMACÉN PROVISIONAL PARA COMBUSTIBLES.

El vestuario provisional se realizará con parantes y vigas de madera, los muros y techo se

realizará con esteras 2.00 x 3.00 mt.

Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.

Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al

medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas,
36

que permitirán anclar con las esteras proyectadas. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e

intermedias espaciadas cada 0.60 m.

TALLER PROVISIONAL DE FERRERÍA.

El vestuario provisional se realizará con parantes y vigas de madera, el techo se realizará

con esteras 2.00 x 3.00 mt.

Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados

transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral,

así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas.

Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.

TALLER PROVISIONAL DE CARPINTERÍA.

El vestuario provisional se realizará con parantes y vigas de madera, el techo se realizará

con esteras 2.00 x 3.00 mt.

Las columnas serán de madera de sección 4”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al

terreno con piedras, manteniendo la verticalidad, Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados

transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral,

así como correas transversales a las vigas, que permitirán anclar con las esteras proyectadas.

Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m.


37

CERCO PROVISIONAL.

El cerco se construirá con parantes de rollizo de eucalipto anclados en el suelo por lo menos

una profundidad de 0.40 m, se reforzarán con alambre, templándose la manta

convenientemente.

CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.60x2.40M.

El cartel de obra con el contenido descrito de los datos técnicos del proyecto, será de bastidor

de madera, con parantes de madera. Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes

anclados al terreno y fijados lateralmente con piedra mediana para evitar su derribo por

acción de lluvias, viento, etc. En caso de que este se vea afectado por algún fenómeno

natural, este debe ser izado o repuesto nuevamente.

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.

Se realiza limpiando con escobas o escobillones en toda el área de trabajo, los cuales serán

depositados y trasladados para su eliminación.

ELIMINACIÓN DE RAÍCES

Se realiza la extracción de los arbustos desde raíz que obstruyan.

DESMONTAJE DE LADRILLO PASTELERO.

Se debe iniciar la demolición y desmontaje golpeando y retirando los bloques de ladrillo

pastelero que conforman la cobertura del techo.


38

DESMONTAJE DE VENTANAS DE MADERA

De ser necesario, previo al desmontaje de las ventanas se debe retirar los vidrios, los que

deben ser resguardados adecuadamente a fin de evitar accidentes. Se ubican los anclajes

realizando el picado y la limpieza para su liberación.

DESMONTAJE DE PUERTAS DE MADERA

Se debe evitar dañar los marcos y hojas correspondientes, debiendo retirar las bisagras y

demás cerrajería existente.

DESMONTAJE DE COLUMNAS METÁLICAS

DESMONTAJE DE VIGAS METÁLICAS

DESMONTAJE DE CORREAS METÁLICAS

El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan conseguir el

menor daño posible de las estructuras.

DESMONTAJE Y RETIRO DE JUEGOS INFANTILES.

El retiro se efectuará con las herramientas y equipos necesarios que permitan conseguir el

menor daño posible de las estructuras.

DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS

Se debe cortar el suministro de agua potable antes de realizar cualquier intervención, de ser

necesario también la línea de desagüe debe ser intervenida, desmontando la manguera

flexible y los grifos o accesorios, después se realiza la liberación del pegamento de anclaje
39

en la base del aparato sanitario, así como en el muro. Tener cuidado al retirar el aparato

sanitario, para que no exista roturas, lo que podría ocasionar cortes y/o accidentes.

DESMONTAJE DE TECHO DE CALAMINA

Retirar los accesorios de evacuación pluvial si los hubiere, así como los accesorios de anclaje

propios de la cobertura, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.

DESMONTAJE DE MÓDULOS PREFABRICADOS (SUPERBOARD).

Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma secuencial,

teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.

DESMONTAJE DE DIVISIONES DE TRIPLAY

Se debe iniciar la demolición de paneles, golpeando y retirándolos en forma secuencial,

teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.

DESMONTAJE DE CERCO C/MALLA GALVANIZADA.

Se debe iniciar con el desmontaje de cada panel metálico en forma manual y mecánica,

retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o accidentes.

DESMONTAJE Y RETIRO DE MALLA RASHELL.

Se debe iniciar con el desmontaje de cada punto de anclaje ubicada en los extremos en los

cuatros lados, retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes y/o

accidentes.
40

APERTURA DE JUNTA EN ENCUENTRO DE COLUMNAS Y MUROS

Se debe iniciar con retiro de la capa superior y de seguir el dañado hasta que la junta sea

fácil y segura de reparar retirándolos en forma secuencial, teniendo cuidado de evitar cortes

y/o accidentes.

DEMOLICIÓN DE MUROS DE ALBAÑILERIA

El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros en las

zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con herramientas

manuales y personal de apoyo. Los trabajos se iniciarán con la demolición de muros, la

comulación del desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes

utilizando otra partida.

Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga

en riesgo al personal que interviene, también se podrá cambiar de modalidad de ejecución

de loa trabajos siempre en cuando se cumpla con la aprobación del Supervisor.

DEMOLICIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO

El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de vigas y elementos

de concreto reforzado en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se

realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora

neumática y personal obrero.

Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del

desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes.


41

Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga

en riesgo al personal que interviene.

DEMOLICIÓN DE SOBRECIMIENTOS, SARDINELES Y/O BANCAS DE

CONCRETO.

DEMOLICIONES DE CIMIENTOS CORRIDOS

El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y cimientos

corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se

realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora

neumática y personal obrero.

Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del

desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes.

Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga

en riesgo al personal que interviene.

DEMOLICIÓN DE BEBEDEROS DE CONCRETO

El costo de la demolición de sobre cimientos, sardineles y bancas de concreto y cimientos

corridos ubicadas en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se

realizará con herramientas manuales y con martillo neumático mediante una compresora

neumática y personal obrero.

Los trabajos se iniciarán con la demolición del elemento de concreto, la acumulación del

desmonte resultante, que será eliminado con apoyo de los volquetes.


42

Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga

en riesgo al personal que interviene.

DEMOLICIÓN DE MUROS DE CONCRETO CICLOPEO C/EQUIPO

El Residente incluirá dentro de su presupuesto el costo de la demolición de muros ciclópeos

en las zonas de intervención indicada en los planos, cuya actividad se realizará con

herramientas manuales y equipo mecánico con personal obrero. Los trabajos se iniciarán con

la demolición de muros, la acumulación del desmonte resultante, que será eliminado con

apoyo de los volquetes utilizando otra partida.

Se tomarán las providencias del caso respecto a la demolición, de manera que no se ponga

en riesgo al personal que interviene.

DEMOLICIÓN DE LOSAS Y/O PISOS DE CONCRETO

Se realiza la demolición de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las labores

desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas.

ESCARIFADO DE PISOS DE CONCRETO

Se realiza la escarificación de los pisos utilizando martillo neumático iniciando las labores

desde un extremo, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas.

PICADO Y/O RETIRO DE ZÓCALOS DE CERÁMICO

Se realiza la extracción de los zócalos de cerámico existentes utilizando herramientas

manuales, avanzando progresivamente hasta demoler las áreas proyectadas.

LIMPIEZA DE SUPERFICIES
43

RASQUETEO Y DESAMANCHADO CIELO RASO

RASQUETEO Y DESAMANCHADO DE MUROS, COLUMNAS Y VIGAS

Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando lija Nº 100 y limpiando las superficies

de los muros como preparación a la colocación de una base imprimante para su posterior

pintado.

LIJADO Y DESAMANCHADO EN CARPINTERÍA DE MADERA

Se realiza este trabajo, de manera manual, utilizando cepillo de acero, lija Nº 100 y limpiando

las superficies de carpintería de madera y metálica, como preparación para su posterior

pintado.

TRAZOS, NIVELES Y REPLATEO

NIVELACIÓN, TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra, apoyado por el maestro de obra

y personal calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los

niveles en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente.

El supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación el

Residente no podrá continuar con la obra.

NIVELACIÓN, TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Estos trabajos serán desarrollados por el Residente de obra con el apoyo del maestro, para

lo cual empleará personal calificado y equipo topográfico, controlando los alineamientos de


44

excavaciones, muros, columnas, etc, de acuerdo a los ejes principales en balizas y los niveles

en estacas de nivelación colocados preliminarmente. El Inspector verificará los controles y

evaluará y aprobará las modificaciones si las hubiere.

EXCAVACIÓN DE ZANJA P/CIMIENTOS Y ZAPATAS.

Las excavaciones serán efectuadas en forma natural hasta alcanzar las cotas de fundación

indicadas en los planos. Sus dimensiones serán las necesarias para permitir el alojamiento

en sus medidas exactas de los cimientos y de las zapatas.

El fondo de la excavación deberá ser nivelado y apisonado antes del llenado de la

cimentación correspondiente. En forma general la cimentación debe apoyarse sobre el

terreno natural firme (No sobre relleno terreno), debe asentarse las zapatas en un mismo tipo

de suelo así mismo los cimientos corridos de los muros portantes. Antes de efectuarse el

llenado del concreto de la cimentación, deberá contarse con la aprobación de la supervisión

en cuanto a los niveles de fundación, así como las características del suelo en relación a lo

especificado en los planos.

RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO, MAT./PROPIO

El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado proveniente de

las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización deberá ser aprobado por

el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de 30 cm. previamente humedecidos

se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del

método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor

en caso de tener más de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá
45

compactarse a una densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de

ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

COLOCACIÓN Y COMPACTADO DE BASE GRANULAR E=0.20M

El relleno será realizado en forma manual, utilizando material seleccionado proveniente de

las excavaciones, el material de relleno antes de su utilización deberá ser aprobado por

el Inspector de obra, se realizará por capas no mayores de 30 cm. previamente humedecidos

se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar el 95 % de la máxima densidad seca del

método de ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor

en caso de tener más de 12% de finos. Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá

compactarse a una densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de

ensayo Próctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

SOLADO DE CONCRETO F'C=100 KG/CM2, E=2"

SOLADO DE CONCRETO F'C=100 KG/CM2, E=4"

Para la ejecución del solado para zapatas se verificarán las dimensiones y ubicación de la

excavación, se humedecerá el fondo de la excavación, se realizará la dosificación de los

materiales con cemento y hormigón con una resistencia a la comprensión de f´c = 100

kg./cm2.; se ejecutará el batido en mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo

mínimo de 1 minuto por carga, se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un

espesor constante de 10 cm, la superficie del solado quedará rugoso.

El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.

VIGA DE CIMENTACIÓN, CONCRETO F'C=210 KG/CM2.


46

El procedimiento constructivo, agregados, mezclado, transporte, colocación y curado serán

los indicados en las generalidades del presente capítulo, para las labores de concreto.

El concreto deberá de vaciarse en forma continua y por capas, con la finalidad de asegurar

una distribución uniforme de los esfuerzos a lo largo de los elementos.

1. REGLAMENTACIÓN V NORMAS DE DISEÑO

Las normas utilizadas para el análisis y diseño son las siguientes:

 NORMA E-020-CARGAS

 NORMA E-050-SUELOS Y CIMENTACIÓN

 NORMA E-060-CONCRETO ARMADO

 NORMA E-030-DISEÑO SISMO RESISTENTE

 NORMA E-070-ALBAÑILERÍA

 NORMA E-090-ESTRUCTURAS METALICAS

Los estándares utilizados son:

 REGLAMENTO ACI-3 18-99.3


GRÁFICO N°04: PLANO DEL PABELLÓN S-5

DISEÑO DE VIGA PERALTADA


47

Fuente: Expediente Técnico Colegio San Antonio


48

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGA PERALTADA

Vigas Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de 1/10 a

1/12 de la luz libre, incluyéndose el espesor de la losa del techo. Según la Norma Peruana

de Concreto Armado, las vigas deben tener un ancho mínimo de 2 5 c m cuando éstas forman

parte de pórticos o elementos sismorresistentes. En el caso de que no se forme un pórtico se

podría tener un ancho menor (1 5 o 2 0 c m)

Teniendo en consideración las dimensiones de las vigas señaladas en el libro del Ing.

Antonio Blanco:

CUADRO N°04:

CUADRO DE DIMENSIONES TIPICAS

Fuente: Libro de Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado –


Antonio Blanco Blasco

Se procedió al dimensionamiento de la viga del pabellón s-5.

Siguiendo los criterios antes planteados se optó por elegir vigas de 0.30x0.60m.

3. METRADO DE CARGAS POR GRAVEDAD

Vigas Peraltadas

Para proceder con el metrado de vigas se no se tomará en cuenta el efecto hiperestático, es

decir, se determinará a cada tramo un espacio de influencia a partir del cual se calculará el

peso por metro lineal. Todos los elementos que se encuentran dentro de dicho espacio de

influencia, losas aligeradas, losas macizas, tabiques y sobrecargas se tomarán en cuenta en

el cálculo del peso por metro lineal que actúa sobre la viga.
49

Para las vigas en las cuales se encuentra apoyado el aligerado se considera como zona de

influencia la mitad de la longitud de la losa, cuando las vigas están paralelas a la dirección

del aligerado se asumió como zona de influencia una longitud de cuatro veces el espesor de

la losa a cada lado de la viga en el caso de que se tenga grandes luces, de caso contrario se

asume 0. 4 m a cada lado de la viga.

Las cargas de diseño que han sido consideradas son las siguientes:

Carga muerta:

Peso específico del concreto armado = 2400 kg/m3

Peso específico de los tabiques = 1800 kg/m3

Peso específico del acero = 4200 kg/m3

Peso del piso terminado + cielo raso Peso de la cobertura de ladrillo pastelero

Carga viva:

Aulas = 250 kg/m2

Corredores = 400 kg/m2

Techos = 100 kg/m2

Carga sísmica:

Espectro de respuesta de aceleración de diseño según reglamento.

CUADRO N°05:

CUADRO DE DATOS DEL PORTICO

Metrado Viga Pórtico 3


Pp. Viga (2.4x0.25x0.6) 0.36 Tn/m
Pp. Alig. (h = 0.2 m) 0.3 Tn/m2
CM
Piso Term. 0.1 Tn/m2
Peso Tabique 0.33 Tn/m2
CV S/C 0.2 Tn/m2

Área tributaria 1.35 m2


Wm 0.432+0.1X9.17 1.35 Tn/m
50

Wv 0.2 0.2 Tn/m


Wu 1.4X1.33+1.7X0.2 2.2 Tn/m
Fuente: Elaborado para el trabajo de Suficiencia Profesional

4. ANÁLISIS BAJO CARGAS DE GRAVEDAD

Análisis de vigas, columnas y placas

Procedimiento general de análisis

Para el diseño de la viga peraltada se realizó un modelo tridimensional en el programa

ETBAS donde todos los elementos admiten deformaciones por flexión, fuerza cortante y

carga axial.

Las cargas concedidas al modelo corresponden a la tabiquería, pesos de losa y la sobrecarga.

Las cargas aplicadas sobre las losas, el programa ETABS automáticamente

las distribuye a las vigas y columna según sus áreas tributarias.

La envolvente de momentos flectores y fuerzas cortantes de las vigas, columnas y

placas se obtienen directamente del modelo analítico.

Modelo estructural del edificio

Para proceder con el análisis estructural del edificio por cargas de gravedad se uso el

programa de computadora ETABS. Las consideraciones tomadas para realizar el modelo de

la estructura se mencionan a continuación:

La altura de todos los entrepisos es de 3.05 m

Las losas aligeradas son de 20 cm para todos los pisos. Las losas aligeradas se modelaron

como tipo DECK (tipo de losa típica por el programa).

Las vigas peraltadas son de 30 x 60. Las vigas se modelaron como elementos

unidimensionales (frame), los cuales tienen las propiedades de la sección que se le asigne.

Las columnas se modelaron como elementos unidimensionales (frame), los cuales

tienen las propiedades de la sección que se le asigne.


51

Las columnas (elementos verticales) se consideran empotrados en su base.

El peso propio de los elementos estructurales será calculado por el programa ETAPS.

El programa genera automáticamente las losas rígidas para cada piso una vez definidos. Se

consideró un diafragma rígido con 3 grados de libertad, dos de los cuales

son de traslación (X-Y) y uno de rotación en el plano horizontal.

Dado que es un edificio destinado a viviendas se considera una sobrecarga de 250 Kg/m2 y

en la azotea una sobrecarga de 100 Kg/m2.

Las masas se obtuvieron del ETABS, en base al modelo, a partir de las cargas aplicadas y

el peso propio de los elementos, considerando 100% carga muerta + 25% carga viva.

5. PARÁMETROS DE ANÁLISIS SÍSMICO

El Sistema de Estructuración Sismorresistente tiene una configuración conformada por

pórticos en la dirección de los ejes numéricos o sentidos “Y” y por un sistema de pórticos

secundarios de concreto armado, en la dirección de los ejes alfabéticos o sentido “X”.

La norma Sismo-resistente limita los desplazamientos laterales de las estructuras por lo que

las estructuras construidas no deben superar los siguientes desplazamientos máximos

relativos.

Para Elementos de Concreto Armado (Dy/hei)< 0,70 %

Para el espectro de respuesta de aceleración, según reglamento (ZUSC/R), se ha utilizado

los parámetros sísmicos siguientes:


52

Parámetros de Sitio

Coeficiente de aceleración gravitacional: G = 9,81 m/s2

1) Zonificación:

Considerando la ubicación de la Edificación dentro del Mapa de Zonificación Sísmica, según

NTE-030, la ciudad de Moquegua se encuentra ubicada en la Zona 3. Cuyo factor de zona

es Z =0,40.

2) Condiciones Geotécnicas:

Las propiedades mecánicas del suelo, espesor del estrato, velocidad de propagación de ondas

de corte y características ubican a este suelo dentro del perfil S2 (Suelo Intermedio) según

el Informe Técnico elaborado por el Ing. Milceades Humberto Huacho Huacho, con Registro

del Colegio de Ingenieros Nº 78034, en base a los Ensayos realizados por el Laboratorio de

Mecánica de Suelos del Gobierno regional de Moquegua, para determinar la Capacidad

Portante del Terreno materia del presente Estudio.

S =1,20 Factor de Suelo (Suelo tipo 2 según EMS)

Tp(s)=0,60

Profundidad de desplante 2.50 m

La Capacidad admisible es: 4.71 ton/m2 Para Zapatas Cuadradas

Factor de Seguridad 1.50

Asentamientos inmediatos esperados 1.44 cm

No hay evidencias de cloruros o sulfatos.

Factor de Amplificación Sísmica (A. Estático)

Corresponde al factor de aceleración en el suelo.

C = 2,5 (Tp/T) => C=2,5 Para el Análisis Dinámico:

Tx=0,3787 seg. Periodo fundamental Sentido X,


53

Ty=0.3787 seg. Periodo fundamental Sentido Y

3) Categoría de la Edificación

De acuerdo a la utilización de la edificación, se utilizará

Coeficiente de importancia.

U = 1.50 Factor de Uso (Edificación Categoría “A”)

Z = 0.4

U = 1.5

S = 1.2

Ts = 0.6seg

6. PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Así para el acero se ha considerado la resistencia dada por el fabricante, y el concreto de

los elementos estructurales se ha considerado de f´c = 210 kg/cm2

Así estas características se resumen en:

Acero:

Esfuerzo de fluencia del Acero Fy=4200 Kg/cm2

Módulo de Elasticidad del Acero Es=2.0x10 Kg/cm2

Albañilería para obras complementarias.

Resistencia de la Albañilería f´m= 35 Kg/cm2

Módulo de Elasticidad de la albañilería Em= 17500 Kg/cm2 (=500 f´m)

Módulo de Corte de la Albañilería Ev = 7000 Kg/cm2 (=0.4 Em)


54

Concreto

Resistencia Característica del Concreto f´c = 210 Kg/cm2

Módulo de Elasticidad del Concreto Ec = 217370.65Kg/cm2 (=1 5000(f´c) 0.5)

Módulo de Corte del Concreto G = 81 195 Kg/cm2 (=Ec / (2(1+v)))

Módulo de Poisson v = 0,15

5. ESTUDIO ESTRUCTURAL

El Análisis Estructural se ha realizado por métodos elásticos utilizando el Método de las

Rigideces y el de Los Elementos Finitos, desarrollado por procedimientos matriciales,

aplicados en el software ETAPS (Structural Analysis Programs) v9.7.2

6. SOLICITACIONES DE CARGAS SÍSMICAS

Análisis Sísmico

El Análisis Sísmico se ha efectuado utilizando las solicitaciones sísmicas reducidas, es

decir una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica de acuerdo a lo estipulado en

la Norma E.030.

Peso de la Edificación

El Peso de (P) se calculó adicionando a la carga permanente un 50% de la sobrecarga o

carga viva, por tratarse de una Edificación Categoría “A” (Norma E.030).

Modelo de Análisis.

Para la presente Edificación, se ha considerado un modelo de masas concentradas, con un

sistema de pisos que funcionan como diafragmas rígidos, considerando 3 grados de

libertad por diafragma.

Análisis Dinámico.
55

El Análisis Dinámico de la Edificación se realizó por medio de procedimientos de

superposición espectral.

Para cada una de las direcciones analizadas se empleó un espectro inelástico de pseudo

aceleraciones definido por:

Sa = ZUSC *g

La respuesta máxima elástica esperada [r] correspondiente al efecto conjunto de los

diferentes modos de vibración empleados fue determinado por:

m m

r = 0.25*∑ │ri│+ 0.75*√∑ ri 2


i=1 i=1

En cada dirección se consideraron aquellos modos de vibración cuya suma de masas

efectivas fue por lo menos el 90% de la masa de la estructura, tomándose como mínimo

los tres primeros modos.

A continuación se presentan el periodo de vibración los doce primeros modos, de los

cuales los tres primeros son los más importantes.

ETABS v9.7.2
File:PABELLÓN S-5
Units:Ton-m
CUADRO N°06:
CUADRO DE PERIODOS DEL PORTICO
Spec Mode Period DampRatio SpecFactor U1 U2 U3
SPECX 1 0.205733 0.05 1 2.20725 0 1.478858
SPECX 2 0.195237 0.05 1 2.20725 0 1.478858
SPECX 3 0.181293 0.05 1 2.20725 0 1.478858
SPECX 4 0.076056 0.05 1 2.20725 0 1.478858
SPECX 5 0.070734 0.05 1 2.20725 0 1.478858
SPECX 6 0.064453 0.05 1 2.20725 0 1.478858
56

SPECY 1 0.205733 0.05 1 0 2.20725 1.478858


SPECY 2 0.195237 0.05 1 0 2.20725 1.478858
SPECY 3 0.181293 0.05 1 0 2.20725 1.478858
SPECY 4 0.076056 0.05 1 0 2.20725 1.478858
SPECY 5 0.070734 0.05 1 0 2.20725 1.478858
SPECY 6 0.064453 0.05 1 0 2.20725 1.478858
Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

Los Efectos de torsión han sido considerados, tomando en cuenta una excentricidad

accidental, mediante una fracción de 0,05 de la distancia perpendicular a la dirección de

análisis; siempre considerando la condición más desfavorable.

7. DESPLAZAMIENTOS

1) Desplazamientos Laterales Permisible

Conforme a la Norma E.030 el control de los desplazamientos relativos máximos de

entrepiso no será mayor a:

Para Elementos de Albañilería Confinada (Dx/hei)< 0,50 %

Para Elementos de Concreto Armado (Dy/hei)< 0,70 %

Obteniéndose los máximos desplazamientos relativos permisibles, que conforme a la

Norma E.030, son:

Para Elementos de Albañilería Confinada D= 0.5 x h cm.

Para Elementos de Concreto Armado D=0.7 x h cm.

Del Análisis Estructural realizado, se obtienen los siguientes desplazamientos:

Comparando la Verificación con el Proyecto Estructural y con la Norma E.030:


57

2) Desplazamientos Laterales de los pórticos

CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS Y-Y DEL EJE "3" DEL PABELLÓN S-5


ENTE LOS EJES "A-C"

ETABS v9.7.2
File:PABELLÓN S-5
Units:Ton-m

CUADRO N°07:
CUADRO DE DISPLACEMENTS AND DRIFTS AT POINT
STORY DISP-X DISP-Y DRIFT-X DRIFT-Y
STORY2 -0.003617 -0.006624 0.000642 0.001012
STORY1 -0.001547 -0.003349 0.000476 0.001030
Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

CUADRO N°08:
CUADRO DE DEZPLAZAMIENTOS DEL PORTICO
Story Diaphragm Load UX UY UZ RX RY RZ Point X Y Z
STORY2 D2 SPECX 0.003 0.0003 0 0 0 0.00009 215 7.234 6.16 6.5
STORY2 D2 SPECY 0.0009 0.0029 0 0 0 0.00024 215 7.234 6.16 6.5
ENVOLVENTE
STORY2 D2 0.0038 0.003 0 0 0 0.00031 215 7.234 6.16 6.5
MAX
ENVOLVENTE - - -
STORY2 D2 0 0 0 215 7.234 6.16 6.5
MIN 0.0038 0.0047 0.00029
STORY1 D1 SPECX 0.0014 0.0002 0 0 0 0.00005 216 7.939 5.08 3.25
STORY1 D1 SPECY 0.0004 0.0015 0 0 0 0.00012 216 7.939 5.08 3.25
ENVOLVENTE
STORY1 D1 0.0017 0.0016 0 0 0 0.00015 216 7.939 5.08 3.25
MAX
ENVOLVENTE - - -
STORY1 D1 0 0 0 216 7.939 5.08 3.25
MIN 0.0017 0.0023 0.00014
Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional
58

8. HIPÓTESIS DE CARGA PARA LA VERIFICACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

Los esfuerzos últimos en los elementos de concreto armado se han calculado en base a las
combinaciones de carga siguientes:

1) COMB1=1,5CM +1,8CV
2) COMB2=1,25CM +1,25CV+1,00SismoX
3) COMB3=1,25CM +1,25CV –1,00SismoX
4) COMB4=1,25CM +1,25CV+1,00SismoY
5) COMB5=1,25CM +1,25CV-1,00SismoY
6) COMB6=0,90CM + 1,25SismoX
7) COMB7=0,90CM - 1,25SismoX
8) COMB8=0,90CM + 1,25SismoY
9) COMB9=0,90CM - 1,25SismoY
10) EMVOLVENTE= COMB1+ COMB2+ COMB3+ COMB4+ COMB5+ COMB6+
COMB7+ COMB8 +COMB9

En donde:
CM = Carga permanente o muerta
CV = Carga viva enesima
Sismo X = Carga por efectos sísmicos en eje X
Sismo Y = Carga por efectos sísmicos en eje Y

9. VERIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

El cálculo del diseño de los elementos estructurales de concreto armado, ha sido realizada
para los elementos más esforzados y más representativos (vigas), habiéndose realizado
por el método de resistencia última, en concordancia con la Norma Técnica E.060.

DISEÑO DE VIGAS PERALTADAS

A continuación, se muestran los respectivos esfuerzos y diseño de las vigas en la


edificación.
59

GRÁFICO N°05: DISEÑO DE VIGA PERALTADA

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

GRÁFICO N°06: RESULTADOS MOMENTOS MÁXIMOS Y ESFUERZOS


CORTANTES

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional


60

Para su predimensionamiento se aplicó el libro de Antonio blanco:

Dónde:
h= altura de la viga
l= luz libre entre apoyos
60 cm
b= ancho de la viga

30 cm
El cálculo del acero mediante el programa ETABS por flexión es el siguiente:

GRÁFICO N°07: DISEÑO DE ACERO

( ) = 5.49

= 5.94 2 (3 ∅5/8")

3 Ø5/8”

d= 54 cm

d’= 6 cm

3 Ø5/8”

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

Parámetros de diseño, los datos necesarios fueron obtenidos en el ETABS del cual se
detalla lo siguiente:

í
0.7
í = ∗ ∗
0.7 ∗ √210
í . = ∗ 30 ∗ 54 = 3.91
4200
5.94 > 3.91 ( )
61

ó − < 31000
= √ ∗
7.0782 10
= =
0.9 ∗ 0.9 ∗ 54 ∗ 5.49
= (2652.86) √6 ∗ 180 = 27217.96

27218 < 31000 ( )

ó
30 ∗ 60
∗ 2 ∗ √210 12
= = = 521689.56 −
ℎ/2 60
2
5.217 − ( ) > 7.078 −( .) → ( )
30 ∗ 5.48
= + 50.51 ∗ (54 − 5.48) = 120555.82
3
ó
1 ∗ 1 10.8116 10 ∗ 6.52
⊄= ∗ = ∗ = 1.096 10
16 ∗ 16 15000 ∗ √210 ∗ 120555.82
ó (5 ñ )
5.49
´= = = 3.389 10
∗ 30 ∗ 54
2
= = = 1.71 nAs= 9.2 *5.49= 50.51 cm2
1 + 50 ′ 1 + 50(3.389 10 )
62

El diseño de la viga mediante el programa ETABS por cortante es el siguiente:

GRÁFICO N°08: DISEÑO DE VIGA POR ESFUERZOS CORTANTES

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

El cortante a una distancia d= 54 cm es: Vu = 10.5087 tn

GRÁFICO N°09: RESULTADOS POR ESFUERZOS CORTANTES

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional

Comprobando criterios de diseño tenemos:

= 0.53 ∗ ∗ ∗ = 0.53 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 54 = 12442.296


= 12.4423 => ∅ = 0.85 ∗ 12.4423 = 10.5760
10.5087 < 10.5760 →
63

Por lo tanto, el refuerzo transversal será diseñado por montaje (acero mínimo), la

distribución de los estribos se basa de acuerdo al criterio de Antonio Blanco Blasco que

es la siguiente:

= 2 = 2 ∗ 54 = 108 ≈ 1.10
= 0.25 = 0.25 ∗ 54 = 13.5 ≈ 10

= = 54

Finalmente me muestra el detalle del refuerzo de la viga

GRÁFICO N°10: DISEÑO FINAL DE LA VIGA PERALTADA

Fuente: Elaborado para el Trabajo de Suficiencia Profesional


64

CONCLUSIONES

PRIMERA: El diseño final de la viga fue con las dimensiones requeridas.

SEGUNDA: Con el diseño de viga se logró mejorar la rigidez lateral del pórtico del
ambiente s-5 a lo que manda el reglamento.
65

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que el encofrado en la parte central tenga una pequeña


elevación, para cuando la viga se flexione quede en la posición adecuada.

SEGUNDA: Se recomienda el uso de aditivos para que la adherencia del concreto


antiguo y nuevo sea óptimo.
66

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://excel-ingenieria-civil.blogspot.com/2015/05/xls-hoja-de-calculo-excel-para-diseno.html

http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

https://civilarq.com/estructuracion-y-diseno-de-edificaciones-de-concreto-armado-antonio-

blanco-blasco/
67

ANEXOS
68

PANEL FOTOGRÁFICO

Foto N°01: Tarrajeo del pasadizo del ambiente S-5

También podría gustarte