Está en la página 1de 2

El fracaso de Kyoto

Los bonos de carbono son uno de los tres mecanismos internacionales de descontaminación
que prevé el protocolo de Kyoto. Este tratado, adoptado en 1997, tiene como objetivo la
reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero1.

Plantea en su artículo 17 que “Las Partes [...]podrán participar en operaciones de comercio


de los derechos de emisión a los efectos de cumplir sus compromisos que emanan del artículo
3” 2(en el que se establecen los límites para las emisiones de origen humano). De forma
similar, existen mecanismos que se desarrollan a menor escala, y que permiten a las
empresas “pagar por contaminar”3, mediante el comercio de los bonos de carbono.

Los defensores de este tipo de herramienta dicen que es la forma más eficiente para
alcanzar una meta de reducción de emisiones. No es la única política aplicable, pero si no se
le da un papel importante, se incurrirá en costes innecesarios y habrá confusión en las
políticas4.

Esta aproximación tiene diversos problemas. Entre ellos, se plantean dificultades de tipo
moral o ético, que son las que conectan con el pensamiento del profesor Michael Sandel
(Harvard), desde una óptica comunitarista; y otras relacionadas con la eficiencia de la
solución, desde una perspectiva más utilitarista.

En su libro Justicia ¿Hacemos lo que debemos? el profesor Michael Sandel utiliza un ejemplo
de política de monetización para tratar un dilema ético muy similar. Se trata de un análisis
de costes y beneficios que realizó la Enviroment Protection Agency de los Estados Unidos, en
el que se asignaba un valor u otro a la vida humana en función de la edad. Es comparable a
este caso ya que comerciar con (y por tanto poner precio a) las licencias para contaminar,
conlleva una mercantilización de la vida, es lo que está en juego y se le está tratando de
poner precio.

Esto no es éticamente inadmisible solamente porque se esté poniendo precio a la vida


humana, sino que además se está monetizando la supervivencia de todo el planeta. No se
trata de un problema que tenga soluciones económicas. Verlo así es, además de poco
práctico, profundamente inmoral, ya que refuerza la idea de que es posible solucionar
cualquier problema o dilema moral pagando.

Otro argumento de peso es que este tipo de sistemas acrecientan la desigualdad entre los
hemisferios norte y sur. Los países más industrializados se ubican en el hemisferio norte, y
tienen los recursos económicos suficientes como para permitirse “pagar por contaminar”.
Sin embargo, los países en vías de desarrollo pueden pasar a depender de los pagos por
estas licencias, a costa de su propio desarrollo industrial. No es, por tanto, un mercado libre,
ya que se trata de un comercio que es, por definición, desigual.

Un análisis utilitarista de esta solución revela que tampoco es la aproximación más eficiente.
Está basada en el Teorema planteado por el economista Ronald Coase, quien mantiene que
la intervención del Estado para corregir externalidades no es necesaria. Ha sido utilizado
“para justificar un enfoque no intervencionista de las grandes empresas que dejaba la

1
(codigor.ar)
2
Naciones Unidas, 1997
3
(Food et al. 2017)
4
(“IETA - Emissions Trading” n.d.)
contaminación y otros problemas económicos a las fuerzas correctivas del mercado”5. No
obstante, el propio Coase afirmó años después de la formulación de su teorema que partía
de un supuesto irrealista y que no se basaba en un acuerdo voluntario a coste 0. Así, se parte
de un teorema que no promete una solución eficiente.

El Protocolo tardó 8 años en entrar en vigor, porque requería ser ratificado por un número
de Estados que comprendiera al menos el 55% de las emisiones totales. Esto no se cumplió
hasta que Rusia ratificó el Protocolo en 2005. Esto es, sin duda, otro de los problemas
funcionales que se plantean, la falta de un compromiso total. Hay incluso países (Canadá,
Estados Unidos...), que se retiraron de él después de haberlo firmado.

Otro de los problemas que surgen de este tratado es la falta de control a las empresas, que
muchas veces se encuentran fuera del dominio de los Estados. La globalización económica
supone sin duda un obstáculo para el control de las compañías contaminantes. En el caso de
las empresas, el precio medio de un bono (correspondiente a una tonelada), es muy
fluctuante, habiendo variado desde los apenas 5€ en 2013 a los 24,82€ en 2019.

Por todo esto, y tanto de desde un punto de vista ético como utilitario, no es una solución
que funcione. Efectivamente hay un techo de emisiones, pero ya que se permite el comercio
con los créditos de carbono, no se reducen de manera global. Al fin y al cabo, estos intentos
no hacen más que tratar de solucionar el problema dentro del capitalismo, cuyo modelo
productivo consumista es la principal raíz de la destrucción del medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA
 Anonymous. 2016. “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de La UE (RCDE
UE).”. AcciónPorElClima-EuropeanCommission.
https://ec.europa.eu/clima/policies/ets_es.
 “Bonos de Carbono.” n.d. Accessed October 26, 2019.
http://www.codigor.com.ar/bonosdecarbono.htm.
 “Carbon Trading: An Ecosocialist Critique.” March 23,
2008.https://climateandcapitalism.com/2008/03/23/carbon-trading-an-
ecosocialist-critique
 Cassidy, John. 2013. “RONALD COASE Y EL MAL USO DE LA ECONOMÍA.” Revista de
Economía Institucional 15 (29): 321–25.
 “Comprar y Vender CO2 - Sendeco2.” n.d. Accessed October 26, 2019.
https://www.sendeco2.com/es/comprar-y-vender-co2.
 “El comercio de derechos de emisión.” n.d. Accessed October 26, 2019.
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/comercio-de-derechos-
de-emision/que-es-el-comercio-de-derechos-de-emision/.
 “El Teorema De Coase Y Sus Implicaciones Según "El Problema Del Coste.” n.d.
Accessed October 26, 2019.
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Miro-Coase.htm.
 Food, Water Watch Headquarters 2017. “Paying to Pollute.” Food & Water Watch.
November 13, 2017. https://www.foodandwaterwatch.org/insight/paying-pollute.
 “IETA - Emissions Trading.” n.d. Accessed October 26, 2019.
https://www.ieta.org/Emissions-Trading.
 Naciones Unidas. 1998. Protocolo de Kioto.
 Sandel, Michael J. 2011. Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? Translated by JUAN
PEDRO; CAMPOS. DEBATE.

5
(Cassidy 2013)

También podría gustarte